Mostrando entradas con la etiqueta ALex Saab corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALex Saab corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2022

En 20 de diciembre se conocerá si el tribunal de la Florida reconocerá o no la supuesta inmunidad diplomática de Álex Saab

 Las audiencias en el tribunal de Miami están programadas para concluir el jueves 15 de diciembre. Se espera que el juez Scola tome una decisión sobre si el caso en contra de Saab procederá o no el 20 de diciembre.

Por Maibort Petit

  La posibilidad de Álex Saab Morán quede libre, regrese a Venezuela y siga apoyando al régimen venezolano, o por el contrario, sea procesado por delitos de corrupción y lavado de dinero son las dos opciones que se barajan en la audiencia de prueba que se realiza a lo largo de esta esta semana en la Corte Federal de Miami, donde la defensa y los fiscales del caso del presunto testaferro de Nicolás Maduro, argumentan si el acusado tiene o no inmunidad diplomática.

  Las audiencias se iniciaron el lunes 12 de diciembre con los testimonios de funcionarios chavistas desde la Embajada de Suiza en Caracas. A través de una conferencia por Zoom, los testigos juraron declarar la verdad "tal cual lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela". El juez estadounidense, Robert Scola y a los fiscales federales que representan a EE. UU. en el caso de Álex Saab discuten si es cierto o no que el acusado actuaba en calidad de  enviado  especial de Maduro ante la República Islámica de Irán.

 Los testimonios de la defensa buscan convencer al juez Scola que Álex Saab Morán si goza de inmunidad diplomática. Los fiscales ha refutado las evidencias, calificando algunas de ellas de falsas, y modificadas, como por ejemplo, la Gaceta Oficial.

 Los fiscales Alexander J. Kramer y Robert Emery han expuesto a lo largo del caso que Saab Morán no goza de inmunidad diplomática y que todo fue una argucia de Nicolás Maduro para evitar que el acusado sea procesado por delitos de conspiración para lavar unos $350 millones en el sistema financiero estadounidense. Los fondos, según la acusación,  provenían de los programas sociales del gobierno para los pobres de Venezuela.

  Los abogados que representan a Saab ( Jonathan B. New, Jonathan R. Barr, Elizabeth Price Foley, Neil M. Schuster, Joseph Michael Schuster y Lindy Kathryn Keown) han trabajado una narrativa que va más allá del supuesto derecho que tiene Saab de quedar libre, por su inmunidad diplomática. En estas audiencias de pruebas han ampliado los argumentos al señalar que el gobierno de Cabo Verde sabía que el acusado era diplomático porque, manera indebida, abrió las comunicaciones secretas que Saab llevaba consigo cuando fue arrestado en la pequeña isla de África Occidental en junio de 2020.

 En las audiencias del lunes y martes, que se han conducido con traducción simultánea, testificaron los testigos de la defensa a través de la plataforma Zoom: María González, Juan Carlos Arrieche Granadillo, Freddy Rafael Plathi Figuera y Floriano Arnaldo Fabrizio Mandl (en persona).

  Las extensas sesiones se iniciaron a las 9 AM y culminaron a las 5:45 PM.

  La defensa planteó que la razón por la cual Saab, considera testaferro de Maduro, fue arrestado era porque con sus acciones "estaba violando el bloqueo impuesto por los Estados Unidos", pero los fiscales recordaron que el caso por el que está siendo procesado es exclusivamente por el delito de conspiración para lavar dinero en EE. UU. que está claramente expuestos en la acusación federal.

 Entre los testigos de la defensa, compareció el abogado de Cabo Verde, Florian Mandl quien aseguró ante el juez Scola que supuestamente "el gobierno de Cabo Verde habría abierto una carta que Nicolás Maduro,  le envió (con Saab) al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei". 

 De acuerdo al testimonio este evento "ocurrió cuando Saab fue arrestado en junio de 2020". Mandl habría sido la persona que retiró las pertenencias de Saab cuando estaba arrestado en Cabo Verde. También mencionó dos cartas de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Eloina Rodríguez: una dirigida a un asesor de su homólogo iraní y otra dirigida al entonces ministro de Agricultura de Irán, Kazem Khavazi "ellos sabían que era un enviado especial que gozaban de inmunidad diplomático".

 Otro testigo fue un exmilitar venezolano, Juan Carlos Arrieche que funge como agente de seguridad. El hombre dijo por videoconferencia  que Maduro le había ordenado entregar a Saab unos documentos sellados "personalmente" antes que este viajara a Irán, en la noche del  11 de junio de 2022. 

  Arrieche,  afirmó que el acusado había ido al Palacio de Miraflores ese día para atender una reunión con representantes diplomáticos iraníes, justo antes que saliera a Teherán, a donde nunca llegó porque fue arrestado en Cabo Verde el 12 de junio de 2020.

  El gobierno de Cabo Verde extraditó a Saab a los Estados Unidos, el 16 de octubre de 2021. Los abogados de Saab solicitaron al juez de distrito estadounidense Robert Scola que desestime el caso contra su cliente con el argumento de que su estatus diplomático lo hace inmune a enjuiciamiento. 

  Los abogados dicen que Nicolás Maduro nombró oficialmente a Saab como Enviado Especial de su gobierno en abril de 2018. Pero la Gaceta Oficial original de esa fecha no indica tal nombramiento. Los fiscales presentarán un testigo que intentará rebatir ese argumento.

En los dos días de audiencia han estado presentes en la sala del juez Scola un grupo de personas, que están a favor de Maduro y que piden la liberación del acusado. Asimismo, desde las afueras del tribunal se mantienen las protestas con pequeños grupos que forman parte del Movimiento Free Álex Saab. 

 El movimiento que pide la liberación del acusado, cuenta con medios suficientes para realizar una campaña mediática internacional que ha incluído la luz reflectora con su slogan en el edificio de la misma Corte del Distrito Sur de la Florida en Miami.

El elemento sorpresa

  Omar Estacio, abogado especialista en materia penal, refiere que es probable que la fiscalía recurra a un elemento sorpresa que es lo establecido en la Constitución, la cual prohíbe absolutamente que un funcionario público contrate con el estado venezolano, bien por sí mismo, como a través de interpuesta persona.

 Por tanto, si Álex Saab es embajador o enviado especial como aduce el régimen de Nicolás Maduro, esto no puede tener contrato con el estado venezolano. “Ese es un elemento que sé que maneja la fiscalía y que quizás lo saque a relucir ahora”, advierte el experto.

 Recuerda Estacio que Álex Saab es contratista del estado venezolano en las áreas de alimentación y construcción.

 Por otra parte, a juicio de Omar Estacio hay otro elemento determinante en este caso y es que ya el Departamento de Estado ha establecido que Álex Saab no es un diplomático reconocido por los Estados Unidos y por tanto carece de inmunidad diplomática, pues sencillamente esto es definitivo y no puede ser revisado por un juez, pues es potestad absoluta del Poder Ejecutivo.

“Acabamos de ver el caso del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, quien supuestamente ordenó el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en Turquía, cuya prometida demandó al príncipe en un tribunal de Nueva York”. Ante estos hechos y tal siguiendo la recomendación de sus abogados, el rey Salman bin Abdulaziz Al Saud designó a su hijo como Primer Ministro. El Departamento de Estado informó del nombramiento al juez y este declaró nulo el juicio. Este caso de Saab aplica en contrario, pues ya el Departamento de Estado había negado la inmunidad del empresario, explica Estacio.




sábado, 10 de diciembre de 2022

Álex Saab planea pasar la navidad en Caracas ¿Podrá lograrlo?, el lunes empiezan las audiencias para "probar" su 'Inmunidad diplomática"

  La defensa protestó el testimonio de un experto en computación forénsica del FBI alegando que 'crearía confusión en el tribunal'.

   El lunes 12 de diciembre de 2022 se iniciará en la Corte Federal de Miami, una jornada de audiencias probatorias que se extenderán por una semana y que buscan probar a través de testimonios que se realizarán desde Caracas, y otros desde el tribunal en Miami que Álex Saab Morán, acusado por EE. UU. de ser testaferro de Nicolás Maduro, goza de inmunidad diplomática, y que por ende, no puede ser juzgado por la justicia ordinaria.

  A lo largo de una serie de sesiones, los testigos promovidos por la defensa del contratista barranquillero que testificarán (a través del sistema Zoom) desde la sede diplomática de Suiza en Venezuela, buscarán probar que Álex Saab Morán estuvo desarrollando actividades como enviado del régimen de Maduro en Irán y otros países aliados del oficialismo en Venezuela, y que su designación le otorga protección en sus quehaceres, y garantía de inmunidad diplomática. Los fiscales sostienen que el tema de la inmunidad diplomática es una mera creación del régimen de Caracas para evitar que Saab sea juzgado por delitos de corrupción y lavado de dinero. 
   El juez de la causa, Robert Scola ordenó una serie de diligencias para que, desde la sala del tribunal, se pueda monitorear a los testigos en Caracas, de tal manera de asegurarse que los mismos puedan jurar ante las leyes de los Estados Unidos que van a testificar sin ningún tipo de amenazas o represalias por parte del régimen venezolano, que busca a toda costa liberar a Saab.

  Saab fue arrestado en junio de 2020 en Cabo Verde,  a raíz de una acusación emitida por la Corte del Distrito Sur de la Florida, por  delitos de corrupción y lavado de dinero.

  Entre los adelantos que han hecho los fiscales estadounidenses del caso, para defender su tesis que Saab no goza de inmunidad diplomática en las audiencias que se inician el 12 de diciembre, presentarán dos testigos expertos que explicarán ante el juez los siguientes temas:

1) El proceso formal de designación de un diplomático en Venezuela.
2) Diferentes tipos de estatus diplomático en Venezuela. 
3) Requisitos en Venezuela en cuanto a la publicación de actos oficiales en la Gaceta oficial.
4) Los medios apropiados para enmendar o corregir discrepancias en la Gaceta oficial.

Los testigos del gobierno de EE. UU.

   La fiscalía propuso como primer testigo a Samuel Marple, un ingeniero en computación que trabaja con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en análisis de data, experto en computación forénsica.  Marple fue el técnico que identificó las alteraciones que se hicieron en la Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela N-7373 para incluir el nombramiento de Álex Saab como diplomático, de manera irregular.
   
       En un oficio de la Fiscalía se señala que Marple "logró identificar el documento original de la Gaceta que fue creado el 13 de abril de 2018, y las modificaciones que se le hicieron desde que se creó hasta el 31 de marzo de 2022". En total, hubo cambios el 23 de noviembre de 2021, otro el 23 de noviembre de 2021, 15 de febrero de 2022, 25 de febrero de 2022. 

  El documento puede ser modificado única y exclusivamente por el Estado venezolano.

   El segundo testigo es un experto con amplio conocimiento del funcionamiento jurídico y político de Venezuela, diplomacia y leyes. Fue contratado por el gobierno de los Estados Unidos a razón de $550 por hora y explicará los mecanismos que se usan en las leyes y protocolos de Venezuela para designar un diplomático. LLama la atención que el primer experto propuesto por los fiscales decisió no testificar porque fue amenazado por agentes del gobierno cuando fue identificado, viéndose obligados a buscar otro testigo cuyo nombre se encuentra sellado.
 
   Saab Morán solicitó excluir el testimonio pericial propuesto del experto del Gobierno, Samuel Marple, alegando que es irrelevante, indebidamente perjudicial según la Regla Federal de Evidencia 403, y que "la divulgación tardía del testimonio de Marple, por parte del Gobierno, a solo una semana antes de la audiencia perjudicó la capacidad del Acusado para responder adecuadamente".

  La defensa sostiene que el testimonio de Marples es irrelevante para determinar si Saab es un Enviado Especial y si tiene derecho a inmunidad in transitu y, por lo tanto, es inadmisible. 

 Advirtió la defensa que "si se permite, el testimonio de Marple solo atacaría a Saab por ser un supuesto un testaferro". 

  Explicaron que en la demanda, ni por parte de la defensa se ofrece como prueba "ninguna versión de la Gaceta No. 6.373 para probar la condición de diplomático del Sr. Saab". 

  Agrega que la defensa asume la posición de que el nombramiento del Sr. Saab como Enviado Especial está establecido por otros documentos y pruebas. Por lo tanto, la Gaceta y su historial de metadatos no tienen relevancia para la audiencia ni para la defensa de la inmunidad diplomática del Demandado. 

  En la moción, los abogados de Saab señalan que el tema del testimonio propuesto por los fiscales "es un espectáculo secundario", y simplemente distraerá la atención de las cuestiones sustantivas y de peso en este caso. 

   "Debido a que el testimonio del Sr. Marple es “irrelevante para el tema en cuestión”, este Tribunal debería excluirlo", dice la defensa.

    Insistieron en que si el Tribunal considera que el testimonio de Marple es relevante, "tal distracción  amerita que este Tribunal excluya el testimonio en virtud de la Regla 403, debido a que Saab no ofrece como prueba ninguna versión de la Gaceta del 18 de abril de 2018,  por tanto, el testimonio sobre sus diversas modificaciones no tiene el carácter de valor probatorio". 
 
  Cualquiera que sea el valor probatorio mínimo que el Gobierno pueda atribuir a este testimonio, se ve completamente superado por su perjuicio indebido contra el Acusado y el peligro de que cause confusión en los asuntos ante el tribunal.
  Asimismo, la defensa se quejó que la aceptación del testimonio viola la regla procesal, ya que durante los meses previos a la audiencia del 12 de diciembre, el Demandado había solicitado que el Gobierno hiciera las divulgaciones requeridas bajo la Regla 16(a)(1)(G) en relación con la divulgación del testimonio de expertos esperado. 

 Los abogados de Saab rechazan que el gobierno haya introducido una lista de temas relacionados con la Ley venezolana, y el 5 de diciembre 2022 (una semana antes de la audiencia), haya anunciado, por primera vez que planeaba llamar a dos testigos, incluyendo a Marple, "que estaría testificando sobre un tema nuevo, ajeno al derecho venezolano". 

  La notificación oportuna es una parte fundamental para garantizar “tanto la justicia como la confiabilidad en la determinación de la culpabilidad y la inocencia” y por ende la norma establece que la intención de introducir el testimonio de Marple debió haberse hecho 45 antes de la audiencia. 
 
  El juez Scola ordenó que la audiencia probatoria de una semana procederá según lo programado a partir del lunes 12 de diciembre de 2022 a las 9:00 a. m. 


lunes, 14 de noviembre de 2022

Tribunal niega moción de Álex Saab que buscaba reconsiderar restricciones en la entrega de evidencias del gobierno

  Quien es considerado testaferro de Nicolás Maduro, busca hacerse de una serie de documentos del Departamento de Estado que, a su juicio, comprobarían las supuestas funciones diplomáticas del colombiano en el régimen venezolano.

Por Maibort Petit
  El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida ratificó una orden anterior en la que concedió en parte a Álex Saab, así como denegó otra parte, para que se produjeran una serie de materiales del descubrimiento que la defensa del empresario colombiano asegura que comprobarían la misión diplomática que supuestamente cumplía el demandado cuando fue arrestado en Cabo Verde. Se trata de Documentos del Departamento de Estado que la Corte determinó no son parte activa del proceso judicial.

  Los abogados de Saab sostienen que se trata de nuevas evidencias que no estuvieron a la disposición del acusado ni del tribunal cuando se emitió la anterior decisión y, por tanto, esta debía ser reconsiderada.

La moción

  El 13 de octubre de 2022, Lindy K. Keown, de la firma Baker & Hostetler LLP, en representación de Álex Naim Saab Morán, presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, una moción limitada a objeto de solicitar la reconsideración de la orden emitida por la Corte el 15 de septiembre del presente 2022 en la que concedió en parte, igualmente, y denegó en parte, la petición del demandado para obligar a la producción del descubrimiento. El pedido de Saab, en esta ocasión, se limita a la revisión de la parte relativa al Departamento de Estado.
  El pedido original de Saab fue presentado ante el tribunal el 25 de agosto de 2022, cuando requirió a través de una moción, obligar a la producción de evidencias al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado. Procuraba el demandado hacerse de siete categorías de documentos, entre estos, los relacionados son su supuesto “servicio como enviado especial u otra función diplomática en nombre de Venezuela; su papel en las actividades de Estado a Estado con Irán”; así como aquellos en los que se presuntamente se produjo un “conocimiento por parte del personal del gobierno de los EE. UU. del estatus diplomático” de Saab.

  Posteriormente el 15 de septiembre de 2022, tuvo lugar la decisión del tribunal que concedió en parte y denegó también en parte la moción, como referimos líneas arriba.

 La representación de Saab apunta que esta nueva moción de reconsideración es limitada, pues está dirigida únicamente a aquellas partes que niegan las solicitudes que tienen que ver con el Departamento de Estado, en virtud de que, de acuerdo a la defensa, han aparecido nuevas pruebas que respaldan la moción anterior del acusado. Por ello es necesaria la reconsideración, pues no habrían sido consideradas por la Corte anteriormente.

Departamento de Estado como testigo del gobierno

  Cuando el tribunal negó anteriormente la moción en parte, lo hizo al determinar que el Departamento de Estado no formaba parte del equipo de acusación y, de acuerdo al criterio de los abogados de Álex Saab, el tribunal no tomó en cuenta para su decisión el argumento del acusado en el que indicó que el gobierno las había presentado aparentemente con la intención de sustentarse en ciertas declaraciones proporcionadas por el Departamento de Estado en la audiencia próxima para contrarrestar lo esgrimido por el demandado.

  Se trata de una certificación del Departamento de Estado en la que “la Oficina de Misiones Extranjeras [refiere que] no tiene conocimiento de una base para que Alex Nain Saab Morán disfrute de inmunidad penal” o jurisdicción civil de los Estados Unidos”. Al presumir que el gobierno presentará al Departamento de Estado como testigo sobre el asunto de la inmunidad diplomática, la defensa reclama conocer las pruebas correspondientes.

  La decisión de la Corte que otorgó en parte la moción previa de Saab ordenó al DOJ a presentar las los materiales sin clasificar en posesión y custodia del equipo de acusación antes del 18 de octubre de 2022. En razón de que la fiscalía se comprometió el 23 de septiembre a adelantar la entrega antes del 10 de octubre y para el 12 de dicho mes aún no presentaba ningún documento estatal y sólo entregó 17 versiones redactadas de los papeles, procedió a presentar la moción de reconsideración.

Los papeles reclamados

  La defensa hace referencia a algunos de que entre los documentos que reclama, se encuentran los que supone serán pruebas de juicio político relacionadas con la declaración del Departamento de Estado.

 Entre estos papeles están unas comunicaciones entre altos funcionarios del Departamento de Estado y el de Justicia, en los que se toca el tema de los reclamos la inmunidad de Saab.

  Uno de los correos entre el Representante Especial de los Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, con el Fiscal General, Bruce Abrams, fechado el 14 de junio de 2020, refiere que el para le fecha Secretario de Estado, Mike Pompeo, habla de los varios pasaportes del acusado y en particular el venezolano, el cual era un pasaporte de inmersión, el cual fue emitido en una fecha en que el gobierno de los Estados Unidos no reconocía a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, sino a Juan Guaidó.
  Pompeo planteaba la posibilidad de argumentar la ilicitud del documento, toda vez que había sido emitido por delincuentes y no por el presidente Guaidó.

  Asimismo, Mike Pompeo alertaba que Álex Saab no se encontraba ninguna misión diplomática, sino que probablemente había estado involucrado en una misión diseñada para violar las sanciones de la ONU contra Irán.

  La defensa argumentó en la moción que, en los correos producidos por el gobierno obtenidos de los custodios del Departamento de Justicia, no se incluye correspondencia con personas del Departamento de Estado. En tal sentido, los abogados de Saab creen que es por ello que se justifica la Orden por parte del tribunal, a objeto de que ordene una búsqueda minuciosa y la pronta producción de los citados documentos.

  Otro correo reclamado por Saab es uno dirigido a Abrams, el cual fue enviado en fecha anterior a la detención de Saab en Cabo Verde. Lo remitía Brian Hook, Representante Especial del Departamento de Estado para Irán, con copia a Matt McInnis, Representante Especial Adjunto para Irán.
  El mensaje versaba sobre la intermediación en virtud del interés de Pompeo en discutir sobre Álex Saab, quien para entonces negociaba acuerdos entre Irán y Venezuela.

  Refiere Saab en su moción de reconsideración que evidentemente EE. UU. “estaba trabajando de cerca en el enjuiciamiento del Sr. Saab y que había conocimiento de misiones diplomáticas anteriores como el Enviado Especial”.

 Asimismo, la moción reclama un correo fechado el 16 de diciembre de 2020, entre un reportero del New York Times y el oficial de prensa del Departamento de Estado, Daniel Binder, el cual versaba sobre un contacto que se establecería entre el periodista y Abrams para, extraoficialmente, darle detalles sobre “los antecedentes de Saab y su papel en la organización de Maduro”.

  Se advirtió en el correo que “Abrams está MUY consciente de las preocupaciones del DOJ e intentará no discutir el caso”.
  Para la defensa, la aparición de nuevas pruebas que no estaban disponibles en el momento en que se emitió la orden que ahora se buscaba modificar, justificaba la reconsideración de la decisión por parte del Tribunal.

  Sostiene la defensa que el Departamento de Estado es un participante activo de este proceso contra Saab y, por tanto, debe obligarse a presentarlas.

lunes, 24 de octubre de 2022

Testigos que buscan probar supuesta inmunidad diplomática de Álex Saab testificarán desde la Misión de Suiza en Caracas

Por Maibort Petit

  Con el objetivo de proteger 'la salvaguardias y logística necesarias para asegurar la integridad del testimonio' de los testigos propuestos por Álex Saab Morán, acusado de delitos de lavado de dinero y de ser el supuesto testaferro de Nicolás Maduro, la Embajada de Suiza autorizó que las testificaciones se realicen en la Misión suiza en Caracas. Saab busca probar que gozaba de Inmunidad Diplomática cuando fue arrestado en Cabo Verde en junio de 2020 y que, por ende, no puede ser juzgado por la justicia ordinaria de los Estados Unidos.

   El tribunal del Distrito Sur de la Florida determinó que la defensa y la fiscalía debía presentar un informe detallado sobre las  nueve salvaguardias y consideraciones logísticas planteadas en el informe de la moción de Saab para los argumentos orales de sus testigos, que fue concedida por la corte al acusado.

  Saab pidió al tribunal permitir el testimonio por videoconferencia de los testigos de la defensa ubicados en Venezuela.  Al hacerlo, la Corte ordenó a las partes reunirse y consultar la logística que se usará para ese procedimiento fuera de país. Inicialmente, Saab había propuesto que los testigos testificaran por Zoom desde el Hotel Cayena de Caracas, porque en esa localidad hay buen servicio de internet.

Un gobierno reconocido por EE. UU.

  En un informe conjunto de la defensa y la fiscalía, se informa que el acusado informó que por nota diplomática al Ministerio del Pueblo de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, la Embajada de Suiza confirmado que está dispuesta a ofrecer las instalaciones de la Misión Suiza en Caracas, probablemente la Residencia de Embajadores, como sede de la testimonio. 

  Los fiscales se oponen al testimonio por Zoom desde Venezuela pero, en vista que los testimonios han sido autorizados, no se oponen al uso de las instalaciones suizas en Caracas, o de las instalaciones diplomáticas de otro tercer país.

  Saab también obtuvo confirmación por escrito del Fiscal General de Venezuela, Reinaldo Enrique Muñoz Pedroza. En dicha notificación se señala que la ley venezolana no prohíbe a los testigos prestar testimonio en procesos penales extranjeros, a través de tecnología de vídeo, desde dentro de Venezuela.

  Las partes acordaron que el testimonio por videoconferencia debe realizarse a través de la sistema seguro Zoom.gov. de los Estados Unidos e informaron que  coordinarán con el personal del Tribunal para organizar la logística.

 Igualmente, Saab  propuso que el personal de la corte de EE. UU. juramentara a los testigos, pero la Corte señaló que en su experiencia previa, es preferible que la juramentación la haga  alguien en el lugar (Caracas) que esté autorizado para administrar un juramento bajo las leyes de ese estado o país

  "La defensa está de acuerdo con la propuesta del Tribunal y está dispuesto a identificar a una persona física autorizada, conforme a las leyes venezolanas, para tomar el juramento y verificar la identidad de los testigos", dice el informe.

   En el período entre la entrega del Informe de Estado Conjunto y la Audiencia, la defensa de Saab anticipó que habrá conversaciones adicionales con la Embajada de Suiza sobre logística, tecnología y requisitos de las autoridades suizas, por lo que se presentará información  adicional sobre el tema.

  Los fiscales recordaron que Estados Unidos no reconoce al Gobierno de la administración Maduro como el gobierno de Venezuela. Esto incluye al individuo antes mencionado, por ello, la Fiscalía estadounidense sugirió que para que los testimonios  ocurran en la Embajada de Suiza, el juramento local debe hacerse de conformidad con la ley suiza, no la ley venezolana, porque la embajada es "suelo suizo".

 Las partes seguirán consultando sobre los detalles del juramento prestado in situ en Caracas.

 Asimismo, los fiscales federales advierten que prefieren que los testigos también sean juramentados por el personal judicial de los EE. UU. 

 La Fiscalía no se opone a la administración de un juramento local, pero ha planteado que si así se hiciere, los testigos deben ser además juramentados por por EE. UU.; y cualquier juramento local potencialmente debería hacerse de conformidad con la ley suiza, no la ley venezolana, porque la embajada está técnicamente en suelo suizo.

  En el informe se acuerda que durante el testimonio de cada testigo, las únicas personas que estarán presentes son el propio testigo y una persona neutral adicional, preferiblemente de la embajada o consulado en el que se toma el testimonio, quien asistirá con las cámaras y cualquier otros problemas tecnológicos que puedan surgir.

  La defensa y la fiscalía acordaron que  habrá una cámara en la sala, enfocada en el testigo y que antes del inicio del testimonio de cada testigo, una persona neutral utilizará la cámara para escanear toda la habitación y establecer que no hay nadie más presente y/o confirmar verbalmente que no hay nadie más presente.

  Las partes llegaron a un acuerdo que establece que antes de tomar el testimonio, se verificará la identidad de cada testigo a través de una identificación emitida por el gobierno. Esta identificación se mostrará sobre la cámara y verificado por la persona que administra los juramentos de los testigos.

  Se utilizará además el servicio de interpretación del Tribunal, con el intérprete que se conectará de forma remota, en consonancia con la práctica anterior del Tribunal de utilizar videoconferencias y interpretación.  Asimismo se usará  el taquígrafo judicial típico del Tribunal, presente en la Sala de la Corte en Miami.

  Las partes acuerdan que los Anexos se mostrarán a los testigos mediante la videoconferencia función de pantalla compartida, y copias impresas también estarán disponibles en la sala del tribunal para su examen por la Corte, el personal y el defensa.

 Alex Saab ha pedido en varias mociones al tribunal que le otorgue que desestime la acusación en su contra por delitos de lavado de dinero porque goza de inmunidad diplomática, y que fue ilegalmente “secuestrado” cuando se trasladaba a Irán para cumplir una misión diplomática.

 Según los alegatos de la defensa, Estados Unidos sabía que Álex Saab era un diplomático de Venezuela cuando fue arrestado en Cabo Verde, para lo cual presentó una serie de documentos que incluyen cartas enviadas por Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez a las autoridades del régimen de Irán, copia de las supuestas gestiones.

  Los fiscales acusan a Saab Morán de haber lavado unos 350 millones de dólares que obtuvo a través del pago de sobornos a funcionarios venezolanos a cambio de contratos para la construcción de viviendas para los pobres de Venezuela.

  Según la defensa, Estados Unidos y la Interpol tenía conocimiento que Saab tenía inmunidad diplomática, por lo que han pedido desde su arresto desestimar la acusación por ser improcedente. 

  La fiscalía estadounidense niega el conocimiento y reconocimiento del estatus de diplomático de Saab.

  De ser declarado culpable podría enfrentar una condena máxima de hasta 20 años de prisión.




lunes, 17 de octubre de 2022

Defensa pidió al Tribunal la ampliación del número de páginas de su informe sobre 'la inmunidad diplomática' de Álex Saab

 Estima que el tema es muy complejo y requiere de una amplia exposición fáctica. El juez concedió la moción.

Por Maibort Petit

  Roberto N. Scola Jr., juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida otorgó una moción a Álex Saab que permitió ampliar las páginas del informe sobre el tema de la inmunidad diplomática que debe presentar durante la próxima reunión informativa de las partes.

 El 17 de octubre de 2022 vence el plazo para que Saab presente el escrito de apertura, solicitó la consideración acelerada del asunto antes del 7 de octubre de 2022, de manera de poder utilizar el fallo de la Corte en la preparación de dicho escrito. El pedido se formuló sin oposición de la fiscalía. La defensa, dada la naturaleza de las cuestiones y el expediente de hechos a ser desarrollar, cree que las 20 páginas que tenía antes previstas, serían insuficientes. 

   De esta forma, el magistrado estableció que los escritos que las partes presentarán en relación con la moción de desestimación de la inmunidad diplomática tendrán una extensión de 35 páginas, el escrito inicial del demandado; de igual extensión será el escrito de oposición del gobierno. 

  A su vez, el escrito de respuesta del demandado será de 17 páginas, mientras la respuesta a este informe por parte gobierno será de 12 páginas. Se advierte que en este último caso regirá esto si, y sólo si, la respuesta de Álex Saab plantea cuestiones que no se plantearon en la respuesta de la fiscalía a la petición. El Gobierno puede presentar una respuesta adicional sobre esas cuestiones únicamente.

  Cabe destacar que, igualmente, el Tribunal programó una sesión informativa posterior a la audiencia de Álex Saab y el gobierno, para el 23 de diciembre de 2022 y, aunque el demandado cree que pudieran requerir espacio adicional en esa sesión informativa, hasta la fecha no presentado ninguna solicitud específica aparte de audiencia probatoria programada para comenzar el 12 de diciembre de 2022. 

  Para los abogados de la defensa resultaba fundamental la ampliación del número de páginas, en virtud de que la complejidad del caso.

  Desde que en el enero de 2021 se planteó por primera vez, las partes han venido bregando sobre el asunto en el que el acusado sostiene que tiene derecho a inmunidad diplomática pues es un enviado especial del gobierno de Nicolás Maduro, por lo que se impone la desestimación de la acusación en su contra. 

  Recuerdan los abogados de Saab que la misma Corte de Apelaciones alertó que “las partes no tuvieron la oportunidad de desarrollar completamente el expediente, y la corte de distrito no tuvo la oportunidad de sopesar la evidencia…”. 

 Lindy K. Keown, abogado de Álex Saab expuso en su solicitud que el caso “requerirá un extenso desarrollo fáctico, la presentación de testimonios de testigos, posibles expertos y cuestiones importantes de derecho que sustentan la base para el despido” y recordó que el propio Tribunal reservó varios días solo para la audiencia probatoria, por lo que se “anticipa que el escrito de apertura del Demandado incluirá una recitación fáctica significativa, con muchos anexos de apoyo para ser resumidos y explicados”.

lunes, 12 de septiembre de 2022

No es remota la posibilidad de que testigos de Álex Saab comparezcan por video ante Tribunal del Distrito Sur de Florida

   El testimonio podría rendirse en la embajada de un “país amigo” que, en el caso de Venezuela y los EE. UU., sería Suiza.

Por Maibort Petit

  Recientemente la fiscalía del Distrito Sur de Florida pidió al juez Roberto N. Scola, que no permita, como lo pretende la defensa, la comparecencia por video de testigos que el empresario colombiano acusado de lavado de dinero, Álex Saab, quiere presentar para demostrar su supuesta condición de diplomático del régimen venezolano en manos de Nicolás Maduro. Tal condición le permitiría escabullirse de la justicia estadounidense que lo acusa de usar su sistema financiero para blanquear fondos provenientes de la corrupción en el programa de alimentación Clap y la construcción de viviendas de interés popular. Pero a pesar de que el gobierno sostiene que el acusado ha hecho mínimos esfuerzos para la comparecencia personal de dichos testigos, fuentes especializadas consultadas por Venezuela Política, consideran posible la intención de quien es tenido como testaferro del dictador venezolano.

   Los abogados de Saab Morán insisten en la condición de diplomático de su representado, lo cual lo haría acreedor de inmunidad y, por tanto, exento de ser juzgado. Por ello vienen bregando desde el inicio de la odisea en que se ha convertido este caso, en demostrar que, al momento de su aprehensión en Cabo Verde, se encontraba en estas funciones, cuando su vuelo con objetivos humanitarios a Irán, se detuvo en el país africano a cargar combustible.

  Aunque hasta el momento, los abogados de Álex Saab no han identificado a los dos testigos que quiere hacer comparecer a su favor, fuentes de Venezuela Política aseguran que uno de ellos sería Jorge Arreaza, quien para la fecha en que se produjo la detención de Saab, se desempeñaba como canciller del régimen venezolano.

  Como alegato para justificar que la declaración de los testigos se produzca por video, los abogados de Saab exponen que ambos carecen de visa estadounidense y tendrían acudir a una entrevista en la Embajada de EE. UU. en Colombia para obtenerla, toda vez que las relaciones diplomáticas entre el país del norte y el régimen de Maduro se encuentran suspendidas.

  Lo cierto es que el caso de Álex Saab Morán ha devenido en una suerte de marchas y contramarchas en las que, no pocos, estiman que privan las razones de tipo político. Una de estas fuentes, consultadas por Venezuela Política, cree, por ejemplo, que luego de las elecciones de medio mandato en EE. UU. podría producirse el intercambio de detenidos entre el gobierno de Joe Biden y el régimen de Nicolás Maduro. En esta negociación la ficha principal a negociar por la dictadura venezolana sería Álex Saab, a quien estarían dispuestos a intercambiar por algunos de los estadounidenses presos en Venezuela.

Estacio: es posible la testificación por video

  Omar Estacio, abogado especialista en materia penal, conversó con Venezuela Política y, en primer término, manifestó que el pedido de la fiscalía al tribunal a objeto de que se evite la comparecencia de los testigos de Álex Saab por teleconferencia, está apegado a la “sana tradición judicial”.

  Refiere el especialista que el acto de declaración de un testigo es ceremonial, una actividad revestida de gran simbología que es preciso preservar pues tiene que ver con la correcta aplicación de la justicia. Estacio insiste en que la comparecencia de testigos es de alta significación judicial y subraya que la tendencia a realizar estas actividades judiciales por video obedece grandemente a las limitaciones impuestas por la pandemia del Covid-19.

  Advierte, eso sí, que en Estados Unidos es posible llevar a cabo estos procedimientos en circunstancias excepcionales. Explicó que el testimonio de testigos fuera del territorio de los EE. UU. puede darse a través de las cartas rogatorias o exhortos.

Las salvaguardas necesarias

  Sin embargo, Estacio aclara que en estos casos el testimonio debe rendirse en un tribunal de la localidad donde se encuentre la persona citada como testigo y allí juramentarse ante un juez. Es decir, la declaración debe ofrecerse con ciertas salvaguardas que les garanticen a los operadores de justicia que ese testigo no es objeto de presiones para emitir su testimonio.

 Entre estas salvaguardas está que la comparecencia se rinda en un tribunal o ante un fiscal del país con el que se mantengan acuerdos de mutua cooperación en el ámbito penal.

  Estacio se remite a la jurisprudencia en esta materia y se refiere a un caso ocurrido en los EE. UU. el 17 de agosto de 2017 que cerró esta posibilidad dado que el testigo iba a declarar en Irán, un país que no ofrece ninguna garantía de transparencia en materia de justicia. En el caso de Venezuela la fiscalía del Distrito Sur de Florida apunta que se trata de un país que tiene tratado de extradición aplicable a sus nacionales, por lo que, de producirse el delito de perjurio por parte del testigo, no habría manera de presentarlo ante la justicia de EE. UU. para castigarlo por su falso testimonio.

  La experiencia, por ejemplo, ha llevado a otro tipo de soluciones, como la ocurrida en un caso ocurrido en China, donde se condicionó por parte de la justicia de EE. UU. que la declaración se produjera en el consulado estadounidense de la ciudad donde tuvo lugar la comparecencia.

País amigo

  Aplicar esta última situación a Venezuela, lleva en primer término al inconveniente de que el sistema judicial está altamente cuestionado, a lo que se agrega el hecho de que, en la actualidad, por la ruptura de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, el consulado y la embajada en Caracas se encuentran cerrados.

 Sin embargo, esto podría subsanarse con la aplicación de una práctica del Derecho Internacional que lleva a la designación de un tercer país, un “país amigo”.

 En el caso de Venezuela y EE. UU. es Suiza el “país amigo” que representa los intereses de Estados Unidos y que, de prosperar este asunto, permitiría que se produjera la declaración de los testigos con las salvaguardas debidas.

 Sin embargo, Omar Estacio subraya que la fiscalía alertó que, en el caso de Álex Saab, sus abogados no han promovido ninguna alternativa de este tipo.

Sobre la inmunidad diplomática

 De cualquier manera, Omar Estacio recuerda que la inmunidad diplomática no depende del estado requirente, sino del estado huésped. Sólo por el uso y las costumbres, pues no existe una norma que lo establece, los jefes de estado y los cancilleres tienen prevista la inmunidad, automática. Cualquier otro funcionario que ejerza como diplomático, debe recibir el beneplácito del país receptor. De lo contrario, sencillamente adolece de inmunidad en dicho país.


domingo, 24 de julio de 2022

¿Negocia el gobierno de Biden con Maduro la liberación de Álex Saab?

  Ahora será el 31 de octubre cuando el Tribunal para el Distrito Sur de Florida decida si quien hasta ahora es tenido como testaferro del dictador venezolano, detenta o no inmunidad diplomática.

Por Maibort Petit

  Quien creyó que con su extradición a los Estados Unidos había terminado la controversia acerca de si el empresario colombiano, Álex Saab, debe ser considerado o no, un diplomático y, por tanto, detentador o no de inmunidad, se equivoca. El asunto continúa en el tapete a un en territorio estadounidense y, si no hay un nuevo cambio, se dilucidará el 31 de octubre en el Tribunal del Distrito Sur de Florida. De determinarse que posee inmunidad diplomática, quien es señalado de ser, supuestamente, testaferro de Nicolás Maduro, se libraría de ser juzgado por el delito de lavado de dinero de que se le acusa en la citada corte. De negársele el privilegio, enfrentará juicio por un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

  Pero, ¿Se trata de un simple cambio de en el cronograma o estamos en presencia de un sabotaje al proceso judicial de Saab como así lo denunció recientemente el exsubsecretario de Financiamiento del Terrorismo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Marshall S. Billingslea? El ex funcionario de la administración de Donald Trump alertó acerca de que la Casa Blanca, bajo el mando de Joe Biden, pretende cambiar al empresario con Venezuela por los seis estadounidenses presos en las cárceles venezolanas y, para ello, estarían planeando darle curso a su reconocimiento como diplomático.

En su cuenta en la red social Twitter, Billingslea denunció:

“Circulan rumores creíbles de que la Casa Blanca quiere cambiar a Alex Saab a Venezuela. Al reconocer su falsa pretensión de ser diplomático, sabotearían el caso judicial en su contra.

“Tomó años construir el paquete de sanciones y la acusación, y asegurar el arresto y la extradición.

“Saab fue uno de los principales hombres de Maduro. Lo que es peor, hizo su dinero lucrándose con la hambruna del pueblo venezolano, saqueando el programa CLAP. Bajo ninguna circunstancia se debe liberar a este criminal”[1].

  En estas páginas, hemos informado cómo, primero, para lograr que se materializara la extradición de Álex Saab desde Cabo Verde a los Estados Unidos, fue necesario eliminar siete cargos de la acusación original en su contra; igualmente, que la Corte de Apelaciones decidió que debía ser el juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Distrito Sur de Florida, Robert N. Scola Jr., quien decida lo relativo a la inmunidad; que el juez cambió la audiencia en que se dirimiría la materia del 29 de agosto al 31 de octubre; y que ante los rumores de que se produciría un canje del acusado con el régimen de Venezuela, la Casa Blanca negó que esto sea cierto.

  Venezuela Política conversó con el abogado Omar Estacio, quien, en primer lugar, recuerda que existen instrumentos jurídicos para se produzcan intercambio de presos entre gobiernos de distintos países, siempre y cuando se haya celebrado previamente un convenio internacional entre ambos estados que así lo establezca. En el caso de Venezuela existe un instrumento internacional, un convenio multilateral en el contexto de la OEA, que prevé el mecanismo para que una persona condenada cumpla dicha condena en su país. Esto permitiría, por ejemplo, el canje con los estadounidenses presos en Venezuela. La segunda vía sería la del indulto que el presidente Biden pudiera otorgar a Saab.

  Una tercera vía estaría dada por el reconocimiento que el gobierno de Biden haga de Nicolás Maduro, como presidente de Venezuela, lo cual, automáticamente, tendría varios efectos, siendo el primero de ellos que ipso iure, se le otorgaría a este, inmunidad para ser juzgado por los tribunales de EE. UU. con lo cual la acusación en su contra (contra Maduro, el narcoguerrillero colombiano, Luciano Martín Arango (a) “Iván Reyes” y contra 13 altos funcionarios de su gobierno, caso:1:11-cr-00205-AKH) en el Tribunal para el Distrito Sur de Nueva York, quedaría sin efecto por falta de jurisdicción y habría que revocar la orden de captura que sobre él pesa. Esto porque Estados Unidos reconoce inmunidad a los jefes de estado en ejercicio.

 Al obtener el reconocimiento de los EE. UU. como presidente, Nicolás Maduro, por ejemplo, podría nombrar como canciller de la república a Álex Saab, a quien hasta ahora ha catalogado como supuesto embajador. Tal designación como ministro de Relaciones Exteriores, le otorgaría a Saab inmunidad judicial similar a la adquirida por Maduro, pues es doctrina que los cancilleres en ejercicio, adquieren, ipso iure, inmunidad equiparable a la de los jefes de Estado.

“La Casa Blanca así como desmintió el rumor de que iba a intercambiar a Álex Saab por unos detenidos estadounidenses que están en Venezuela, debería pronunciarse sobre la posibilidad de que por haber sido declarado a Maduro como jefe de estado, también declarar sobre los efectos secundarios de esa medida”, aclaró Estacio.

  Omar Estacio manifiesta su preocupación ante la posibilidad de que Álex Saab quede en libertad, no porque se demuestre su inocencia en un juicio justo y por dictamen de un juez imparcial, sino gracias a un artilugio jurídico como que se ha planteado en líneas precedentes.

  Tal panorama hace sospechar, entonces, que las demoras que están ocurriendo en el proceso judicial de Álex Saab, pudieran estar sucediendo por motivos de tipo político.

Continuar considerando la inmunidad de Saab

  El 5 de julio de 2022, Roberto N. Scola Jr., juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Distrito Sur de Florida, concedió la moción conjunta que solicitó anular y continuar con el cronograma de presentación de la moción relacionada con la inmunidad diplomática del acusado, Álex Naim Saab Morán.

  El juez Scola dejó, por tanto, sin efecto el cronograma de presentación establecido previamente y mantuvo la conferencia de estado fijada para el 15 de julio de 2022, así como la audiencia probatoria sobre la moción del acusado fijada para el 29 de agosto de 2022 a las 9:00 a. m. Precisó que el tribunal entrará en un programa de información revisado después de la conferencia de estado.

Nuevo cronograma

  El 15 de julio de 2022, el juez Robert N. Scola Jr., durante la conferencia de estado en el caso de Estados Unidos de América contra Álex Naim Saab Morán, adoptó el calendario de sesiones informativas de las partes y emitió una orden de programación con fechas específicas.

  Asimismo, se canceló la audiencia probatoria fijada para el 29 de agosto de 2022 a las 9:00 a. m., la cual ahora se llevará a cabo el 31 de octubre de 2022 a las 9:00 a. m. y se reserva una semana.

  También se programó una conferencia de estado para el 26 de agosto de 2022 a las 9:30 a. m. En esa oportunidad, el tribunal discutirá el tema de los intérpretes en vivo versus los intérpretes remotos para testigos.

  Se determinó igualmente la par icipación de William Callo y Francisco Rincon, de la DEA; así como de los del fiscal  Kurt K. Lunkenheimer, de los abogados del Departamento de Justicia, Alexander J. Kramer, Jonathan B. New, David B. Rivkin, Jr, Elizabeth Price Foley, Neil M. Schuster y Joseph Schuster.

REFERENCIAS 

[1] Twitter. Marshall S. Billingslea. @M_S_Billingslea. https://twitter.com/M_S_Billingslea/status/1548032903212281860?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1548032905108041729%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es2_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elnacional.com%2Fvenezuela%2Fcirculan-versiones-creibles-exsubsecretario-del-tesoro-advierte-que-casa-blanca-estaria-evaluando-medidas-para-liberar-a-alex-saab%2F