lunes, 30 de octubre de 2023

Urgente: Juez de NY ordena a los fiscales responder a la petición del 'Pollo' Carvajal de presentar en su juicio el testimonio de un narco mexicano que lo exculparía de los cargos

Apoya Venezuela Política y nuestro canal Sin Filtros y sin Censura en este enlace. Si deseas compartir nuestro material destaca los créditos del blog Venezuela Política y de su autora.

Por Maibort Petit

  El juez de Distrito de Nueva York, Alvin K. Hellerstein ordenó a los fiscales federales responder la petición hecha por el exjefe de espías del régimen venezolano, Hugo Armando Carvajal Barrios—acusado por EE. UU. de delitos de narcoterrorismo para presentar la declaración de un narcotraficante mexicano que supuestamente 'exculparía' a alias  'el Pollo' de los cargos por los cuales está siendo enjuiciado. 


   El magistrado dio hasta el martes 31 de octubre de 2023 a las 4 PM para que la fiscalía neoyorquina responda a la petición del exmilitar venezolano, acusado de ser parte del cártel de los Soles.

  Los abogados de Carvajal Barrios sometieron ante el juez Hellerstein una comunicación para renovar la moción de fecha 18 de noviembre de 2022, donde se solicita al Tribunal que ordene una declaración del testigo de la defensa, Fernando Blengio alias Luis Fernando Bertulucci Castillo de conformidad con la Regla 15 de las Normas Federales de Procedimiento Penal. ECF nº 108.

Juez de la Florida propone reducir la sentencia a la ex-tesorera corrupta de Venezuela, Claudia Díaz Guillén, condenada a 15 años de prisión por corrupción y lavado de dinero

  En la petición, Carvajal Barrios alega que la declaración jurada de alias 'Luis Fernando Bertulucci Castillo' un sujeto que cumplió condena por delitos de narcotráfico en Estados Unidos, y que fue liberado de la custodia de la Oficina de Prisiones y trasladado a México es una prueba exculpatoria en el juicio y que debe ser presentada al jurado

  Los defensores del Pollo Carvajal dijeron en la moción que el bufete ha estado en contacto con Blengio y que "su abogado en la Ciudad de México y me han dicho que está dispuesto a rendir declaración en ese país". 

 De acuerdo con lo expresado por los abogados del Pollo Carvajal,  'el gobierno entregó materiales del descubrimiento que supuestamente confirman la afirmación de Blengio, según la cual, el testigo estuvo involucrado en el envío de cocaína a México procedente de Venezuela, en abril de 2006". 

  En la acusación contra Carvajal aparece una referencia de ese trasiego de drogas, "Como un delincuente agravado con una condena por drogas, Blengio tiene prohibido permanentemente ingresar a Estados Unidos y por lo tanto no está disponible para comparecer en el juicio. En consecuencia, hay circunstancias excepcionales que justifican la toma de declaración de Blengio en México de conformidad con la Regla 15."

  Los abogados adelantaron que Blengio es un testigo esencial para la defensa y si su testimonio no se presenta al jurado, violaría la Sexta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que establece el derecho de Carvajal a tener un juicio justo.

 En noviembre de 2022, la defensa presentó una moción para que el Tribunal ordenará la deposición de Blengio. En ese momento Carvajal se encontraba detenido en España, peleando para no ser extraditado.

  Cuando la defensa hizo la petición, el gobierno se opuso a la moción para tomar la declaración de Blengio argumentando lo siguiente: 

(1) el testimonio anticipado de Blengio “no es suficientemente material, ya que no exculpará a Carvajal]”;

(2) no habíamos “establecido la indisponibilidad” y 

(3) “otorgar la moción en este momento no era necesaria para evitar cualquier fallo de justicia, y por el contrario beneficiaría injustamente al acusado”. 

  El tribunal denegó la solicitud, señalando que Carvajal se oponía a la extradición en el tribunales españoles, y concediendo autorización para “renovar la moción tras una demostración más sólida de circunstancias excepcionales después de su comparecencia ante este tribunal”. 

 Los abogados señalaron que ahora que Carvajal Barrios se ha presentado al tribunal la declaración puede ser aceptada y por ende la corte puede conceder la moción debido a circunstancias excepcionales y en interés de justicia." 

 Los defensores sostiene que testimonio de Blengio puede ser una parte esencial de la defensa de Carvajal y es de gran relevancia en cualquier caso. 

  El caso contra Carvajal se centra en el envío de drogas DC-9 de 2006. La acusación original revelada en 2011 alegaba únicamente conducta relacionada con este envío y alega que el general Carvajal trabajó “para despachar” el avión lleno de cocaína de Venezuela.

 El gobierno admite que tiene la intención de ofrecer el testimonio sobre “la aeronave que Blengio decía poseer”. Además, en los materiales entregados por los fiscales a la defensa "tienden a corroborar el testimonio anticipado de Blengio de que fue el dueño del DC-9 que transportaba la droga desde Venezuela a México". 

 Citan un informe de la DEA que indica que Blengio y otro piloto volaron un segundo avión que escoltaba el DC-9 a México. 

 La defensa dice que creen que el gobierno puede tener otros materiales en su posesión que vincula a Blengio con el envío del DC-9 y con funcionarios venezolanos distintos al General Carvajal. 

  "Hemos solicitado esos materiales de conformidad con la Regla 16 de la Ley Federal de Procedimiento Penal y Brady contra Maryland", acotan.

  Afirman que los fiscales señalaron que “un testigo testificará que el acusado instruyó personalmente a otro funcionario venezolano y miembro del Cartel de los Soles, a participar en el envío, "en suma y sustancia, que el otro funcionario debía estar preparado para intervenir en caso de que las fuerzas del orden intentan detener el envío de cocaína de 2006 a bordo del avión Blengio".

 En el juicio, dice la defensa, esperamos argumentar que este testimonio es falso: "Carvajal nunca dio instrucciones a ningún funcionario venezolano para que tomara tal medida. Más bien, otros funcionarios utilizaron el nombre del general Carvajal para obtener sobornos de los narcotraficantes sin el conocimiento o consentimiento del acusado".

 Se espera que Blengio testifique en la declaración que coordinó y realizó pagos a funcionarios venezolanos—e hizo pagos a alguien que, según le dijeron, era Carvajal, pero que luego que le mostraron una foto supo que no era Carvajal. 

 Ese testimonio proporciona evidencia creíble ya que las declaraciones del testigo del gobierno que implican a Carvajal son falsas. 

  Es compatible con un argumento de la defensa de que personas dentro del gobierno venezolano utilizaron el nombre de Carvajal para extraer pagos de narcotraficantes como Blengio; los traficantes no necesitaban a Carvajal para proteger sus cargas porque tenían a las otras personas sobre las que Blengio testificará.

Los fiscales han expresado su preocupación porque algunas de las declaraciones de Blengio a la defensa de Carvajal consistía en “meras especulaciones”, por supuesto tendremos cuidado de no provocar especulación o testimonio inadmisible y, si lo hacemos inadvertidamente en el momento declaración, el gobierno puede fácilmente actuar para excluir cualquier testimonio inapropiado antes juicio y así garantizar que no llegue al jurado. 

  Pero los hechos que Blengio puede testificar son esenciales para el caso de Carvajal: era dueño del avión, trabajaba con otros funcionarios venezolanos para garantizar su paso seguro por los aeropuertos, pagó a los funcionarios, discutió si pagar a Carvajal con los co-conspiradores, y finalmente no le pagó a Carvajal sino que pagó alguien más, del que más tarde supo que era un impostor. 

 La declaración jurada presentada el año pasado deja en claro que Blengio, el líder del esfuerzo para enviar 5,6 toneladas de cocaína a México, que Carvajal se le acusa—puede ofrecer testimonio material que debería estar disponible en el juicio.

 Si Blengio estuvieran en libertad en Nueva York, no hay duda de que el jurado escucharía lo que tiene que decir. No se debe permitir que el gobierno aproveche el hecho de que fue deportado para impedirle ser testigo de la defensa.


domingo, 29 de octubre de 2023

Urgente: Juez de la Florida propone reducir la sentencia a la ex-tesorera corrupta de Venezuela, Claudia Díaz Guillén, condenada a 15 años de prisión por corrupción y lavado de dinero

Apoya Venezuela Política y nuestro canal Sin Filtros y sin Censura en este enlace. Si deseas compartir nuestro material destaca los créditos del blog Venezuela Política y de su autora.

Por Maibort Petit

 Una enmienda a la normativa de sentencias en Estados Unidos puede lograr que la ex-tesorera Nacional de Venezuela y enfermera personal de Hugo Chávez, Claudia Patricia Díaz Guillén se beneficie de una amplia reducción de su sentencia de 15 años de cárcel, dictada luego que un jurado dictaminó su culpabilidad por delitos de lavado de dinero, sobornos y corrupción.

Foto cortesía del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

 Claudia Díaz Guillén y a su esposo, el capitán Adrián Velásquez, ex-jefe de la seguridad presidencial, que también fue condenado, podrían salir de la cárcel más temprano de lo previsto por el tribunal. 

 Según la orden del Juez de Distrito, Williams Dimitrouleas, Claudia Díaz Guillén puede beneficiarse de la parte B de la enmienda que realiza cambios relacionados con los delincuentes que no tenían antecedentes penales al momento de ser sentenciados.

 Dimitrouleas escribió que su despacho tiene una lista de personas que posiblemente son elegibles para beneficiarse de la Parte B de la Enmienda 821, entre quienes se encuentra Claudia Díaz Guillén.

 El oficio del juez señala que el 13 de diciembre de 2022, Díaz Guillén fue declarada culpable de conspiración para cometer lavado de dinero y de lavado de dinero.

"Las pautas de sentencia de la acusada se calificaron en un nivel de delito 34, categoría de antecedentes penales I, con cero puntos de antecedentes penales, para un rango de 151 a 188 meses. La acusada fue condenada a 180 meses".

 Más adelante, el magistrado sostiene que "unas pautas de sentencia revisadas con una reducción de dos niveles para cero puntos de antecedentes penales, se calificarían en un nivel de delito 32, categoría uno de antecedentes penales, para un rango de 121 a 151 meses".

  Si se aplicara la regla, Díaz Guillén podría ahorrarse unos 5 años de prisión apróximadamente.

 Dimitrouleas ordenó a los fiscales presentar una respuesta a la orden para explicar por qué el Tribunal 'no debería reducir la sentencia de la acusada, a partir del 1 de febrero de 2024'.

La respuesta de los fiscales

  El 25 de octubre de 2023, el Gobierno presentó una moción donde argumenta que la Corte carece de competencia para dictar una orden de reducción de sentencia según 18 U.S.C. ' 3582, mientras el caso se encuentra en apelación.

  El Tribunal solicitó una respuesta a Díaz Guillén, incluida cualquier aplicabilidad de la Regla 37.

El juez de Distrito no puede reducir la condena

 El gobierno de los Estados Unidos se opone a cualquier reducción de la condena de la extesorera, sentenciada a 180 meses de prisión por graves delitos de corrupción, lavado de dinero y recibimiento de sobornos.

 Los fiscales sostienen que la sentencia de Claudia Patricia Díaz Guillén  no debe reducirse de conformidad con la Parte B de Enmienda 821 a las Directrices de Sentencia de los Estados Unidos porque el tribunal no tiene competencia para considerar y dictar una orden que reduzca la sentencia de la Demandada ya que su caso está pendiente ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito.

Antecedentes de hecho y procesales

  El 15 de diciembre de 2020, un gran jurado federal emitió una acusación formal contra Díaz Guillén por dos cargos de conspiración para cometer lavado de dinero en violación de 18 U.S.C. § 1956(h), y en los cargos 9-10 con lavado de dinero en violación de 18 U.S.C. § 1956(a)(2)(A). 

   Estos cargos surgieron del papel de la acusada en un plan de soborno y lavado de dinero. Para promover la trama corrupta, Claudia Patricia Díaz Guillén y su esposo coacusado, Adrián José Velásquez Figueroa, buscaron enriquecerse ilegalmente y a sus co-conspiradores, aceptando pagos de sobornos, mientras la acusada era funcionaria del gobierno venezolano. Gracias al puesto de Díaz Guillén, los coacusados podían garantizar obtener ventajas comerciales indebidas, incluido la aprobación de contratos de cambio de divisas, para luego promover ese esquema de soborno a través de transacciones financieras que ocurrieron, en parte, en Estados Unidos.

  El 23 de diciembre de 2020, la imputada fue detenida en España en cumplimiento de orden de detención provisional. Se solicitó la extradición y el 13 de mayo de 2022 compareció ante el tribunal el imputado, habiendo sido extraditado de España.

 En el juicio, el Gobierno presentó pruebas que demostraron que el fugitivo y coacusado, Raúl Gorrín pagó más de 136 millones de dólares en sobornos al demandado, a través del coacusado Adrián Velásquez, para otorgarle a Gorrín acceso a la compra de bonos del Tesoro Nacional de Venezuela a un tipo de cambio favorable, resultando en cientos de millones de dólares de ganancias ilegales. 

 Los sobornos pagados a Díaz Guillén, a través del coacusado Velásquez, llegaron en forma de transferencias multimillonarias a cuentas controladas por Velásquez o que en última instancia las beneficiaban, y mediante la compra de artículos de lujo para Díaz Guillén y su esposo, incluido jets privados, yates y una empresa de moda de alta gama.

  El 13 de diciembre de 2022, después de un juicio, un jurado emitió un veredicto condenando a la acusada por los cargos 2 (conspiración para cometer lavado de dinero) y 10 (lavado de dinero). 

 El 19 de abril de 2023 la imputada fue sentenciada. Se dictó una sentencia enmendada el 21 de abril de 2023, que refleja 15 años de prisión, tres años de libertad supervisada, una evaluación de $200,00 y una multa de $75,000.00.

  Claudia Patricia Díaz Guillén presentó su aviso de apelación el 25 de abril de 2023 y su apelación fue transmitida el 26 de abril de 2023. 

 El recurso de apelación de Díaz Guillén está pendiente actualmente, según el expediente USCA número 23-11347. 

 El 4 de octubre de 2023, mientras se encuentra pendiente el recurso de apelación de la parte demandada, el Tribunal presentó la  Resolución para reducir la sentencia a Díaz Guillén. 

  Los fiscales federales advierten en la moción que la Corte de Distrito Federal no tiene competencia para considerar y dictar una orden que reduzca la sentencia de Díaz Guillén, de conformidad con la Parte B de la Enmienda 821 a las Pautas de Sentencia de los Estados Unidos porque el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito actualmente tiene jurisdicción sobre el caso de la Demandada con base en sobre su apelación pendiente. 





martes, 3 de octubre de 2023

Juicio en NY contra el narcotraficante venezolano, Carlos Orense Azócar, alias "El Gordo", empezará el 27 de noviembre de 2023

  Los miembros del célebre cártel de los Soles, cuya existencia es negada por algunos operadores del régimen chavista, continúan siendo protagonistas de procesamientos judiciales en EE. UU. Desde Cliver Alcalá Cordones hasta el Pollo Carvajal, los narcos venezolanos se sientan en el banquillo de los acusados para dejar conocer sus historias en los tribunales norteamericanos.

Por Maibort Petit

  El cártel de Los Soles es una realidad. Está integrado por militares de alto rango de Venezuela que, durante años, han estado involucrados en el narcotráfico hacia Estados Unidos. Una de las piezas claves en su estructura logísticas será juzgado el 27 de noviembre de 2023 la Corte del Distrito Sur de Nueva York: Carlos Eduardo Orense Azócar, alias “El Gordo” será procesado por cuatro cargos de narcotráfico y posesión de armas.

  El caso de Orense Azócar tiene un calendario ratificado por el juez Vernon S. Broderick, quien ordenó que la audiencia previa a la sentencia se realice el 14 de noviembre, el 20  noviembre se entregarán los detalles y juicio con jurado se iniciará el 27 de ese mismo mes.

Detención del narcotraficante

  Luego de haber sido detenido en una pensión de Casalvieri, una localidad de la provincia de Frosinone, Italia, en mayo de 2021, Orense Azócar fue extraditado en junio de 2022 atendiendo a un pedido del gobierno de EE. UU. formulado un año antes. Su primera comparecencia ante la justicia estadounidense fue el 23 de junio de este 2022 en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York donde se declaró inocente de cuatro cargos de narcotráfico.

  Específicamente, se le señala de (1) Conspiración para producir, manufacturar, distribuir y poseer sustancias prohibidas por las leyes de los Estados Unidos (Cocaína); (2) Conspiración para violar las leyes marítimas de lucha contra las drogas por haber utilizado barcos, cargueros productos con cocaína, en violación del Título 21 del Código de EE. UU.; (3) Posesión de Armas de alto calibre, ametralladoras, y artefactos de destrucción para defender su empresa criminal de cocaína; y (4) Conspiración para poseer armas de alto calibre, ametralladoras y artefactos de destrucción[1].

   Durante esta primera cita con la justicia de EE. UU., el acusado se declaró insolvente, por lo que la juez Valerie Figueredo, revisó su declaración financiera jurada y le designó un defensor público. Del mismo modo, el caso se remitió al juez de distrito Vernon S. Broderick[2].

  Según a la información que se maneja proveniente de fuentes policiales venezolanas, Carlos Orense Azócar dentro de la estructura del Cártel de los Soles estaba encargado de coordinar los envíos, de la logística del dinero, así como del envío de la droga al exterior. Este hombre habría manejado alrededor de 40 por ciento de las 40 toneladas que supuestamente moviliza el cartel.

Los antecedentes de “El Gordo”

  El historial de Carlos Eduardo Orense Azócar siempre ha estado ligado a lo irregular, por cuanto en su haber este hombre, quien trabajó en el Ministerio de Finanzas en 1989, enfrentó una demanda que le entabló un banco privado en enero de 2011 por el impago de una deuda por tarjetas de crédito. Por este hecho, el Juzgado del Área Metropolitana de Caracas le dictó prohibición de enajenar y gravar sobre un inmueble del que era propietario.

  Del mismo modo, fue al banquillo de los acusados por la muerte de quien era señalado como su socio, Carlos Ramón Cedeño. El hecho ocurrió el 20 de noviembre de 2011, en El Tigre, estado Anzoátegui, caso, cuando en medio de una riña “El Gordo” mató a Cedeño y luego alegó defensa propia. Consiguió beneficios procesales y no cumplió su condena completa.

 Se habría desempeñado como interventor de aduanas en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y también habría trabajado bajo las órdenes del exdirector de contrainteligencia de la vieja Disip, Pedro Luis Martín Olivares, quien es señalado de la comisión hechos de narcotráfico[3].

 La acusación que Estados Unidos le formula sostiene que habría conspirado para importar droga a territorio estadounidense a través de una trama criminal que operó en Venezuela, Colombia, República Dominicana y México entre los años 2003 y 2021.

Su papel en el Cartel de los Soles

 Como se sabe, el Cártel de los Soles es una organización criminal integrada por militares y altos funcionarios gubernamentales del régimen chavista, teniendo entre sus cabecillas, a Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, como figuras principales. Según los datos que hasta la fecha se manejan en los órganos de investigación estadounidenses, el Cartel de los Soles estaría integrado por “17 generales venezolanos en activo y con altos cargos, cuatro exministros del chavismo, seis jueces, una larga lista de funcionarios de la administración pública y cinco acaudalados empresarios que se pusieron al servicio del narcotráfico”.

  Versiones de prensa señalan que Carlos Orense Azócar dentro del Cartel de los Soles trabajaría con Pedro Luis Martín Olivares y Hugo “El Pollo” Carvajal, el primero de ellos, responsable de la logística de la organización criminal. Por ello, su aprehensión y extradición a los EE. UU. supondría un gran peligro para Diosdado Cabello en razón de la información que maneja[4].

“El Gordo”, refieren las investigaciones, desde su posición como colaborador en las operaciones del cártel, habría ayudado a legitimar dinero de Tareck El Aissami en alianza con Samark López Bello, tenido como uno de sus testaferros.

  Carlos Orense Azócar supuestamente fue conectado con Tareck El Aissami cuando se desempeñaba como ministro del interior entre los años 2008 y 2012, a través del exjefe de inteligencia financiera de la policía política venezolana, Pedro Luis Martín Olivares, y del general Hugo Carvajal. Mediante esta conexión, “El Gordo” también estrechó su vínculo con Walid Makled.

  Toda esta estructura que lo ligaba a los servicios de inteligencia, le habría permitido a Carlos Orense Azócar, operar desde una oficina en la sede del Sebin ubicada en El Helicoide. Habría sido de esta manera como, presuntamente, trabajó con capos colombianos en el traslado de droga por vía terrestre al centro del territorio venezolano con protección del referido servicio de inteligencia y de la Guardia Nacional.

  Esta conexión con El Pollo Carvajal y Martín Olivares, le permitió a Carlos Orense Azócar manejar el envío de cocaína a República Dominicana a través de lanchas, así como el paso de la droga entre Colombia y Venezuela por aire y tierra. La finca “Los Garañones” en Guárico habría sido centro de despacho de por lo menos ocho cargamentos.

“El Gordo” también está ligado a una empresa de energía con sede en Nueva York, la cual le permitió, de acuerdo a las investigaciones, obtener contratos de suministro para PDVSA y, al mismo tiempo, camuflar el dinero ilícito de las operaciones de narcotráfico entre 2004 y 2009. Se determinó que la asignación de contratos a la empresa energética ligada a Carlos Orense Azócar, fue posible gracias a su relación con el entonces presidente de CITGO, Luis Marín. El otro respaldo necesario para llevar a cabo estas operaciones y obtener los pagos de la filial de la estatal petrolera venezolana, habría sido Eudomario Carruyo, expresidente de finanzas de Petróleos de Venezuela.

 Otro apoyo necesario a Orense Azócar provino supuestamente de la oficina de identificación venezolana, Saime, donde se les suministraron pasaportes a los diversos grupos para legitimar el dinero del narcotráfico con colaboración del Banco Peravia de República Dominicana[5].

  Tocará ahora que la fiscalía de los Estados Unidos pruebe todas estas acusaciones contra Carlos Eduardo Orense Azócar en el proceso judicial que se le prosigue en los tribunales norteamericanos.

[1] Venezuela Política. “Narcotraficante venezolano alias ‘El Gordo’ se declara no culpable en un tribunal de Nueva York". 24 de junio de 2022. https://www.maibortpetit.info/2022/06/narcotraficante-venezolanos-alias-el.html

[2] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/ The fall of Carlos Orense Azocar, the drug trafficker linked to Chavismo

[3] Suprema Injusticia. “Presunto operador del Cártel de Los Soles está en manos de justicia de EEUU”. 13 de julio de 2022. https://supremainjusticia.org/presunto-operador-carte-de-los-soles/

[4] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/

[5] Diario Las Américas. “El imperio del narcotráfico estuvo al servicio de Hugo Chávez”. 8 de junio de 2018. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-imperio-del-narcotrafico-estuvo-al-servicio-hugo-chavez-n4152829/amp