martes, 14 de febrero de 2023

¿Por qué EE. UU. se opone a la petición de Hugo "el Pollo: Carvajal de deponer a un narco mexicano para buscar la desestimación de su acusación por delitos de narcotráfico?

Por Maibort Petit

  La Fiscalía de los Estados Unidos pidió al juez Alvin Hellerstein, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, negar la petición hecha por Hugo Carvajal Barrios, alias "El Pollo", en la que solicita la autorización del tribunal para deponer a Fernando Blengio, o Luis Fernando Bertulucci Castillo, un narco mexicano que supuestamente sostiene que el exmilitar venezolano acusado de delitos de narcotráfico no participó en un envío de cocaína desde Caracas a México, tal cual lo establecen los fiscales en la acusación federal que data desde 2011.

  En la moción enviada por el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams al juez Hellerstein— se señala que "la solicitud de Carvajal no puede ser aprobada por el tribunal debido a que el imputado [El Pollo] aún no ha comparecido en la corte de EE.UU. porque su extradición está pendiente de ser concretada desde España. 

  Asimismo, la fiscalía recuerda que todavía no existe una fecha en el calendario para realizar el juicio contra Hugo Carvajal, por lo tanto "el juez no debería autorizar a Hugo Carvajal Barrios a buscar el testimonio del narcotraficante Blengio para exculparse".
    La defensa de Carvajal Barrios presentó ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York una comunicación con la declaración del narcotraficante mexicano, Luis Fernando Bertulucci Castillo, alias, 'Fernando Blengio Ceseña' condenado en EE. UU. y quien en una entrevista con los abogados del exjefe de Inteligencia del régimen de Hugo Chávez supuestamente señaló que el exmilitar chavista no estuvo involucrado en una transacción de drogas que tuvo lugar en Venezuela en 2006.

 La defensa de Carvajal manifiesta que la jurisprudencia establece que el testigo ( Blengio) debía ser interrogado antes del 6 de enero de 2023, porque de lo contrario no estaría "disponible" ya que sería deportado al terminar su pena, y luego, "no podría o no quería viajar a los Estados Unidos para el juicio". 
  
   En respuesta a la petición de Carvajal, la fiscalía dice que el testimonio de Blengio es irrelevante y no es exculpatorio. "El hecho que Blengio testifique que se encargó personalmente del un cargamento de drogas que fue enviado desde Caracas a México en 2006, y que intentó sobornar al acusado, pero sobornó a alguien que decía ser Hugo Carvajal, no le ayudará a librarse de la causa en su contra".

   El gobierno de EE. UU. alega que Hugo Carvajal “trabajó en conjunto con otros para despachar un cargamento de cocaína de 5.6 toneladas desde Venezuela a México en un avión DC-9” en 2006.  Por su parte, la defensa del 'Pollo' Carvajal dice que Blengio testificará que él era el propietario del DC-9, fue quien coordinó el envío con las autoridades venezolanas y, que los oficiales le mintieron al afirmar falsamente que Carvajal era quien estaba recibiendo los sobornos pagados para traficar las drogas desde Caracas a la capital mexicana. 

  Según los fiscales, "el tribunal debe denegar la moción ya que el testimonio ofrecido por Blengio es una evidencia con problemas potenciales de credibilidad". 

   El fiscal Williams dice que es falso lo que argumenta el exjefe de inteligencia del régimen venezolano en su moción. "No es cierto que el narcotraficante Blengio no estaría disponible para hacer la deposición durante el juicio". 

  Williams advierte que la corte debe negar la solicitud de Hugo Carvajal "sin perjuicio" y que la defensa podría renovar esa acción cuando se esté más cerca del juicio. 

  Sostiene que "el acusado quiere realizar la deposición a Blengio en este momento, para evitar que se continúe la causa ante la justicia estadounidense".

  La Regla Federal de Procedimiento Penal 15 permite declaraciones previas al juicio en casos penales sólo en “circunstancias excepcionales y en interés de la justicia”. El caso de Carvajal no cumple con estos requisitos de acuerdo a la fiscalía.

   'El Pollo' alega que se debe hacer la deposición del narco mexicano porque Blengio cumplió su sentencia y sería deportado a México. Los fiscales dicen que "el mero hecho de que un supuesto testigo resida en un país extranjero no demuestra su “indisponibilidad” a efectos de la Regla 15". 

  El fiscal también afirma que Carvajal está "especulando sin fundamento" al señalar que el testimonio de Blengio “lo exculpará de las acusaciones en su contra”.  

  "El testimonio simplemente no tiene ninguna relevancia para el caso", dice Williams. 

   La defensa asegura que Blengio testificaría que "él cree que sus socios venezolanos lo engañaron y se quedaron con el dinero que se le pagó al acusado y quien supuestamente se hizo pasar por Hugo Carvajal”. 

   Los fiscales sostienen que "creer" no prueba que Blengio haya tenido un conocimiento personal de lo que sucedió con el dinero que pagó a Carvajal, y en todo caso, si hay juicio "no se le permitiría al testigo especular en cuanto a sus creencias". Es decir, si Blengio es llamado como testigo podría testificar "sin conocimiento personal, que el soborno que pagó en Venezuela, efectivamente, llegó al acusado". 

 Blengio aparentemente buscaría opinar que “Carvajal no participó en el 2006 en un trasiego de drogas". Una vez más, sin embargo, no parece haber ningún fundamento para permitir que Blengio testifique de manera tan concluyente en el juicio.

    Entre otras cosas, la fiscalía alega que Blengio nunca interactuó con Hugo Carvajal y, por lo tanto su testimonio "sobre lo que hizo con otros que no son los acusados es muy cuestionable" y no tiene ninguna relevancia. 

  Señala la fiscalía que incluso, suponiendo que el testimonio ofrecido por Blengio fuera veraz, "no exculparía a Hugo Carvajal Barrios de las acusaciones en su contra de delitos de narcotráfico".

  Dice la fiscalía que no existe ningún requisito de que cada miembro de una conspiración se reúna en persona. "Los traficantes de drogas de alto nivel, al igual que otros delincuentes, a menudo intentan aislarse de la delincuencia, reuniéndose sólo con confederados de confianza de nivel inferior que, a su vez, se reúnen con otros".

 "El testimonio de que Blengio entendió que el acusado era un participante en el esquema, pero nunca se reunió él, es difícilmente exculpatorio",  acota.

  Igualmente sostiene que el pago de un soborno a favor de Carvajal, entregado a alguien que se hizo pasar por él, no es exculpatorio. 

   De hecho, el fiscal dice que si un jurado determinará que Hugo Carvajal Barrios participó en una transacción particular de narcóticos, incluirá la consideración del testimonio y evidencia anticipada que el propio acusado estaba realmente involucrado. 

  Por ejemplo, el Gobierno de EE. UU.  prevé que un testigo declarará que Carvajal Barrios instruyó personalmente a otro funcionario venezolano, miembro del Cártel de Los Soles, que el otro oficial necesitaba ser preparado para intervenir si las fuerzas del orden intentan detener el cargamento de cocaína que iba a bordo el avión de Blengio en 2006. 

  "Dicho testimonio no se ve socavado de ninguna manera por el pago de un soborno a alguien que se hizo pasar por Carvajal, especialmente cuando el testigo no puede decir si ese dinero, finalmente, llegó al acusado. De hecho, la aceptación y comprensión de Blengio de que el acusado recibiría el soborno es, en todo caso, inculpatorio, ya que sugiere notoriamente que el acusado estaba involucrado en la importación de narcóticos.

 El fiscal Williams sugiere que el posible testimonio de Blengio debe tratarse 'con serio escepticismo'.

  "Aunque Blengio era un colaborador registrado, la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Florida finalmente no le ofreció una carta § 5K1.1 al convicto porque, entre otras cosas, determinó, con base en llamadas a la cárcel e interrogatorios de testigos, que Blengio se había ofrecido a fabricar su testimonio contra un narcotraficante mexicano contra el cual fue testigo  cooperante del gobierno, a cambio de dinero. 

 Carvajal tampoco ha demostrado que Blengio no esté disponible. En la actualidad, "Blengio permanece en los Estados Unidos y bajo custodia del gobierno".

 Según los abogados de Inmigración y Aduanas de EE. UU.  se ha presentado una orden de detención contra Blengio y se espera que sea expulsado de los Estados Unidos una vez concluya su sentencia. 

 El Gobierno estadounidense señala que Blengio afirmó que “cree que su vida estará en peligro si es trasladado al país de su nacimiento”, lo que podría resultar en más procedimientos para determinar su estatus, durante los cuales permanecería en los Estados Unidos

  En cualquier caso, si Blengio es deportado a México, la residencia en un país extranjero por sí sola no satisface la condición de  indisponibilidad de un testigo.

 Williams advierte que, incluso "si el Tribunal determina que Blengio no está disponible actualmente (lo cual no es así), y que el demandado ha demostrado materialidad (que no lo ha hecho), sería apropiado que el Tribunal negara la moción del demandado sin perjuicio". 

  Blengio es ciudadano de México y sería enviado a su país después de su liberación. El Gobierno entiende, tras hablar con el Departamento de Asuntos Internacionales de la Oficina de Justicia, que las deposiciones de la Regla 15 se han tomado previamente en México, y una deposición de la Regla 15 podría organizarse en territorio mexicano.

 Hugo Carvajal Barrios se encuentra actualmente en España, donde continúa apelando su orden final de extradición, más recientemente ante la Corte Europea de Derechos Humanos, diligencias que amplían la demora en llegar a EE. UU

  Las demoras previas al juicio ‘pueden funcionar en beneficio del acusado’ porque los testigos de la acusación pueden dejar de estar disponibles o sus recuerdos pueden desvanecerse’. 

   La fiscalía del Distrito Sur de Nueva York tiene previsto presentar en el juicio de Hugo Carvajal a testigos que viven en el extranjero, pero cuyo testimonio no se presentará en la corte, hasta que el acusado sea extraditado a Estados Unidos. 

  Estas circunstancias desaconsejan aún más la concesión de la moción del acusado. 

 Si el tribunal aprueba la solicitud de Carvajal, dijo Williams, incentivaría indebidamente a los acusados a retrasar los procedimientos penales y buscar para tomar declaraciones tempranas de la Regla 15.


  

lunes, 6 de febrero de 2023

¿Cómo te manipulan a través del lenguaje y las emociones? Parte (I)

 Homologado a una computadora, el hombre, al igual que estas, puede programarse y el lenguaje es la forma de hacerlo.

Por Maibort Petit

  Desde el discurso público es posible generar un conjunto de emociones dirigidas a controlar la conducta del ser humano, al fijar en el hombre creencias que tienen por objetivo la manipulación social. Así nos lo explica Carme J. Huertas, filóloga especializada en lingüística computacional y escritora, quien ha estudiado el proceso del conocimiento y la conducta a través del lenguaje, el cual se convierte en instrumento para establecer creencias y emociones en el hombre, logrando con ello su entera manipulación. 

  En su conferencia “Ingeniería lingüística: Cómo, desde el discurso público, se utilizan los mecanismos del lenguaje para la fijación de creencias, la generación de respuestas emocionales y la manipulación social”, la académica explica los mecanismos de la ingeniería lingüística, una sub-área de la inteligencia artificial que está conformada por la lingüística, la informática y la psicología, áreas del conocimiento que han sido estratégicamente separadas en el sistema educativo para evitar la formación de profesionales en el área.

 Huertas refiere que en la ingeniería lingüística convergen la matemática y la lengua que conforman una mezcla imprescindible de esta ciencia que no es más que el proceso del lenguaje a través de la tecnología y de la informática. La aviesa separación de estos en la educación formal ha llevado a que los equipos de ingeniería lingüística tengan que ser multidisciplinares, porque se requieren lingüistas, informáticos y psicólogos, estos últimos necesarios porque la finalidad de esta especialización es acercarnos al lenguaje natural.

  La especialista indica que desde el discurso público se utilizan los mecanismos del lenguaje para la fijación de creencias, esto para generar respuestas emocionales y, por ende, la manipulación de la sociedad. 

  La ingeniería lingüística, explica, sirve tanto para crear aplicaciones utilísimas como son los correctores de textos, los diccionarios en internet, los traductores, el reconocimiento de voz, la predicción de redacción pres ente en aplicaciones de la telefonía móvil, como para ideologizar a la sociedad y censurarla. Y es que esto es posible mediante la utilización de algoritmos y software, pues, explica, “el teléfono es tonto, lo que es inteligente es la inteligencia artificial que está generando un lenguaje natural o que pretende acercarse al lenguaje natural, a través del conocimiento del lenguaje”.

  Y entonces, Carme Huertas expresa: “Estamos en un momento de la historia único en el que se nos está manipulando a través del lenguaje. Alguien sabe que esto es tan importante que lo divide en la enseñanza obligatoria para que no tengamos especialistas que dominen ambos campos. Este lenguaje es tan importante, es la base imprescindible para inteligencia artificial. Estamos ante un mundo que no sabemos hasta dónde llegará (…) Se puede manipular todo desde la lingüística. Estamos ante un mundo donde todos los parámetros que conocemos, van a cambiar”.

Niveles neurológicos y lenguaje

  Carme Huertas divide su ponencia en cuatro bloques, a saber: Niveles neurológicos y lenguaje; Ingeniería lingüística; Cómo han logrado el nivel de obediencia; y Desprogramación.

  En esta primera entrega, nos referiremos a los niveles neurológicos y lenguaje, lo cual es fundamental comprender, por cuanto nos permite entender a través del lenguaje se manipula a la sociedad y cómo inducen creencias en la población.

 Advierte que, a diferencia de lo que se piensa, el hombre no analiza las palabras con la razón, sino que las procesa con las emociones. “Pensamos que somos mamíferos inteligentes, no es cierto, somos animales emocionales y quien sabe mover las emociones es quien tiene el control del poder. Entonces no somos animales inteligentes, lo siento, nuestras respuestas son viscerales y las toma el cerebro límbico mucho antes de que llegue la información al cerebro humano o lógico”, sentencia.

  Para explicar el proceso, se remite a lo expuesto por el psicólogo Robert Dilts, quien a través de un esquema que asemeja a un iceberg o a una pirámide, da a conocer como funciona el sistema.

  Una parte es consciente y la otra inconsciente, ubicándose en la primera las acciones del individuo, son los hechos, las reacciones del hombre, las cuales son controladas desde el inconsciente, es decir, las actitudes, las creencias, los valores, la identidad y la identidad transpersonal

  Alerta que para la inconsciente todas las creencias son ciertas, puesto que no se puede creer lo que no es, por ello tenemos reacciones antes hechos que son ficción, como el cine, de allí el sudor, el miedo, la aceleración del corazón que algunas películas nos provocan.

  Entonces, Huertas revela que la en la actualidad, la educación está sustentada en creencias, no en saberes. En la escuela se enseñan hipótesis, ideas que se venden como verdades, “cuando no son ni siquiera eso, son ideologías que si creemos estamos perdidos, porque para nuestro inconsciente todas las creencias son ciertas. Los procesos relacionales que hacen a partir de ahí nuestro cerebro irá a buscar sus referentes en las creencias”.

  La académica advierte que esto es fundamental entenderlo, pues de esta manera se mantiene a la sociedad ignorante de la realidad. De allí que quienes son “más reticentes a aceptar la verdad de toda la situación que estamos viviendo son precisamente las personas con formación universitaria, porque tienen toda la enseñanza introducida por intravenosa en el nivel de las creencias. Entonces, aunque quieran convencerlos no van a poder”.

 Refiere que, en lo atinente a la identidad transpersonal, la política se vale de grupos de pertenencia que buscan dividir a la sociedad.

  Al esquema de Dilts, Carme J. Huertas le hace adaptaciones para reflejar cómo a las categorías neurológicas explicadas por el primero, ella le suma las categorías gramaticales que le son equivalentes. 

 Alerta que la gramática no la inventan los lingüistas ni los gramáticos, sino que es la forma que tiene el cerebro de procesar la información.

 Refiere que la ingeniería lingüística busca “identificar el lenguaje natural para poder entrar en la mente, introducir mensajes que a nivel conscientes no se identifican, pero en el inconsciente, sí”. Es decir, procura entrar a través de las experiencias, de los valores, de las creencias y de las actitudes de grupos de pertenencia. 

 Ejemplifica con una conversación íntima en la que se utilizan el “Yo” y el “Tú”, mientras que con aquellos que se busca mantener distancia, nos valemos del “Usted”.

Los tres niveles del cerebro

  Carme Huertas refiere que el lenguaje es procesados a nivel mental, cerebral, pero advierte que el cerebro no funciona como una máquina perfecta unitaria, sino que existen tres niveles neurológicos claramente diferenciados.

  Estos niveles, a saber, son el del cerebro reptiliano, que tiene que ver con el instinto y la supervivencia; el cerebro límbico, encargado de las emociones y la percepción no consciente; y el neocortex también conocido como cerebro humano, encargado del raciocinio y la reflexión.

  Indica que el cerebro reptiliano es el más primitivo, el interno, el que se encarga de las funciones vitales y de los instintos, el cual funciona de manera automática. El hombre no tiene que preocuparse por la respiración o los latidos de su corazón, pues el cerebro reptiliano se ocupa de ello. 

 El cerebro reptiliano se desarrolla en la etapa intrauterina, en la gestación, la concepción y el parto.

 Luego, el cerebro límbico que funciona con las emociones y que utiliza un lenguaje de programación, de órdenes, de instrucciones que se ejecuta con archivos auto-ejecutables, es decir, que siempre se activa a una orden. Es el cerebro de las emociones y los impulsos que funciona con un lenguaje inconsciente. “Es rápido y automático, da respuestas relacionales y emocionales, entiende las ordenes y pone en marcha las funciones fisiológicas. Es el que hace que sudemos, que nos pongamos nerviosos, es el que organiza las respuestas del sistema endocrino y de todo el sistema nervioso.

  La etapa de vida en que este cerebro y este lenguaje se desarrolla es la infancia y la adolescencia. 

  Después tenemos el neocortex o cerebro humano, la corteza cerebral, el cual utiliza un lenguaje de compilación, equivalente a los lenguajes compilados que usa la computadora, donde al activar el Unicode, este icono da instrucciones y ejecuta programas complejos. Aquí el lenguaje es más elaborado, no son simples instrucciones como en el límbico.

  Este cerebro se desarrolla en la etapa adulta y es el único que es consciente, “es más lento, necesita ser procesado e interpretado y requiere un software que se llama lenguaje”. 

  Este programa puede entender instrucciones a través del lenguaje y procesa todos los procesos relacionales, la comprensión, el léxico, las experiencias, donde funcionan todos a la vez, al igual que las computadoras. 

 Huertas sentencia nuevamente: El lenguaje de computación, la lingüística computacional, la ingeniería lingüística, intentan imitar el lenguaje humano y no al revés. 

  En tal sentido, refiere que desde siempre la informática ha intentado imitar los funcionamientos del lenguaje humano para poder controlar, a través de este software, las actitudes, las emociones, las respuestas incluso viscerales por grupos de pertenencia. 

“El lenguaje informático está copiando el lenguaje natural y no al revés. Así que no es casualidad que se parezca, pues es exactamente lo que quieren, encargarse de nuestra mente a través del lenguaje. Por eso no quieren que nadie sepa cómo funciona, por eso no hay especialistas en el tema”, explica. 

  Carme Huertas refiere las similitudes existentes entre el lenguaje humano y el lenguaje de computación y explica que funcionamos de manera similar a las computadoras y podemos realizar simultáneamente varias actividades, es decir, ejecutamos al mismo tiempo varios programas de software.

  Lo grave, subraya Huertas, es que somos usuarios de un cerebro cuyo funcionamiento desconocemos por lo general, por lo que el hombre se encuentra a merced de quienes sí lo conocen, de los programadores.

  Refiere que el ADN tiene una estructura lingüística que reacciona al lenguaje y en razón a su similitud con una computadora, es susceptible de ser programado por otros, es decir, puede ser víctima de manipulación a través del lenguaje con que se le programa. Esto se logra mediante el manejo que se hace de las emociones y creencias. “Por eso les digo que no se puede convencer a las personas que se están creyendo lo que les explican por la televisión, porque a nivel de creencias, la decidibilidad está marcada por el programa emocional, por tanto, no pueden cambiar de opinión, aunque quieran”. 

  Finalmente, Huertas destaca que de allí que “alguien que se ha dedicado toda la vida al lenguaje de informática con programas de Microsoft está ahora interesado en el lenguaje de control a través del lenguaje”. En este sentido, hace mención al programa Big-Data de Microsoft Project Hanover, en el cual en la actualidad se trabaja “para no solamente dominar a la población a través del lenguaje como lo voy a mostrar, sino para generarse big data, enorme, de todos los datos, y poderlos procesar”.