Por Maibort Petit
Por Maibort Petit
Habrían recibido, incluso, amenazas de muerte por parte del ex-embajador saudí Saad Al-Saad.
Por Maibort Petit
Seis empleados de la Embajada del Reino de Arabia Saudita en Venezuela, fueron objeto de intimidaciones y coacciones por reclamar el pago de sueldos caídos durante once meses. Documentos en nuestro poder muestran que ante el reclamo de sus salarios ante las autoridades de la sede diplomática en Caracas, fueron obligados a firmar cartas de renuncia de manera violenta por el ex-embajador Saudita, Saad Bin Abdullah Al-Saad, quien actuó asistido por el resto de su personal diplomático y guardias de seguridad armados.
En los papeles del expediente, se describe que el ahora ex-embajador Al-Saad, profirió 'amenazas a su integridad física y ordenó el ingreso de guardias de seguridad armados a las instalaciones de la Embajada para entonces proceder a coaccionarlos con la ayuda de María José Nobrega, abogada asesora de la Embajada del Estado de Kuwait en Venezuela'. De estos hechos, según se narra, fueron testigos todo el staff de los empleados locales de la Embajada y todos los diplomáticos.
En los documentos se precisa que en la fecha indicada, 30 de diciembre de 2020, el embajador Al-Saad, “alrededor de las 2 de la tarde”, dio entrada a la sede diplomática a los hombres armados y procedió requisar a las mujeres y a proferir amenazas a los para entonces empleados de la Embajada de Arabia Saudita en Caracas que reclamaban el pago de sus sueldos.
Se sostiene que Al-Saad, aparte de las referidas amenazas, los presionó y obligó a firmar cartas de renuncia bajo la advertencia de que, de negarse a ello, no pagaría los sueldos atrasados ni sus prestaciones sociales.
La denuncia ante los tribunales dice que en conjunto con la abogada María José Nobrega, los ex empleados fueron amenazados con asesinarlos dentro de la Embajada y con utilizar sus influencias con la vicepresidenta de la República de Venezuela para hacerles daño'.
Alternativa de pago
Ante las irregularidades ocurridas en la cancelación de sus salarios, Ahmad Taha, Mohammad Mansour, Mirsa Quintanilla, Omer Abdelgadir, Octavio Aguilar y Riky Zapata, pidieron a las autoridades de la embajada saudí que se procediera pagarles a través de la plataforma FED Wire y FED ACH que en Venezuela es ofrecido por el banco BNCI, institución con experiencia en la materia que trabaja con varias embajadas en el país. De hecho, en octubre de 2020, Abdulaziz Alazim y Ali Alasqah, funcionarios de la embajada, se entrevistaron dentro de las instalaciones de la sede diplomática con la vicepresidenta de la citada institución bancaria, a quien solicitaron una carta de garantía y toda la información correspondiente a los requisitos para abrir cuentas con el banco, según se lee en los documentos.
Igualmente, en la queja se informa que también propusieron que los pagos se llevaran a cabo mediante la aplicación Shasta, un dispositivo digital al que se asocian los datos bancarios para poder enviar dinero y recibir pagos, desde y hacia cualquier parte del mundo.
Negligencia
Por otra parte, los denunciantes hacen referencia que el administrador de la Embajada, Ali Alasqah, se le solicitaron los registros de las transferencias supuestamente devueltas al Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Arabia Saudita y nunca pidió ni suministró dicha información.
Refieren que, para ese momento, la embajada saudí utilizaba los servicios de Bancaribe Curacao Bank, entidad con el cual ha trabajado durante muchos años y que ofreció prestar toda la ayuda necesaria para investigar la situación irregular.
Agregan que cuando le solicitaron al embajador Al-Saad que les realizara los pagos de salarios de once meses caídos, este los expulsó de la Embajada a uno de los patios para gritarlos, insultarlos y amenazarlos. Días después procedió al despido en medio de la pandemia por el Covid-19, lo cual estaba prohibido según las leyes laborales venezolanas.
Ahmad Taha, Mohammad Mansour, Mirsa Quintanilla, Omer Abdelgadir, Octavio Aguilar y Riky Zapata, denunciaron legalmente que desde la llegada de Saad Al-Saad a Caracas como embajador, hecho ocurrido en el año 2018, han renunciado tres personas, dos empleadas de servicio que trabajaban en su casa, María Eugenia Villegas y Gabriela Álvarez, y el traductor Tony Bassim, quienes no soportaron los desmanes del diplomático saudí.
El cambio comienza por cada uno, manteniendo la calma, evitando confrontaciones, no entrando en discusiones, ni pretendiendo convencer a nadie.
Por Maibort Petit
Aunque en un principio explicó cómo con intención aviesa de evitar la formación de profesionales en el área de la ingeniería lingüística a pesar de ser una de las carreras con más futuro que existe, las autoridades separan la lingüística, la informática y la psicología en el sistema educativo, Carme Jiménez Huertas también advierte que es posible la desprogramación y, de esta manera, evitar ser víctimas del control social impuesto desde las más altas esferas del poder.
Jiménez Huertas, filóloga especialista en lingüística y tecnologías de la lengua y escritora a lo largo de su exposición “Ingeniería lingüística: Cómo, desde el discurso público, se utilizan los mecanismos del lenguaje para la fijación de creencias, la generación de respuestas emocionales y la manipulación social”, ha venido explicando los mecanismos del lenguaje que se utilizan desde poder para fijar en la población creencias, manipulación de las emociones y, finalmente, control social.En entregas precedentes, Huertas ha hecho referencia a cómo durante décadas, el poder ha llevado a cabo un trabajo de ingeniería lingüística destinado a lograr el control social de la población. Ahora se propone explicar cómo evitarlo. La clave está, en primer lugar, en entender que en esas altas esferas el poder sobre el resto no es total, no es absoluto, y está limitado. Para el dominio total requieren aún de nuestra participación, de “nuestra complicidad”.
El proceso de desprogramación
“Ellos tienen la fuerza, nosotros tenemos el poder”, alerta Huertas para referir que, a pesar del empeño en doblegarnos por completo a través del perfeccionamiento de la técnica, la población se ha ido adaptando haciéndoles más difícil el dominio absoluto. “Cada vez ponen frecuencias electromagnéticas más altas, pero al mismo tiempo cada vez parece que somos capaces de irnos adaptando y estamos ahí, viendo quién puede más, ellos o nosotros”.
Entonces, Carme J. Huertas lanza al aire la razón por la cual podemos hacerle frente al afán de controlarnos: Sabemos cómo funciona.
“Por lo tanto, si sabemos cómo funciona y sabemos cómo lo hacen, entonces hagámoslo también, pero al revés, o sea, en sentido inverso”, sentencia.
Yendo en sentido inverso: el lenguaje como descodificador del inconsciente
Huertas reitera que el lenguaje es poderoso, potente y nos conduce a todos los procesos cognitivos relacionales de la mente humana.
“Hay algo en el lenguaje que lleva hacia adentro, hacia el origen de la idea, hacia una concepción simbólica y profunda. Las lenguas están indisolublemente unidas al pensamiento y a la naturaleza del hombre. Siguen una lógica de pensamiento. Una palabra da origen a otras que definen cosas parecidas. Así las palabras surgen de una misma idea. Cuando nos sumergimos en ellas y las sentimos, las palabras nos hablan de su origen, de su historia”, dice citándose a ella misma en su libro “Estamos hechos de lenguaje”.
Una nueva alerta nos da Huertas: “Nada tiene que ver lo que nos cuentan los diccionarios con qué significan las palabras. Las palabras son cosas muy diferentes y nuestro cerebro las reconoce porque, como he dicho, la gramática no la inventaron los gramáticos, sino que la gramática es cómo actúan los procesos neurológicos y cómo estructura nuestro cerebro estos procesos. Cuando empezamos a entender las palabras, empezamos a darnos cuenta de que podemos recuperar la importancia de la palabra como idea y concepto de la humanidad, y no vamos a dejar que con la neolengua nos vayan tergiversando todo significado”.
Subrayando ante todo que el lenguaje es sanador, Carme Jiménez Huertas explica que para ir en sentido inverso es necesario revisar cómo nos hablamos a nosotros mismos y entre nosotros. “Tenemos que ser conscientes del lenguaje externo e interno: ¿qué estoy nutriendo?, ¿qué estoy alimentando: la crisis, el miedo, la pandemia? Si alimento la idea de ir ‘en contra de’, estoy entrando en la metáfora de la lucha, que es la que están usando ellos, estoy entrando en el grupo de pertenencia, que también están usando ellos; entonces, no voy a dejarme manipular y no voy a entrar ahí”.
En tal sentido, destaca que “lo que crees, creas” y agrega que tenemos el poder cocreador de la energía. “La energía sigue al pensamiento, sigue a la intención y tenemos que movernos hacia ahí, hacia donde nos enfoquemos, bien la crisis, bien el virus”.
Dice que donde pongamos esa energía, hacia allí nos dirigiremos, pues a veces fomentamos su propio juego, porque nos enfocamos donde ellos quieren que nos enfoquemos.
Huertas llama a proyectar formas energéticas de diferentes vibraciones a nivel mental, emocional, verbal, para moldear de nuevo el entorno. Hay que poner la imagen en acción, pues esta genera. Se requiere utilizar esta energía para materializar en la dirección que queremos: “visualizar y a imaginar la sociedad que queremos, esa sociedad igualitaria y justa con la verdad, la vida y la libertad”.
Advierte que si activamos la imaginación en este sentido y nos limitamos sólo a criticar permaneceremos en la dualidad que ellos generaron para tomar nuestra energía creadora, nos mantendremos en el “divide y vencerás, en la lucha constante, en su juego, no en el nuestro. Debemos trabajar en el plano etérico para imprimir nueva información en el inconsciente colectivo. Por lo tanto, debemos utilizar la magia, el arte y el humor. El humor es una de las vibraciones más altas y con el humor no pueden ganarnos nunca”.
Y puntualiza: “Para cambiar de verdad, hay que cambiar la energía y para cambiar la energía hay que cambiar la conciencia”.
Huertas resume: Primero tenemos que saber cómo lo hacen; segundo, debemos darnos cuenta de que nosotros somos piezas fundamentales de su juego y, finalmente, o cambiamos esto o no salimos de la trampa.
La filóloga dice algo fundamental para alcanzar el éxito: No es luchando que saldremos, sino actuando desde la paz, pues ellos son buenos en el terreno de la lucha, del enfrentamiento, por lo tanto, debemos evitar entrar en ese terreno como ellos quieren en el lenguaje de guerra.
“Por lo tanto, no intenten convencer a nadie, no quieran imponer sus ideas, pues cuando una persona niega la realidad ya no hay comunicación posible. Recuerden que las creencias están en el inconsciente y quienes niegan la realidad de lo que está sucediendo, no podrán entendernos, pues están atrapados por una suerte de hipnosis colectiva, están aterrorizados, están en las creencias: ‘papá Estado nos va a salvar de esta’. Por eso no entremos en el juego y no alimentemos el miedo, y seamos impecables y coherentes en todo lo que pensamos, digamos y hagamos”.
La coherencia cardíaca
Carme Huertas informa que ya se está trabajando en este sentido y cita, por ejemplo, el Instituto HeartMath, liderado por Howard Martin, donde han analizado y medido todas las frecuencias de las emociones.
Explica que la citada institución ha establecido una división de seis emociones básicas.
Refiere que las emociones negativas por lo general causan enfermedades. Entre las emociones de alta excitación, en el lado negativo, tenemos la ira y la ansiedad, que son emociones breves, pero muy potentes. Cuando baja la intensidad, tenemos la frustración y el resentimiento, pero dado que duran más tiempo, tienen más impacto en la salud y generan enfermedades. El tercer nivel de las emociones negativas son la apatía y la tristeza y es allí donde nos encontramos atrapados la mayoría de la población. Se trata de un estado en el que nos vamos apagando.
Respecto a las emociones positivas, encontramos entre las de alta excitación, la felicidad y la euforia, que son de corta duración. Luego están las de media duración: el amor y el aprecio. “Poder estar allí ya sana, porque si las de medio término y negativas causan enfermedad, las positivas causan sanación”. Debemos instalarnos en las emociones positivas de larga duración, aquellas que nos hacen sentir contentos y serenos. “Para lograr la serenidad, debemos ser capaces de mantener la calma en medio de este caos”.
Huertas informa que hay estudios que demuestran que en una ciudad donde hay grupos dedicados a la meditación u otras técnicas para enfocarse en estas energías positivas, disminuye la agresividad, los conflictos, los robos, los asesinatos, etc.
El camino de regreso
Carme Jiménez Huertas nos llama, primero, a discernir si nuestras creencias son ideas y conceptos que “yo sé” (el saber) o si son creencias adoptadas por cada uno. Es necesario determinar si se trata de creencias inoculadas que están en el inconsciente. “Esto parece fácil, pero no lo es, pues me obliga a repensarlo todo”.
Es imprescindible sustituir creencias por valores, dado que las primeras son emocionales, viscerales y se activan con el cerebro límbico. “En cambio los valores son estados y surgen del corazón”.
Agrega que la toma de conciencia es el nuevo estado de la mente, pues permite recuperar el poder y la libertad personal, es decir, el conocimiento intrapersonal de uno mismo. Luego de esto, es preciso empezar a crear la nueva red de inteligencia interactiva (conocimiento interpersonal, en relación con los demás).
De este modo, continúa la especialista, la evolución cognitiva humana adquiere una dimensión espiritual que nos unirá unos a otros de modo indisoluble a través del sistema reticular del campo morfogenético. Refiere que el dogma de la ciencia se ha basado en dejar de lado la espiritualidad fuera de la fórmula. “Sacarnos la espiritualidad es dejarnos sin sentido en la vida y ahí viene la depresión, pues si la vida no tiene sentido, ¿qué hacemos aquí? Si no entiendo que somos seres espirituales —y esto es lo que algunos no son— si no entendemos que hay un significado profundo en nuestra existencia, no entendemos nada”.
Carme Jiménez Huertas advierte que solamente hay un camino de regreso: Se trata de recuperar la ética y poner conciencia, la cual debe alinearse con la voluntad de reconocernos en el otro desde la igualdad.
Concluye, que el cambio comienza por cada uno, manteniendo la calma, evitando confrontaciones, no entrando en discusiones, ni pretendiendo convencer a nadie; no se debe difundir información sin contrastar; no se debe dejar que las noticias distorsionen nuestra energía y, por lo tanto, nos mantenemos en alta vibración; nos enfocamos en la armonía, la paz, la salud, la conciencia, la alegría y el amor; nos comprometemos a cumplir nuestra misión de vida.
La historia del activo más valioso de la república en el exterior llega a su fin, bajo un cronograma de venta de sus acciones para pagar deudas incumplidas por Venezuela.
Por Maibort Petit
El magistrado, Leonard Stark ordenó en su fallo adelantar la venta de las acciones en el marco de un cronograma que debe concluir en 2024. La decisión incluye la negación de las mociones de Venezuela que objetaba el procedimiento.
Stark ha sido claro al señalar que hará las diligencias pertinentes para la lanzar la subasta, a pesar que hasta ahora el tribunal no tiene la posesión de las acciones de la empresa matriz de CITGO, PDV Holding.
El juez anunció que se realizarán una serie de audiencias en el mes de julio con el agente designado por el tribunal para organizar el proceso de subasta de CITGO.
Stark informó que su despacho aprobó el calendario de subastas y que en el mes de julio emitirá una decisión sobre objeciones al proceso de venta que presentó Venezuela, cuya representación legal se opone a realizar la subasta sin tener las acciones en posesión judicial.
El juez ha acordado subastar las acciones de la empresa matriz de CITGO, para pagar las deudas de varias empresas que lograron ser aprobadas por el tribunal. El cronograma propuesto por el tribunal tiene previsto que la venta empiece en el mes de septiembre 2023 y concluya a mediados de 2024.
CITGO y sus matrices PDV Holding y CITGO Holding se separaron oficialmente de PDVSA en 2019, según consta en los documentos del tribunal.
La corte aprobó los reclamos de las empresas Crystallex International, ConocoPhillips, Siemens Energy y Red Tree Investments para cobrar sus deudas con la venta de las acciones.
Otras compañías, incluyendo fideicomisos que agrupan a los poseedores de bonos de PDVSA, y del Tesoro venezolano siguen intentando entrar en la lista del tribunal interponiendo varias acciones. El juez ha limitado la participación en el juicio.
La subasta estaba suspendida porque el Departamento del Tesoro de EE. UU. había emitido una orden de protección de los activos de Venezuela, pero la administración del presidente, Joe Biden decidió poner fin a la protección y en una comunicación a la corte informó al juez Stark que el tribunal podría seguir adelante con la subasta, poniendo como requerimiento que los participantes deben obtener una licencia de la OFAC para tomar posesión de los activos.
Rosneft entrega su participación
En el marco del proceso, los abogados de Venezuela informaron que la empresa petrolera rusa Rosneft había entregado su participación del 49,9% en la matriz de CITGO, CITGO Holding. No obstante, estas acciones no participan ni son objeto de la subasta.
Los representantes legales de Venezuela dijeron que PDV Holding Inc. recuperó los certificados de acciones que representan una participación del 49,9% en CITGO Holding Inc. que estaban el poder de Rosneft Trading, una rama de Rosneft de Rusia.
PDV Holding es una subsidiaria de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de Venezuela, es indirectamente el único accionista de CITGO.
En mayo de 2023, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE. UU. emitió una licencia a PDV Holding autorizando la transferencia del certificado de acciones y la terminación del gravamen de Rosneft Trading.
La empresa rusa había acordado devolver el certificado, que estaba en depósito en Nueva York. El certificado de acciones fue recuperado el 21 de junio y ahora está en posesión de PDV Holding en su sede corporativa en Houston, Texas”, dijo PDV en una nota.
CITGO es dueña y opera tres refinerías ubicadas en Lake Charles, Louisiana, Corpus Christi, Texas y Lemont, Illinois, con una capacidad de refinación de 807 000 bbl/d.
La filial de PDVSA en EE. UU. posee 30 terminales activos de productos refinados con una capacidad de almacenamiento de 7,8 MMbbl y tiene participación accionaria en 3,5 MMbbl adicionales de capacidad de almacenamiento de productos refinados a través de su propiedad conjunta en ocho terminales distribuidas en 21 estados.
En esta entrega seguimos dando a conocer los hechos de corrupción ocurridos en las empresas mixtas de PDVSA, relacionados con un esquema en el que estuvo involucrado el contratista, Leonardo Santilli, asesinado en 2020 en circunstancias que no están aún claras en Venezuela.
Por Maibort Petit
D'Amato fue acusado por la fiscalía del Distrito Sur de Florida de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, así como de cuatro cargos de lavado de dinero internacional, tres cargos de lavado de dinero promocional y tres cargos de participación en transacciones que involucran propiedad derivada del crimen.
La acusación de los fiscales federales de Estados Unidos en contra de D'Amato señala que el contratista pagó sobornos a funcionarios de las empresas mixtas de PDVSA para obtener contratos y lavó el producto de las operaciones irregulares en el sur de Florida.
Los datos del DOJ refieren que las empresas controladas por D'Amato recibieron aproximadamente USD 160 millones de las compañías mixtas de PDVSA[1]. Este empresario negó las acusaciones y asegura que sus negocios con PDVSA son legítimos[2]. El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, autorizó su extradición[3].
De acuerdo a documentos en nuestro poder, D'Amato pagó sobornos a Aitor Núñez, quien se desempeñaba como analista de Compras de Petrocedeño, empresa mixta propiedad de PDVSA en un 60 Por ciento a través de CVP; de Total Oil Gas (empresa francesa, con 30,3%) y Statoil (empresa noruega, con 9,7%). El funcionario, a cambio, daba el visto bueno a los contratos sobrevaluados.
Por ejemplo, los documentos refieren que Aitor Nuñez otorgó a Natalino D'Amato un contrato para la compra de tuberías 5-1/2.
En estas negociaciones aparece Rosa Velázquez, quien habría aprobado los contactos de acoplamientos a D'Amato a través de sus empresas Industria Tecno Partes (ITP), Venezolana de Mecanizado (VEMECA) e Industria Nacional de Gomas (INAGO).
Del mismo modo, Fernando Gómez, para la fecha gerente de Procura de Petrocedeño y Natalino D'Amato, constituyeron una empresa llamada Suministros-Servicios Industriales C.A. (SUSEPICA)[4] . De acuerdo con la información descrita en los documentos, esta empresa fue utilizada para obtener contratos de material para instrumentación en la planta criogénica Jose, estado Anzoátegui.
Rixon Moreno, contratista aliado a Leonardo Santilli y buscado por la justicia de los Estados Unidos, también se habría valido Constructora Masein y de Stone Petro para ejecutar el esquema de corrupción y lavado de dinero de las operaciones irregulares con las empresas mixtas de PDVSA.
C&V Construcciones 512 C.A. —una empresa propiedad de Salomón Morón Chacín y Daniel Santilli. Según declaró al CICPC, Leslie López— fue beneficiaria de un contrato con un precio de USD 5.833.362,15 para el suministro de varillas de succión a Petropiar. La empresa habría cotizado 15.000 varillas y supuestamente sólo entregó 10.000.
Aparece involucrada en la trama otra empresa constituida por Daniel Santilli en Dubái llamada Jade Management Co.[5], la cual utilizaría para recibir fondos de C&V Constructora como falso proveedor. También Santilli sería propietario de Limestone Partner, registrada en Armenia.
Daniel Santilli y Salomón Morón Chacín tenían acceso y manejaban el control de procesos de la petrolera, lo que les permitía conocer los números de pedido, así como los nombres de los analistas de Petropiar. Estos funcionarios les enviaban las estimaciones y precios de contratos antiguos para que tuvieran la información para presentar sus ofertas.
En estos listados es posible ver también a Corporación Romano, una empresa de Nicola Romano que este utilizaba para vender materiales y servicios eléctricos.
Esta firma nunca pudo contratar a Petropiar, según consta en los registros de PDVSA.
Una fuente consultada para esta nota, involucrada en el caso y que declaró en condición de anonimato, sostiene que "Daniel Santilli y Salomón le informaron a los socios de la trama que crearían la empresa y luego Nicola Romano debía hacerse cargo de las instalaciones y de los bienes muebles de Procura, pero ese negocio nunca se llevó a cabo".
"Dos meses antes de la muerte de Leonardo Santilli, Sampayo y Salomón decidieron acudir al notario sin el consentimiento de Nicola Romano. Se vendieron esa empresa, pagando autorizaciones a Luis Lange, quien es el director de Transporte Marítimo de Torrentes, la empresa de Alejandro Sampayo en Panamá".
Entretanto, la empresa Mes y Servicios FJ C.A., que pertenece al socio de Leonardo Santilli, Gianpaolo Ruscino, era administrada por Salomón Morón Chacín.
"Conocemos que Leonardo Santilli tuvo muchos problemas con Leonardo Gianpaolo Ruscino por un asunto de un dinero robado y porque el primero era amante de la esposa del segundo, Paola de Casas" dijo la fuente.
"Esta mujer, Paola de Casas, habría llamado a Leonardo Santilli el día que lo asesinaron y le pidió que fuera a Farmatodo, el lugar donde le dispararon. El motivo aducido por de Casas habría sido el pedirle a su amante dinero y que le comprara unas medicinas" de acuerdo a la fuente.
Asegura que "Paola de Casas, reside en las casas flotantes cercanas a Las Villa, en Lecherías y minutos antes de que Leonardo Santilli llegara a Farmatodo, se produjo una llamada directa desde dicha casa flotante con el teléfono que usó la persona que asesinó a disparos al empresario. Esto, de acuerdo a información suministrada por el CONAS, institución de seguridad a cargo de la investigación".
REFERENCIAS
[1] Venezuela Política. “Otro venezolano acusado de por EE. UU. de lavado de dinero y pago de sobornos”. 25 de noviembre de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/11/otro-venezolano-acusado-de-por-ee-uu-de.html
[2] Venezuela Política. “Natalino D'Amato, imputado por lavado de dinero en EE. UU., asegura que sus millonarios negocios con PDVSA son legítimos”. 2 de diciembre de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/12/natalino-damato-imputado-por-lavado-de.html
[3] El Pitazo. “TSJ autoriza extradición a EE. UU. de Natalino D’Amato por lavado de dinero”. 5 de octubre de 2021. https://www.elpitazo.net/gran-caracas/tsj-autoriza-extradicion-a-ee-uu-de-natalino-damato-por-lavado-de-dinero/
[4] Susepica. http://www.susepica.com
[5] DNB. Jade Management Co. https://www.dnb.com/business-directory/company-profiles.jade_management_co.7fc595bb5e8f78c8eb04db872a93deb4.html