La experta en seguridad nacional advirtió que las organizaciones criminales cuentan con mejores recursos que los gobiernos que deben combatirlas.
Por Maibort Petit
En tiempos de globalización, los gobiernos de las Américas enfrentan a las organizaciones del crimen organizado sin contar con los recursos necesarios para ello, entretanto estas se actualizan constantemente con todos los elementos y herramientas que ofrece la tecnología.
Realuyo mostró el lado oscuro de la globalización e hizo referencia a los factores que contribuyen a la globalización de las redes ilícitas en Latinoamérica y el Caribe. Veamos:
1. La inseguridad y la corrupción
Celina Realuyo dejó sentado que la corrupción es la condición básica para que los grupos armados y criminales promocionen sus “nefastas agendas”, en razón de que la institucionalidad es muy débil, obstaculizando el mantenimiento del orden y la paz en estas democracias, por lo general muy jóvenes.
La inseguridad ciudadana también prevalece como consecuencia de la inequidad, una situación que aprovechan actores externos que se inmiscuyen en los asuntos políticos, sociales y económicos de los países de la región. A esto se suman los desastres naturales característicos de la región.
2. Convergencia de las redes ilícitas
En las Américas, refiere la experta, EE. UU. es el país destino de drogas y migrantes irregulares, al tiempo que es también el mayor exportador de armas y dinero sucio.
Realuyo advierte, que ya no se debe hablar de países productores, tránsito y consumo, porque los países de la región con el flagelo del desarrollo de drogas sintéticas ya se encuentran en las tres fases.
Explica que en la actualidad se habla de un mundo ciber-físico, pues todas estas actividades ilícitas del mundo real, ahora se complementan en el ciberespacio —a través de la promoción y venta en línea de productos y servicios— y también enriqueciendo y empoderando las redes ilícitas, ya sean criminales o terroristas.
3. El impacto del Covid-19
Aunque los delitos del crimen organizado no son nuevos conceptos, Celina Realuyo refiere que con la globalización se han incrementado en términos de magnitud, velocidad y riqueza. Indica que ahora los grupos criminales y/o terroristas disponen de más recursos para comprar más tecnología, la cual muchas veces supera a la de los servicios de seguridad encargados de contrarrestar estos fenómenos.
Durante la pandemia estos grupos criminales y/o terroristas se adaptaron a las nuevas tecnologías y aprovecharon el ciberespacio para multiplicar sus mercados ilícitos.
4. Flujos financieros ilícitos
Celina Realuyo informa que las organizaciones criminales y/o terroristas se valen del ciberespacio y las criptomonedas para ampliar sus opciones para lavar y esconder el dinero de sus actividades.
5. Economía ilícita empoderada
Las redes ilícitas se han empoderado, de acuerdo a la experta, quien refiere que el Darknet y las criptomonedas le ofrecen oportunidades para afianzarse. Entretanto, ellas se fortalecen, los gobiernos están muy atrasados respecto a las novedades de la digitalización de las redes ilícitas. Además, durante la pandemia, los grupos criminales y/o terroristas amplificaron y expandieron sus mercados al ciberespacio.
6. Las redes sociales facilitan las redes ilícitas
Celina Realuyo refiere que las redes sociales facilitan el narcotráfico, la trata de personas, el reclutamiento de jóvenes por pandillas, carteles, terroristas, en razón de la imposibilidad de poder establecer un monitoreo de las mismas.
7. Espectro de amenazas cibernéticas
Existe un espectro de amenazas cibernéticas —ciberataques y ciberinseguridad— en términos de estado-nación; como también están los ciberdelitos; además del activismo con motivaciones más políticas y el uso del internet por grupos criminales y/o terroristas.
8. Competencia de las grandes potencias
Las grandes tres potencias —Estados Unidos, China y Rusia— compiten entre sí y buscan influir en las Américas y en los acontecimientos que tienen lugar en este hemisferio.
9. Rivalidad entre EE. UU., China y Rusia
Celina Realuyo indica que cada país —no solamente Estados Unidos, China y Rusia— dispone de ciertos instrumentos de poder nacional, como la diplomacia, fuerzas armadas, información, herramientas económicas, observándose en la región una inversión estratégica por parte de las tres potencias en muchos países de las Américas.
Esto lo hacen de acuerdo a sus intereses, siendo la información, las noticias falsas en redes sociales, la manipulación de estas últimas, herramientas bien para dar una impresión positiva, como sobre todo, para afectar la imagen de ciertos gobernantes de la región.
10. La zona gris
La experta en seguridad explica que como zona gris se conoce el periodo intermedio entre la paz y la guerra, tiempo en el cual se complica enfrentar un adversario.
En este tiempo operan los estados malditos, gobiernos autócratas como China, Rusia, Irán, Corea del Norte, y en nuestro hemisferio a Venezuela, Nicaragua y Cuba; también las redes ilícitas que son aprovechadas por las redes criminales pues en la zona gris no existen reglas de comportamiento; en la guerra híbrida se mezclan todos los instrumentos de poder para atacar y degradar el estado nacional.
11. Digitalización de las redes ilícitas
Celina Realuyo explica que opera una digitalización de las redes ilícitas, las cuales evolucionan y se adaptan más rápido que los gobiernos encargados de promover la seguridad y la prosperidad.
Esto es un riesgo para las Américas, toda vez que se está socavando la economía lícita y el sistema financiero; se incrementa la inseguridad; los grupos ilícitos o ciertos partidos indagan cómo aprovechar el ciberespacio para desestabilizar la sociedad.
12. Cooperación necesaria
Por último, Celina Realuyo alerta sobre la necesidad de que se produzca la cooperación interagencial como un esfuerzo de todos los gobiernos, pero también un esfuerzo internacional para enfrentar y combatir la digitalización de las redes ilícitas en el nuevo orden mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario