jueves, 30 de diciembre de 2021

Sistema Sucre: Un entramado de corrupción económica erigido sobre la plataforma política e ideológica del chavismo

 El informe de la comisión parlamentaria ecuatoriana que investiga el caso, narra en detalle cómo la exsenadora colombiana, Piedad Córdoba, vinculó a Álex Saab con el gobierno venezolano.

Por Maibort Petit


  La investigación parlamentaria desarrollada por la comisión especializada permanente de fiscalización y control político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador sobre el “Proceso de fiscalización Caso Sucre-Foglocons” que determinó que el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) había derivado en un mecanismo delitos de "enriquecimiento ilícito, peculado, defraudación tributaria", estableció que dicho entramado se estructuró gracias a una plataforma político-ideológica. Los supuestos postulados de igualdad, justicia social y lucha contra el imperialismo, devinieron en una estructura corrupta entre Venezuela y Ecuador que habría permitido blanquear USD 2.000 millones a través de los bancos centrales de ambos países, así como de una trama de exportaciones ficticias. Una trama en la que, Piedad Córdoba, exsenadora colombiana, jugaría un papel fundamental.

   En alarde de verborrea, Hugo Chávez —junto a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa— aseguró el 7 de junio del 2011 que con el Sistema-Sucre “nos estamos librando de la dictadura del dólar”, arenga pronunciada durante la rueda en la que exhortó a los exportadores ecuatorianos y los bancos regionales a usar una novedosa divisa, denominada Sucre en honor al prócer independentista. “Algún día me imagino, el Sucre será físico, Rafael, hasta ahora es virtual (...) Juguemos duro con el Sucre, no seamos mezquinos, es un mecanismo maravilloso, nos estamos liberando de la dictadura del dólar a nivel nacional, con una divisa que hemos creado que es el Sistema Único de Compensación Regional”[1].

  Se trataba de un sistema de pagos internacional instrumentado a través de una unidad monetaria común y virtual, que apuntaba a la minimización del uso del dólar —un objetivo absolutamente contrario al efectivamente logrado— y crear una arquitectura paralela que haga frente al sistema financiero de Estados Unidos.

  Según el Tratado Constitutivo del SUCRE, esta divisa brindaría facilidades al sistema de pagos de los países miembros, para compensar el intercambio comercial.

Política del “contra”

 Habrían aplicado los ideólogos de la nueva moneda virtual una política de creación de modelos que enfrentaran a los impulsados por EE. UU.

  De este modo, para acabar con la hegemonía del dólar, instituyeron el Sucre; para enfrentar al Tratado de Libre Comercio-ALCA (TLC), constituyeron el Tratado por el Comercio de los pueblos (TPC); el ALBA fue la respuesta al ALCA.

   En este contexto se movió el denominado por Chávez, Socialismo del Siglo XXI, siempre con el objetivo de y contraponerse a los EE. UU.

    Así, el Sucre fue promocionado por la prensa oficialista como uno de los principales logros de la ALBA. Con su ejecución, sostenían, sería posible la sustitución del dólar en las operaciones comerciales entre los países de la alianza bolivariana[2].

   Pero no solamente en Venezuela, Chávez se empeñaba en su objetivo de subyugar al dólar y con él a los EE. UU., sino también en Ecuador, donde su homólogo, Rafael Correa, criticaba la dolarización imperante en su país: “La dolarización fue una pésima decisión, pero tuvimos suerte con un dólar continuamente depreciándose (...) La moneda nacional es un emblema de soberanía nacional”, dijo en una reunión con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos[3].

   Estos postulados se quedaron solamente en eso, en enunciados y declaraciones de guerra contra el dólar, pues el Sucre, más allá de su componente ideológico y geopolítico, no llegó a prosperar.

¿Cómo operó el Sucre en Ecuador?

   El cuestionado sistema de pagos tuvo su génesis a pocos meses de llegar al poder en Ecuador Rafael Correa Delgado, quien el 1 de junio de 2007, emitió el Decreto Ejecutivo Nº 334, en línea y concordancia directa con la propuesta de Hugo Chávez. El decreto estuvo acompañado de la constitución de la Comisión Técnica Presidencial y toda la arquitectura financiera que serviría para enfrentar al dólar.

   Entretanto, Correa establecía su hegemonía y control político en Ecuador a través de un movimiento denominado “Alianza País”, liderado por él mismo, que tenía la mayoría absoluta dentro de la Asamblea Nacional. Igualmente, controlaba la Corte Constitucional — misma que posteriormente fue cesada por actos de corrupción— incidiendo en la asignación de sus magistrados; en la Corte Nacional del Ecuador con la asignación de los jueces.

   El control se extendía al Contralor General del Estado —sentenciado y prófugo en los Estados Unidos— así como en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, cesado en sus funciones mediante consulta popular, en febrero de 2017. Tenía, pues Correa, el control total de las funciones del Estado.

  En ese contexto, crearon el andamiaje de la estructura financiera que sirvió para dar viabilidad y funcionamiento al sistema Sucre, el mismo tras el cual ocultarían después los actos de corrupción que ahora son objeto de investigación.

   Con el control institucional que ejercía, Rafael Correa no encontró obstáculos para instaurar la estructura del Sucre, luego de que el 16 de octubre del 2009, los demás mandatarios de los países del ALBA, suscribieron el Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación de Pagos, en Cochabamba, Bolivia.

   Hechos los nombramientos en las distintas comisiones y entes, se plantearon los objetivos del Sucre: minimización del uso del dólar en el comercio exterior, mayor eficiencia, generación de liquidez adicional para el comercio entre los países y reducción de costos de transacción.

  Aseguraron que los riesgos que enfrentaría el Ecuador al ratificar el Sucre serían mínimos y obtendrían múltiples beneficios, como la reducción de la salida de divisas, el establecimiento de un seguro para las exportaciones, coadyuvar a la regulación de precios para beneficiar a los pequeños productores.

  De este modo, el 1 de junio del 2010, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el Tratado Constitutivo del Sucre con 63 votos a favor, 29 negativos y 11 abstenciones. La Alianza País —con el 48 por ciento de los escaños, a saber, 59— se impuso con los votos del Movimiento Popular Democrático y algunos independientes.

    Para lograr la aprobación del Convenio Constitutivo del Banco del Sur, suscrito en Venezuela el 26 de septiembre de 2009, Correa se valió igualmente de su control sobre la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional, logrando así que el Poder Legislativo aprobara el 1 de junio del 2010, el referido convenio con 78 votos a favor.

  Posteriormente, Rafael Correa, emitió los decretos 935 y 936 que viabilizaban la operatividad del Sistema Sucre y del Banco del Sur.

  El artículo 3 del Reglamento General del Sucre estableció que los Bancos Centrales, son las instituciones que ejercen las funciones de banca central de cada Estado Parte, acreditadas ante el Consejo Monetario Regional (CMR) del Sucre para operar en el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos. Se designó como representantes de Ecuador al Gerente General y al Subgerente de Servicios, en calidad de directores, principal y suplente, ante el CMR.

   Desde Caracas, bajo control del chavismo, operaban los organismos de operación y control del Sistema Sucre (CMR y Banco del ALBA), hasta la presente fecha, en que el Sucre se encuentra en “pausa administrativa”, por decisión venezolana.

   Refiere el informe que, del Banco del Sur, no queda una sola sucursal en pie, “aunque sí sobreviven, un enorme costo económico por auditar y un cementerio de documentos inservibles”.

De sistema de compensación a mecanismo de lavado

  El informe deja sentado que el corazón de la ALBA, fue el Sistema Sucre y el Banco del Sur y advierte que, aunque sus postulados integracionistas y liberadores sumaron respaldos ideológicos, en la práctica el proyecto nació contaminado.

   Indica que las primeras operaciones comerciales entre Ecuador y Venezuela evidenciaban opacidad, silencio gubernamental y uso irregular del dólar para realizar exportaciones. De ello advirtió la prensa ecuatoriana en 2011, cuando dio a conocer el fraude comercial que encerraba el Sucre.

   Ese mismo año, específicamente en noviembre, se suscribió un convenio estratégico entre Venezuela y Colombia, mediante el cual el régimen chavista dotaría de viviendas populares a miles de humildes familias, estableciéndose un contrato con el Fondo Global de Construcción (Foglocons), una empresa de papel conformada días antes por Álex Naim Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido Vargas. La negociación era para la importación de casas prefabricadas, lo cual degeneró en una de las mayores tramas de corrupción del chavismo.

  A la pregunta de por qué buscaron a Ecuador, un país deficitario en materiales de construcción, el informe de la comisión parlamentaria de esa nación recuerda que es una nación dolarizada.

Los nexos de Saab y Pulido con Miraflores

  Advierte el informe de la comisión especializada permanente de fiscalización y control político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador que sin el apoyo de la exsenadora colombiana Piedad Córdova, Álex Saab Morán, continuaría siendo el empresario barranquillero de textiles en bancarrota que era antes de relacionarse con el gobierno venezolano.

   Sin ambages, el informe sostiene que “Saab no se hubiera levantado y amasado su fortuna sin la intermediación de Córdoba, con el gobierno de Venezuela, para cobrar USD 30 millones, que Cadivi le debía por exportaciones desde Colombia. Fue Piedad Córdoba la que tendió a Saab, la alfombra roja para su ingreso al Palacio de Miraflores”.

  Recuerda que Piedad Córdoba era la ficha de Hugo Chávez en Colombia, la “mujer de la revolución” en la nación neogranadina, “la que mapeaba a los enemigos del chavismo en su país y enlistaba prioridades. Piedad era la elegida del chavismo para ser presidenta de Colombia para, por fin, terminar con las turbulentas relaciones con su vecino”. Pero subraya que aun sin ser funcionaria, solo siendo la “elegida por Chávez”, Córdoba se convirtió en la tramitadora de empresarios amigos con el gobierno de Venezuela.

   En su libro “Alex Saab. La verdad del empresario que se hizo multimillonario a la sombra de Nicolás Maduro”, el periodista de Univisión, Gerardo Reyes, dice que Piedad Córdoba se aprovechó de su ascendencia con el chavismo para usarla a su favor, “ella tenía la influencia y los empresarios el dinero”. A ella acudían los empresarios colombianos cuando Hugo Chávez congeló en 2010 los pagos de la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) a varias empresas colombianas, pues se convirtió en su lobista. Córdova, aprovechó su cercanía con Chávez para interceder por ellos.

  A Álex Saab, Córdoba se refería como el “palestino amigo” y agotó sus esfuerzos para que Cadivi les pagara a las empresas de este, a saber, Yumah, Canali Color Siete, Metas, Corporación All, Importadora GLM, Distrimodas, entre otras.

    Destaca el informe que Piedad Córdova, incluso, recurrió al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional de Venezuela y en un correo fechado en septiembre de 2010, “le ruega angustiosamente a un Miguel Eduardo Rodríguez Torres del SEBIN, que se les pague primero las deudas de Cadivi a un listado de ‘empresarios árabes que siempre los han apoyado’. En la comunicación, deja claro que ella es la tramitadora”.

Cómo comenzó la relación entre Saab y Córdoba

   Gerardo Reyes cuenta en su libro que todo empezó en 2009, cuando Lorenzo Hernández presentó a Álex Saab con Piedad Córdoba, a quien le contó en esa misma primera cita, su complicada situación con los papeles de Cadivi en Venezuela. Ella se comprometió a ayudarle a liberar USD 29.546.849 a cambio de un 10 por ciento de comisión.

   Narra Reyes que en su desesperación por lograr los desembolsos del Cadivi, Álex Saab se mudó en 2009 a Caracas, donde por dos meses vivió en las suites de Piedad Córdova en el Hotel Gran Meliá, las cuales eran pagadas desde 2007 por el gobierno venezolano. Incluso, Córdoba habría pedido a los asistentes del entonces canciller, Nicolás Maduro, que se encargaran de la seguridad del empresario, luego de que Saab fuera víctima de un robo en Caracas.

  Se indica en el libro que Álex Saab devolvió el favor a Piedad Córdoba prestándole cuentas de sus empresas en Barranquilla, Maquila Textiles y Confecciones S.A., para que la exsenadora canalizara a través de ellas, las coimas por otros favores que hizo a otros empresarios con Cadivi.

  Aunque Córdoba aceptó que ayudó a cobrar los USD 30 millones para 19 empresas de Álex Saab, destacó que lo hizo “gratuitamente”.

  Pero, “Los asistentes de Piedad Córdoba confirmaron que el retraso en los pagos del Cadivi no solo se debió a la restricción que impuso Chávez, sino porque las empresas de Saab figuraban como sospechosas por exportaciones ficticias a Venezuela”, advierte el informe.

 Gerardo Reyes relata que la presión de pagos en el Cadivi se convirtió en el modus operandi para financiar las campañas políticas de Córdoba en Colombia, algo que corroboró un cercano asesor a la exsenadora, Andrés Alberto Vásquez Moreno.

  Se explica que la amistad entre Córdoba y Saab era tal, que un hijo de la primera, Camilo Castro presidía la empresa panameña Papalma Investment S.A. a través de la cual se harían negocios el empresario. Los hijos de Córdoba Juan Luis y Camilo Castro, se convirtieron en 2011, en los responsables de los manejos relacionados a Saab.

   Aunque Piedad Córdoba niega vehementemente haber amparado a Saab y haberlo presentado con Hugo Chávez y Nicolás Maduro, la investigación de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional del Ecuador confirmó la estrecha relación y afinidad. Se indica que Álex Saab, Piedad Córdova y Camilo Castro, arribaron a Quito en vuelo privado proveniente desde Bogotá el 8 de julio del 2013. Se trataba de la aeronave Bombardier 45, con matrícula N72LJ de la empresa Aircraft Guaranty Corporation, propiedad de Debra Lynn Mercer-Erwin, una mujer que es investigada por transportar narcóticos hacia EE. UU. en sus aviones.

  Asimismo, el informe refiere los nexos de Piedad Córdoba con la guerrilla colombiana de las FARC y su papel como mediadora para la liberación de secuestrados por la organización terrorista, por solicitud de la propia guerrilla desde 2007, siempre de la mano de Hugo Chávez. El nombre de la exsenadora figuraba también en los correos electrónicos de la computadora de Raúl Reyes, en los que se la identificaba como “Teodora”

“La cercanía que empezó a forjarse entre el gobierno de Juan Manuel Santos con Hugo Chávez, en gran medida es el mérito de Piedad Córdova, como mediadora por la paz con la guerrilla. Después de todos los cobros a Cadivi, gracias a Piedad Córdoba, Alex Saab terminó siendo el protagonista del gran acto de reconciliación entre Colombia y Venezuela”, refiere el informe parlamentario que agrega que la mujer fue igualmente el nexo para restablecer las relaciones binacionales entre Colombia y Venezuela.

Saab firma el convenio

  El convenio entre Colombia y Venezuela para la construcción de casas prefabricadas para la Gran Misión Vivienda, no fue firmado por ningún funcionario colombiano, sino por Álex Saab. Esto ocurrió el 28 de noviembre del 2011 en el Palacio de Miraflores en Caracas.

  El informe parlamentario subraya que en este acto “el presidente Juan Manuel Santos fue un accesorio testigo. Por Venezuela, firmó Ricardo Menéndez, ministro del Poder Popular de Industrias”.

  El contrato se le entregó sin que mediara para ello licitación alguna, a la empresa colombiana Fondo Global de Construcción-Foglocons, propiedad de Álex Saab. Una compañía sin experiencia en la materia constituida apenas cuatro días antes. Igualmente, se firmaron convenios con la empresa ELM Import de Saab y Pulido, para construir 8.400 casas, por USD 654 millones.

  Era el inicio de los grandes y millonarios negociados de Álex Saab, “todo, gracias a Teodora de Bolívar”.

  “Piedad Córdoba fue el engranaje que le faltaba a Saab para triunfar de nuevo en los negocios, la bisagra perfecta que intercedió con Hugo Chávez para que Foglocons ganara el contrato de la Gran Misión Vivienda, que terminó siendo un atraco a los más humildes de Venezuela”, sostiene el informe.

Los dólares de Ecuador

   A pesar de que Ecuador es uno de los países menos industrializados de la región, exportador prominente de materias primas y nulo productor de mercancías elaboradas, tiene una mina de dólares. De allí su escogencia para participar en el negocio del Sistema Sucre para acceder a dólares preferenciales de Cadivi.

   Alex Saab y Álvaro Pulido, dueños de Foglocons, apuraron entonces la creación de una compañía gemela en Ecuador, nación en la que se requería un operador político, quien no fue otro que Jaime Sánchez Yánez[4], de quien hablamos en entrega anterior. Al no poder figurar pues era asesor de Rafael Correa, su lugar lo ocupó su hermano, Luis Eduardo Sánchez Yánez, quien, junto a Álvaro Pulido Vargas, en ausencia, registraron la empresa Fondo Global de Construcción Ecuador, en septiembre del 2012.

Comenzaba la gran estafa del Sucre

[1] YouTube. “Chávez: el SUCRE nos libera de la dictadura del dólar”. 7 de junio de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=4ivo-_oBXY4

[2] Youtube. Telesur. Creación de Sucre, logro de ALBA. 15 de diciembre del 2010. https://www.youtube.com/watch?v=lstpm2ssWaQ

[3] YouTube. Telesur. “Ecuador quiere recuperar moneda ‘emblema de soberanía’: Correa”.  15 de diciembre del 2014.  https://www.youtube.com/watch?v=vb_GGHak7Ps


[4] Venezuela Política. “Los hermanos Luis y Jaime Sánchez: Los socios necesarios de Álex Saab para poner en práctica sus operaciones en Ecuador”. 23 de diciembre de 2021. https://www.maibortpetit.info/2021/12/los-hermanos-luis-y-jaime-sanchez-los.html



miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un jurado en Nueva York encuentra a Ghislaine Maxwell culpable de tráfico sexual de menores para ser abusadas por Jeffrey Epstein y otros delitos

  El juicio de Maxwell se une a los del cineasta Harvey Weinstein, el celebrity, R. Kelly y el del mismo Jeffrey Epstein (que se han realizado en Nueva York) han logrado poner sobre la mesa de discusión la complejidad  del tema del abuso sexual de poderosos, y de aquellos que se salvan de la intensa vorágine del Movimiento Me Too como, por ejemplo, el exgobernador, Andrew Cuomo.

Por Maibort Petit

  La socialité británica, Ghislaine Maxwell fue declarada culpable por un jurado en Nueva York de haber ayudar al fallecido millonario Jeffrey Epstein a reclutar y preparar a cuadro adolescentes para que fueran abusadas sexualmente.

  El jurado deliberó más de 40 horas por 6 días para llegar a un veredicto en medio de la presión de la jueza Alison Nathan que había advertido este miércoles que si no se llegaba a un acuerdo tendrían que trabajar el fin de semana de nochevieja y el año nuevo.

  Maxwell fue declarada culpable de delitos de Conspiración para atraer a menores a viajar para participar en actos sexuales ilegales;  Conspiración para transportar a un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; Transporte de un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; tráfico sexual de menores; y conspiración de tráfico sexual.

   El jurado declaró no culpable a Maxwell del cargo de seducir a un menor de edad para que viaje y participe en actos sexuales ilegales.

   Además, Maxwell enfrenta dos cargos de perjurio, pues el gobierno sostiene que mintió bajo juramento al momento de ser consultada previamente sobre asuntos relacionados con Epstein. En total, son ocho cargos federales, habiendo decidido el tribunal de causa abordar los dos cargos perjurio en un juicio aparte.

  Ghislaine Maxwell, de 60 años, fue señalada por los fiscales de haber  trabajado en la empresa criminal de abuso sexual de menores de Jeffrey Epstein entre 1994 y 2004. Epstein se suicidó en 2019 en una celda del Centro Correccional de Manhattan mientras esperaba el juicio por sus propios cargos de abuso sexual.

  La jornada del miércoles en la corte fue abrumadora puesto que las notas del jurado a la juez Nathan pedían los testimonios de varios de los testigos que participaron en el juicio, con lo que se pensó que el veredicto estaba lejano.

Habla la fiscalía

  En una declaración en video del fiscal federal Damian Williams sobre el veredicto de culpabilidad en Estados Unidos v. Ghislaine Maxwell, el funcionario dijo: “Un jurado unánime ha encontrado a Ghislaine Maxwell culpable de uno de los peores delitos imaginables, facilitar y participar en el abuso sexual de niños. Crímenes que cometió con su compañero de mucho tiempo y co-conspirador Jeffrey Epstein.

Agregó: “El camino hacia la justicia ha sido demasiado largo, pero hoy se ha hecho justicia. Quiero elogiar la valentía de las niñas, ahora mujeres adultas, que salieron de las sombras y entraron en la sala del tribunal".

“Su coraje y disposición para enfrentar a su abusador hicieron posible el resultado de hoy en este caso. También quiero agradecer a los fiscales de carrera del SDNY que aceptaron la búsqueda de justicia de las víctimas y trabajaron incansablemente día y día para garantizar que Maxwell fuera responsable de sus crímenes. Esta oficina siempre apoyará a las víctimas, siempre seguirá los hechos dondequiera que las lleven y siempre luchará para garantizar que nadie, sin importar cuán poderoso o bien conectado esté por encima de la ley ”.

  Los fiscales sostuvieron en el juicio que Maxwell era una cómplice de los crímenes de Jeffrey Epstein.

"Ghislaine Maxwell tomó sus propias decisiones. Cometió crímenes de la mano de Jeffrey Epstein. Era una mujer adulta que sabía exactamente lo que estaba haciendo", dijo la fiscal federal adjunta Alison Moe.

  De las acusaciones en su contra, Maxwell se defendió declarándose como una víctima más del magnate condenado por tráfico de menores, una afirmación que contradicen las afirmaciones de cuatro mujeres abusadas por él, quienes aseveran que Maxwell se encargó de su reclutamiento, así como de engañarlas y someterlas a preparación antes de ser entregadas al hombre para ser abusadas cuando eran menores de edad entre 1994 y 2004.

  El Departamento de Justicia sostuvo en este caso que Maxwell tenía conocimiento pleno de que las mujeres que reclutaba eran menores de edad, especificando que una de ellas tenía sólo 14 años. Tal testimonio contradice lo dicho por la defensa que, aunque admitió el reclutamiento de masajistas sexuales, negó que sabía que se trataba de menores de edad.

   La supuesta sociedad entre Epstein y Maxwell habría permitido a esta constituir toda una red de tráfico sexual de menores de edad entregadas al disfrute del empresario. Los primeros señalamientos en contra de la socialité ocurrieron en julio de 2020, cuando se le acusó de incitación y conspiración para incitar a menores a viajar para participar en actos sexuales ilegales, transporte y conspiración para transportar menores con la intención de participar en actividades sexuales delictivas desde 1994 hasta 1997. A esta después se sumaron cargos por tráfico sexual, dado que se dijo que Maxwell mantuvo una relación con una niña de 14 años en varias ocasiones en la localidad de Palm Beach, Florida. Allí habría alentado a la menor a que participara en el reclutamiento de otras niñas para llevaran a cabo "masajes sexualizados" a Jeffrey Epstein.

   Maxwell podría ser sentenciada hasta un máximo de 65 años de cárcel, tras comprobarse que, efectivamente, dirigió una empresa de tráfico sexual en Manhattan y Palm Beach entre 2002 a 2005. Supuestamente abandonó la red cuando Epstein fue arrestado en julio de 2019.

  Durante el juicio se supo que Maxwell se ganaba la confianza de las menores invitándolas a ir de compra o llevándolas al teatro. Cuando ya creaba los vínculos, persuadía entonces a las jóvenes para que dieran masajes a Epstein estando desnuda. Esto habría ocurrido en las residencias del hombre ubicadas en Londres, en Manhattan, Palm Beach y Nuevo México.

  Las acusaciones de los fiscales refirieron que Ghislaine Maxwell estuvo directamente involucrada en algunos de los abusos que la Víctima Menor 1 alega haber sufrido. Esta última dice que conoció a Maxwell a la edad de 14 años y aseguró que fue abusada sexualmente por Jeffrey Epstein en sus propiedades en Nueva York y Florida.

  La demandada involucró a una adolescente en los "masajes sexualizados" a Epstein, supuestamente se habría desnudado frente a la menor y habría presenciado cuando la Víctima Menor 1 se desnudó frente al empresario.

    Entretanto, la Víctima Menor 2 habría viajado a Nuevo México en 1996 al rancho de Epstein, donde presuntamente esta habría abusado de ella. En este caso, Maxwell habría preparado a la joven con un masaje no solicitado cuando se encontraba medio vestida. La demandada habría alentado a Víctima Menor 2 a darle un masaje a Epstein.

   Víctima Menor 3, una mujer que para el momento de los hechos tenía 17 años, es decir una edad por encima de la establecida como de consentimiento, sería determinante para probar el cargo de conspiración general para atraer a menores a participar en una conducta sexual ilegal. Esto en razón de que Maxwell se habría hecho amiga de ella y la habría preparado para su encuentro sexual con Epstein en Londres.

   Entretanto, Víctima Menor 4 supuestamente conoció a Maxwell cuando tenía 14 años, edad en la que habría sido reclutada por la demandada para que le suministrara masajes sexualizados a Epstein en Palm Beach. Esto habría ocurrido entre 2001 y 2004, y la Víctima Menor 4 habría recibido cientos de dólares en efectivo como pago.

¿Quién es Ghislaine Maxwell?

  Nació en Maisons-Laffitte, Francia, el 25 de diciembre de 1961 y su nombre de pila es Ghislaine Noelle Marion Maxwell, educada en la Universidad de Oxford, Inglaterra, habla varios idiomas y posee las nacionalidades británica, estadounidense y francesa.

   Es una socialité, integrante del jet set británico, hija menor del multimillonario Robert Maxwell a cuya muerte en 1991, se mudó a los Estados Unidos, donde conoció y se relacionó con Jeffrey Epstein. En razón de que desde joven cultivó amistades en la clase alta, habría sido ella quien le presentó a Epstein a sus amigos ricos y poderosos.

 En principio, Maxwell y Epstein se habrían vinculado sentimentalmente, pero luego esta relación se transformó a la de asistente y confidente. Cuando el hombre fue acusado, comenzó a alejarse de él.




martes, 28 de diciembre de 2021

Juicio de Ghislaine Maxwell sin veredicto: Jurado delibera en horario extendido ante el temor del omicrón

   El número de casos positivos de covid en la ciudad de Nueva York se han incrementado de manera alarmante. Hasta este martes no se logró un veredicto unánime.

Por Maibort Petit

   La preocupación de una anulación del juicio de Ghislaine Maxwell por el aumento de los casos de covid en Nueva York obligó a la juez, Alison Nathan a instruir a los miembros del jurado a que deben realizar las deliberaciones en un horario ampliado de una hora extra y con la exigencia que deberán trabajar para llegar a un veredicto, inclusive el fin de semana de Año Nuevo.

  Las autoridades de la ciudad de Nueva York informaron este martes que suman 128 mil casos positivos de la variante omicrón de COVID-19  en los últimos 5 días. Ante la alarma, la juez Nathan dijo que le preocupaba que la pandemia pudiera causar un juicio nulo en el caso de Maxwell si los miembros del jurado o los participantes tuvieran que ponerse en cuarentena.

  Ghislaine Maxwell está acusada por el gobierno de los Estados Unidos de delitos de abuso y tráfico sexual de menores en relación al caso de Jeffrey Epstein.

  Nathan advirtió a los miembros del jurado que deben sentarse todos los días hasta que llegue a un veredicto debido al aumento de casos de Omicrón.

  La juez Nathan también había solicitado que los miembros del jurado se quedaran hasta las 6 pm todos los días, pero los jurados rechazaron la solicitud y pidieron reunirse solo hasta las 5 pm, lo que fue aceptado por la magistrada.

  En el tribunal se mantiene un protocolo de COVID-19 que incluye el uso de máscaras N-95 y KN-95 y el distanciamiento social. 

  Nathan explicó que todos los que acuden al tribunal deben cumplir con las medidas para garantizar que no se anule el juicio en caso de un brote de COVID-19 entre los jurados y el resto de los participantes en el juicio.

  La juez también revirtió la orden que dio la semana pasada, que estipulaba que los miembros del jurado no tendrían que deliberar el jueves y el viernes debido a las festividades del Año Nuevo, pero este martes presionó severamente al jurado al señalar que se podrían incluir deliberaciones de fin de semana si no se llegaba a un veredicto para entonces.

  Los miembros del jurado comenzaron a deliberar sobre el futuro de Ghislaine Maxwell el 21 de diciembre.

  Los fiscales han acusado a Maxwell y al fallecido millonario Jeffrey Epstein de traficar con menores de edad y de abusar sexualmente de ellas. Las acusaciones se centran en eventos ocurridos entre 1997 y 2004 cuando las acusadoras tenían 14 años unas y 17 otras.

Maxwell se ha declarado inocente de los cargos.

El juicio de la socialité británica duró tres semanas.  

  Los fiscales llamaron a 24 testigos en 10 días, incluidas las cuatro víctimas enumeradas en la acusación contra Maxwell, que tenían tan solo 14 años cuando Epstein los abusó sexualmente. Dos acusadoras testificaron bajo los seudónimos "Jane" y "Kate"; una tercera, Carolyn, usó su nombre de pila; y la última, Annie Farmer, fue identificada por su nombre completo. Las mujeres describieron a Maxwell como el principal cómplice del financiero que las reclutó en su círculo sexual de adolescentes, las preparó y facilitó el abuso en sus hogares en todo el mundo.

  Los fiscales trabajaron la narrativa de la relación sentimental y de complicidad que tenían Epstein (quien se suicidó en la cárcel en 2019) y Maxwell, donde se destacaba el lujo y los supuestos abusos a menores de edad que provenían de hogares rotos o cuyas familias tenían problemas económicos. También destacaron el presunto código de silencio impuesto a sus empleados.
   
   La defensa por su parte ha advertido que los fiscales están acusando a Maxwell de los supuestos delitos de Epstein y que la socialité británica es un chivo expiatorio del gobierno que no puedo procesar criminalmente a Epstein porque éste se suicidó en la cárcel. 
   
  Asimismo ha sostenido que las cuatro mujeres que acusan a Maxwell no mencionaron su nombre cuando agentes del FBI las entrevistaron por horas en 2007. Sostiene la defensa que el juicio se basa en falsos testimonios, en mentiras y que la fiscalía no tiene evidencias para probar más allá de la duda razonable la culpabilidad de la acusada. 
   
  De ser hallada culpable de los seis cargos, Maxwell enfrenta una condena máxima de 70 años de prisión. 

 

Siguen deliberaciones del jurado de Ghislaine Maxwell a pesar de las advertencias por el aumento de casos de omicrón en NYC

Por Maibort Petit

  Este martes en la tarde, el jurado del juicio de Ghislaine Maxwell, acusada de delitos sexuales con menores vinculados al depredador sexual, Jeffrey Epstein, continúo con las deliberación a pesar de las advertencias de la juez Alison Nathan que señaló que la variante del coronavirus Omicrón podría alterar el calendarios del proceso.

  La jueza de distrito de los Estados Unidos, Alison Nathan, pidió a los jurados que extendieran las deliberaciones diarias hasta las 6 PM, citando una creciente amenaza de Omicrón en la ciudad de Nueva York.

"Simplemente estamos en un escenario diferente con respecto a la pandemia de lo que estábamos hace solo una semana y ahora nos enfrentamos a un riesgo alto y creciente de que los miembros del jurado y / o los participantes del juicio deban ponerse en cuarentena, interrumpiendo así el juicio (y) poniendo en riesgo nuestro capacidad para completar esta prueba", advirtió la magistrada. 

  Nathan sugirió extender las deliberaciones por una hora le da al jurado más tiempo cada día para continuar participando en sus discusiones.

  La magistrada afirmó que volvería a examinar el tema en horas de tarde de este martes si fuera necesario, sugiriendo que podrían producirse más cambios en la programación si el jurado no llega a un veredicto pronto.

  El jurado se encuentra en deliberaciones desde el lunes 20 de diciembre, luego que se produjo la entrega de los argumentos finales los fiscales y la defensa de Maxwell.

 En el transcurso del juicio que duró dos semanas, los fiscales presentaron 24 testigos, incluyendo cuatro mujeres que aseguran ser víctimas de Jeffrey Epstein y de la acusada. 

   El jurado de seis hombres y seis mujeres que sopesan los cargos de tráfico sexual y otros delitos. Durante las deliberaciones también se solicitó el testimonio de Kate, otra acusadora de Maxwell, quien subió al estrado el 6 de diciembre.

  Los abogados defensores pidieron a la juez Alison Nathan de que consideraran a Kate y a otra acusadora, Annie Farmer,  sólo como testigos y no como víctimas, de los presuntos crímenes de Maxwell.

   La juez dictaminó que el jurado puede considerar el testimonio de las mujeres sobre la pareja al analizar sí Ghislaine Maxwell es culpable de los delitos relacionados con dos presuntas víctimas, Jane y Carolyn. Esas acusadoras testificaron que tenían 14 años cuando supuestamente se cometió el abuso de Maxwell y Epstein.


   Al despedir al jurado, la juez Nathan les pidió que se mantuvieran a salvo durante los días festivos, y alertó sobre la variante de Covid Omicrón "los necesito a todos aquí y saludables el lunes. Así que, por favor, cuídense y tomen precauciones ".



   Maxwell enfrenta una sentencia máxima de 70 años de prisión si es declarada culpable de los seis cargos. 

   La socialité británica se declaró inocente de los cargos que alegan que sedujo, traficaba y transportó a menores de edad para que fueran abusadas por el millonario que se suicidó en la cárcel antes de ser juzgado, Jeffrey Epstein entre los años 1994 a 2004. Maxwell enfrenta cargos de perjurio por supuestamente mentir sobre su presunta conducta bajo juramento.

  La defensa argumenta que los fiscales del gobierno tienen a Ghislaine Maxwell como chivo expiatorio injustamente, ya que no lograron enjuiciar Epstein porque se suicidó en 2019 mientras esperaba el juicio por tráfico sexual de menores.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Conozca las razones de la orden de detención de Víctor Vargas en Panamá y cómo son sus operaciones de lavado de dinero

  Una denuncia por blanqueo de capitales e insolvencia punible interpuesta ante la fiscalía general panameña, pone en evidencia la estructura fraudulenta del grupo financiero y una serie de empresas relacionadas propiedad del banquero venezolano.

Por Maibort Petit


    
Recientemente se conoció que la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada de Panamá ordenó la aprehensión y conducción del banquero venezolano, Víctor Vargas Irausquín, por la presunta comisión de un delito contra el orden Económico/ financiero[1]. La decisión judicial obedece a una demanda interpuesta contra el banquero y su grupo financiero que reclama el pago de acreencias en el Banco del Orinoco NV. Vargas tiene graves problemas con muchos ahorristas que aseguran fueron estafados por el banquero en cuentas del Banco Orinoco NV, pero también en AllBank, BOI Bank de Antigua y Barbuda, Bancamérica de República Dominicana, entre otros.

  La orden de detención contra Víctor Vargas Irausquin emitida por la Fiscalía de Panamá está relacionada con una demanda presentada en julio de 2020, ante el Ministerio Público donde fue denunciado penalmente en su carácter de accionista principal de la Sociedad Anónima Cayfloor Inc., por la presunta comisión del delito de contra el orden económico en las modalidades de blanqueo de capitales e insolvencia punible.

   La denuncia, formulada por una entidad cuyo nombre se mantiene en reserva está sustentada en lo expuesto en los artículos 254, 255 y 282 del Código Penal de Panamá, refiere que los afectados abrieron —a exigencia de la entidad bancaria— cuentas en el Banco del Orinoco NV (BONV) a principios del año 2012, con el objetivo de garantizar los montos de los préstamos que le fueron otorgados y que fueron pagados en su totalidad.

   Se trataba de cuentas en el referido Banco del Orinoco NV, en su sede de Curazao, las cuales para septiembre de 2019 —fecha de su intervención— tenían saldos, una de ellas, de USD 6.351.413,58; y la otra, de USD 886.761,21; sumando ambas USD 7.238.174,79.

  Desde entonces, los titulares de dichas cuentas han diligenciado el acceso y disposición de los fondos confinados en la entidad bancaria y, por acciones arbitrarias de los directivos, accionistas y beneficiarios del banco, así como de empleados ejecutivos de alto nivel del mismo, no ha sido posible acceder a los recursos.

  Se indica que estos depósitos en el Banco del Orinoco NV tenían la finalidad exclusiva de ser custodiados y que devengaran intereses producto de dicha custodia, pero la entidad bancaria —en despliegue doloso— se apoderó indebidamente de los fondos, al negarse a entregarlos a su legítimo propietario bajo ninguna forma o figura bancaria —cheque de gerencia o transferencia cuenta a cuenta— y sin que se rindan cuentas y brinden explicaciones sobre las razones del ilícito uso y apoderamiento arbitrario, a pesar de las múltiples solicitudes efectuadas por los titulares de las cuentas y propietarios de los dineros confiados.

  La denuncia asegura que esta situación descrita se repite con la mayoría de los depositantes, no solamente del Banco del Orinoco NV en Curazao, sino también en el AllBank Corp. de Panamá y en el BOI Bank de Antigua y Barbuda, donde a pesar de las denuncias, reclamos e, inclusive, sentencias a favor de los depositantes y agraviados, no ha sido posible la recuperación de sus dineros. Advierten los denunciantes que se trata de actividades ilícitas que repiten un mismo esquema en distintas jurisdicciones.

   Se apunta que el Banco Central de Curazao informó que el Banco del Orinoco NV presentó ante esa entidad supervisora de la actividad bancaria y financiera de ese país, documentación falsificada sobre supuestos custodios que han manifestado no tener títulos valores pertenecientes al BONV. También refirió el BCC que el BONV realizó transferencias de clientes sospechosos de actividades delictivas violándose con ello las regulaciones antilavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo. Igualmente, el BONV habría presentado información falsa correspondiente a dominios de correos electrónicos.

   La denuncia hace referencia a la decisión del 9 de septiembre de 2019 adoptada por la Superintendencia de Bancos de Panamá, de intervenir las operaciones del AllBank Corp. como consecuencia directa de la intervención del Banco Central de Curazao al BONV, propiedad de Víctor Vargas Irausquín, quien igualmente es accionista principal de la citada entidad panameña, en razón de que el Banco del Orinoco NV posee la cuarta parte de los activos líquidos de AllBank y, al mismo tiempo presta custodia a una tercera parte de su portafolio de inversiones.

La acusación ante el fiscal

   En razón de la falta de respuesta por parte de las autoridades del Banco del Orinoco NV a todas las solicitudes de información, de restitución de fondos y de prohibición de renovación de los CD´s de las cuentas, los denunciantes decidieron denunciar los hechos aquí narrados ante el Fiscal General de Curazao, Roger Boss, acusando directamente a Víctor Vargas como artífice de la ejecución de múltiples maniobras financieras para ocultar sus recursos y los confiados a su persona y sus empresas.

  Se le advierte al fiscal que Vargas busca con esto evadir el cumplimiento de sus obligaciones con sus acreedores, además de blanquear capitales de manera deliberada y dolosa, a través de sus conglomerados financieros y terceras partes estructuradas para tal fin.

  Apuntan que el grupo financiero de Vargas utiliza como mecanismo de banqueo de capitales una multiplicidad de estructuras societarias/empresariales constituidas en diversas jurisdicciones con la intención deliberada de captar fondos legítimos provenientes de clientes bancarios, tanto en el BONV en Curazao, como en el BOI Bank de Antigua y Barbuda, y AllBank Corp. en Panamá, para luego transferirlos y canalizarlos a través de estos, pretendiendo borrar la trazabilidad de los mismos.

  Sostienen los denunciantes que Víctor Vargas y su equipo oculta a los entre contralores y reguladores de las respectivas jurisdicciones donde operan sus bancos, la existencia, totalidad y vinculación directa, activa y operacional de las empresas grupo financiero.

  La denuncia resalta que AllBank Corp. pertenece al Holding All Financial Group, propiedad de Vargas Irausquín, el cual controla directa e indirectamente el resto de las empresas que lo conforman.

Empresas del grupo

  La denuncia identifica una serie de empresas como parte del esquema criminal de blanqueo de capitales que encabeza Víctor Vargas. Irausquín.

  Así tenemos, el BOI Bank Corporation, en Antigua y Barbuda, con Vargas Irausquín como director y con un control accionario del 98,7252 por ciento de las acciones; Day corp Holding Inc.; DFX Capital Managers Inc.; Hyannis Holdings Inc.; ICP Consulting LTD, donde Víctor Vargas figura como director; Investrading Finance Corp.

  Igualmente, National Leasing and Financial Corporation; NLFC Holding LTD; Onecreek Inc.; Opening Holdings Inc.; Silver Lock Inc.; Invest Real Estates Inc.; Casy Overseas Corp.; Firgoe Company Inc.; Traspan Holdings S.A.; Sandcorp Enterprises S.A.; Percy One Corp.

  También están vinculadas a Vargas, Northmile Intertrade S.A.; Operal Investment Inc.; Servicios Aéreos Padaall S.A.; Tesica Services LTD.; Moralis Corporation; Cecve Services LTD.; Planesa Services LTD.; Sigmore Holdings Inc.; Latin America Asset Management Corp.

  Los denunciantes identifican como empresas panameñas utilizadas para obtener préstamos de las mismas instituciones bancarias, estando relacionadas a la estructura y accionar financiero de Víctor Vargas a Directores y Gestores Comerciales S.A.; Futuro de las Américas S.A.; Inversión Total Line S.A.; Stawide Comodities INC.,; Inversiones del Golfo S.A.; Old Brompton Corp.; Wise Company 510 S.A.

Tilburg International S.A.

  Especial mención se hace en la denuncia a la empresa Tilburg International S.A., constituida el 1 de julio de 2015 y en la que figura Cayfloor INC.como director/presidente.

  Estas empresas —Tilburg y Cayfloor— integran el entramado de que se vale Víctor Vargas para adquirir un inmueble —una casa— en la Romana, República Dominicana, por USD 40.000.000.

  Se trata de villa La Serenísima, en el complejo turístico Casa de Campo, una de sus últimas adquisiciones, la cual es su actual residencia. El dueño anterior de la casa era Gustavo Cisneros.

  La operación de compra-venta se ideó a través de un fideicomiso constituido en Panamá y un entramado de empresas, todo destinado a ocultar la identidad de Vargas como comprador.

Sin licencia

  El banco Central de Curazao y Saint Maarten revocó la licencia bancaria del Banco del Orinoco NV el 2 de septiembre de 2019, por la múltiples violaciones a la normativa en dicha jurisdicción.

  Concluyeron las autoridades financieras que el BONV incurría en delitos penales, incluido el lavado de dinero.

Sobre la insolvencia punible

  Los denunciantes, al referirse al delito de insolvencia punible de que acusan a Víctor Vargas Irausquín, acusan las maniobras instrumentadas por este para ocultar un bien inmueble de su propiedad con la intención de evadir o sustraerse del pago de sus obligaciones hacia sus acreedores.

  En particular, la entidad denunciante, afectada por las maniobras del Banco del Orinoco NV del cual es beneficiario final Vargas Irausquín, refiere que éste ocultaba su propiedad a través  de la Sociedad Anónima panameña Cayfloor INC. Todo con el objeto de evitar que sus acreedores reclamaran en dicho inmueble el pago de sus dineros.

  Cayfloor INC, fue protocolizado su Pacto Social el 28 de mayo de 2015 e inscrita el 2 de junio de 2015 en el Registro Público panameño. En esta última fecha, también se emite el certificado Nº 1 de Cayfloor INC. en el que se señala que Víctor. Vargas Irausquín es dueño de la totalidad de las acciones, representadas en 10 mil acciones con valor nominal de USD 1 cada una, del capital de la firma.

   El 13 de agosto de 2015, sesionó la junta directiva de Cayfloor INC. en reunión extraordinaria para emitir una serie de autorizaciones que permitían la apertura y cierre de cuentas, hacer movilizaciones, consultas, pago de préstamos, pago a proveedores, afectando las cuentas de la la sociedad mantenía en All Bank Corp.

  El 27 de enero de 2017, se protocolizó la renuncia de la junta directiva de Cayfloor INC. y designándose a una nueva.

   Le refieren al fiscal que el ocultamiento de bienes opera a través del uso de empresas y sociedades anónimas con distintas jurisdicciones, siendo que el citado inmueble —la casa— en La Romana, República Dominicana, figura como propiedad de Inmobiliaria Pedrasa S.A.

   El 2 de julio de 2015 se protocolizó la constitución de Tilburg International S.A. en el Registro Público de Panamá, donde Cayfloor INC. figura como director/presidente.

  Cayfloor INC. de Víctor Vargas suscribió el 20 de octubre de 2015 como fideicomitente y comprador, el Fideicomiso Tilburg con Verwood Investments S.A. (fideicomitente vendedor).

  En este fideicomiso, ambas empresas manifiestan su interés de comprar  y el otro vender, el 100 por ciento de las acciones de Tilburg International S.A., la cual a su vez es accionista directa e indirecta de otras entidades jurídicas, filiales y/o subsidiarias y, por ende, de los bienes muebles e inmuebles que conforman sus respectivos patrimonios.

  El objetivo de esta negociación no es otra que los USD 40 millones de contraprestación representados en el inmueble.

  Alrededor de este fideicomiso giran también otras entidades jurídicas que, a saber, son Moville Investments Limited y Ramelton Investments Limited constituidas en Barbados; Baseterre Investments 2015 S.L y Kiet Investments 2015 S.L, constituidas en España; Inmobiliaria Pedrasa S.A., constituida en República Dominicana, propietaria primaria del inmueble.

  El 16 de noviembre de 2017 Cayfloor INC. emitió algunas autorizaciones para actuar en nombre del Contrato de Fideicomiso de Garantía Fideicomiso Tilburg, suscrito en Panamá el 20 de octubre de 2015.

  El 24 de noviembre de 2017, se ejecuta el Fideiocomiso Tilburg y el comprador Cayfloor INC. se convierte el propietaria de Tilburg International S.A. y de las 10 mil acciones totalmente pagadas y liberadas del capital social autorizado.

  En este sentido, los denunciantes le apuntan al fiscal que estas 10 mil acciones que representan la totalidad del capital, las recibe Cayfloor en su condición de beneficiario y con ello los bienes que le corresponden, es decir, las acciones de las empresas y sus bienes, entre ellos, la propiedad del inmueble —la casa— en La Romana, República Dominicana.

  De este modo, Tilburg International S.A. recibió como aporte de capital de su accionista Verwood Investments S.A., las acciones de este en Baseterre Investments 2015 S.L. y Kiet Investment 2015 S.L.

  El 29 de enero de 2016, la junta directiva de Tilburg International S.A. traspasó sus acciones en Baseterre Investments 2015 S.L y Kiet Investments 2015 S.L. a dos sociedades en Barbados, con lo que Moville Investments Limited y Ramelton Investments Limited quedaron como únicos accionistas de las empresas en España.

El esquema de propiedad del inmueble

  En consecuencia, Víctor Vargas Irausquín es el titular real de Baseterre Investments 2015 S.L. y de Kiet Investments 2015 S.L., las cuales tienen como único socio a Moville Investments Limited y Ramelton Investments Limited.

Así, Vargas Irausquín tiene la titularidad de cuatro empresas.

  Dado que Baseterre Investments 2015 S.L. es la única propietaria de Inmobiliaria Pedrasa S.A., propietaria a su vez de la casa en La Romana, República Dominicana, entonces Víctor Vargas es el dueño de la Inmobiliaria Pedrasa y, por tanto, propietario de la casa.

La petición a la fiscalía

  Los denunciantes pidieron al fiscal panameño revisar la estructura financiera y operacional de los bancos de Víctor Vargas Irausquín, Banco del Orinoco NV (BONV) en Curazao; el Banco Occidental de Descuento (BOD) en Venezuela; AllBank Corp. en Panamá; Bancamerica en República Dominicana; BOI Bank Corporation en Antigua y Barbuda.

  Asimismo, pidieron investigar a las empresas Cartera de Inversiones Venezolanas C.A. (Venezuela) con el control accionario de Banco Múltiple de las Américas (República Dominicana) en conjunto con Víctor Vargas; Plus Capital Market; Plus Capital Market INC.; National Leasing & Financial Corporation.

  Los denunciantes tasaron en USD 10 millones la cuantía provisional del daño que se le ocasionó, monto que se corresponde al total de los fondos depositados en las cuentas bancarias en el BONV y sus intereses devengados o por generar. Se advierte que la suma se cuantificará debidamente en el momento procesal oportuno por intermedio de los elementos de convicción probatorios.

REFERENCIAS

[1] Venezuela Política. “Fiscalía de Panamá ordena arresto de Víctor Vargas Irausquin y Santos Alonso Ramos”. 21 de diciembre de 2021. https://www.maibortpetit.info/2021/12/fiscalia-de-panama-ordena-arresto-de.html

jueves, 23 de diciembre de 2021

Los hermanos Luis y Jaime Sánchez: Los socios necesarios de Álex Saab para poner en práctica sus operaciones en Ecuador

  “Hice un favor”, argumentó Luis Sánchez ante la comisión parlamentaria de la Asamblea Nacional ecuatoriana cuando se solicitaron explicaciones acerca de su participación en la trama de corrupción en que derivó el mecanismo de pago ideado por Hugo Chávez para acabar con la tiranía del dólar.

Por Maibort Petit 

   En la investigación que la comisión especializada permanente de fiscalización y control político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), dejó claro que el vínculo entre los expresidentes Hugo Chávez y Rafael Correa de Venezuela y Ecuador, respectivamente, con el empresario colombiano señalado de ser supuesto testaferro de Nicolás Maduro y en proceso judicial en los Estados Unidos, Álex Saab, lo constituía Luis Sánchez, quien figuraba como directivo de la empresa Fondo Global de Construcción (Foglocons), principal compañía con la que se habrían lavado millones de dólares a través del mecanismo de pago.

   El informe parlamentario indicó que esta presunción surge del hecho de que Luis Sánchez es hermano de Jaime Sánchez, asesor del expresidente Rafael Correa en el tiempo en que se instrumentó el mecanismo de compensación.

  Hay que apuntar que Jaime Sánchez, persona de confianza de Hugo Chávez y asesor de seguridad de Correa —aunque no manejaba el tema— se erigió como el hilo de comunicación entre los dos mandatarios y Álex Saab, aunque él lo negó ante la comisión.

  “Mi trabajo tiene que ver con el desarrollo y seguimiento de acciones para la gobernabilidad, así como atender requerimientos de audiencia, solicitadas al presidente por parte de pobladores y simpatizantes durante sus recorridos”, explicó en una ocasión a la prensa.

  Se trata de un individuo con varias nacionalidades, venezolana-ecuatoriana y chilena, quien fungió como asesor de Correa, que portaba cinco números de pasaportes, según investigación periodística que revisó el registro migratorio de Jaime Francisco Sánchez Yánez, a saber “12360405, 0775883, SO-94192 (pasaporte oficial utilizado el 26 de abril de 2007 antes de ser parte del gobierno de Rafael Correa), 0503089658 (pasaporte ordinario con su cédula de identidad ecuatoriana) y OS0-6970 (su pasaporte oficial que le concedió el gobierno en octubre del 2007, luego de reemplazar su pasaporte ordinario)”. Desde su ingreso al gobierno ecuatoriano los registros dan cuenta de viajes a Venezuela, Perú, Cuba, Estados Unidos, España, Bélgica, Argentina, entre otros.

  La nota periodística señala que, además de Hugo Chávez y Rafael Correa, los vínculos presidenciales de Jaime Sánchez incluían a Daniel Ortega de Nicaragua[1].

   El informe de la Comisión de Fiscalización y Control Político igualmente indagó la información sobre los vuelos privados de Sánchez, los cuales sumaron en total 29 desde el año 2007 y con destinos tales como Rusia, Bélgica, Nicaragua, Salvador, Haití, Alicante. En este sentido, el ente parlamentario insta a la Fiscalía y a Estados Unidos, a objeto de que investiguen quién pagó estos vuelos y cuál era su objetivo.

  Se acota que en los registros de vuelos también figuran Piedad Córdoba, quien habría viajado con Álex Saab y su hijo a Quito en julio del año 2013. Se señala que la aeronave en que llegó Córdoba era propiedad de una empresa americana que está siendo investigada y sus dueños procesados por narcotráfico.

Pero, ¿quién es Luis Sánchez?

   En los registros del Fondo Global de Construcción de Venezuela figura Luis Eduardo Sánchez Yánez como vicepresidente de Finanzas, quien al momento de comparecer ante la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional del Ecuador dijo que el propósito de este holding conformado por la referida empresa en Venezuela, Fondo Global de Construcciones Colombia y su filial ecuatoriana, era “crear una estructura corporativa para absorber las acciones de las compañías de los países donde tienen operación, (...) ellos arman una estructura o velo corporativo desde Malta con empresas en España, para que estas empresas españolas absorbieran a futuro las acciones de las compañías que habían sido constituidas en Colombia, en Ecuador y en Venezuela”.

  Ante los parlamentarios, Luis Sánchez identificó a Álvaro Pulido como “el beneficiario final de la estructura”.

 Entretanto, en Ecuador, Fondo Global, registra como accionistas actuales a Fondo Global Petrolero S.L. y Grupo FGDC Latinoamericana, Sociedad Limitada, ambas empresas son de nacionalidad española que en la actualidad su situación jurídica es “inactiva”.

  Luis Sánchez explicó a la comisión el 10 de noviembre de 2021, cómo conoció a Álvaro Pulido e indicó que, a finales de 2010, llegó a Colombia procedente de Venezuela y que en agosto de 2011 vió al colombiano, quien “nos comentó que tenía algunas operaciones en Venezuela desde algún tiempo y que estaban valorando un gran proyecto de construcción de viviendas en el país” a través de un “convenio binacional”. Agregó que la segunda reunión con Pulido, ocurrió en Bogotá en diciembre de 2011. Entre diciembre y enero de 2012, viajó a Venezuela para una reunión “de cierre” con Pulido, “en la cual lógicamente me hablaron ya de mi contratación de los temas salariales los temas contractuales”.

   Dijo que “Ingresé en el mes de enero del 2012, con el cargo de vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía venezolana, la constructora, y es muy importante que tengan en cuenta que la compañía constructora no tenía autorización de divisas y nunca tuvo autorización de divisas por parte del Estado venezolano”. Indicó que, en mayo de 2011, Álvaro Pulido le dijo que quería hacer una inversión en Ecuador y montar una planta para producir paneles de construcción, un “sistema digamos con lo cual se había comprometido a desarrollar las viviendas en Venezuela”. Informó que “el otro objetivo era que, por temas políticos entre Colombia y Venezuela, había una directriz de no autorizar divisas a importadores venezolanos de productos colombianos, entonces se estaba migrando o estaban autorizando hacer importaciones bajo el sistema Sucre a esta compañía desde el Ecuador”.

   Sánchez también dijo que conoció a Álex Saab Morán en febrero de 2012, “no era una persona... digamos... que no estaba muy metido en lo operativo de la empresa de construcción en Venezuela” y advirtió que no tuvo mayor relación con este.



  Informó que el Fondo Global de Construcción Ecuador, se constituyó con el 60 por ciento de acciones de Álvaro Pulido y el 40 por ciento de acciones a su nombre, aunque solo por 30 días, porque en octubre de 2012, cedió sus acciones al grupo FGDC Latinoamérica. “No he sido administrador, ni he sido representante legal, ni he tenido firma bancaria, ni he firmado contratos de ningún tipo por cuenta de esta compañía en Ecuador”.

  A la prensa Sánchez le dijo que Pulido le solicitó aparecer como accionista para constituir la sucursal en Ecuador. “Hice un favor”, indicó y advirtió a El Tiempo en nota reproducida por El Nacional, “No fui nunca accionista. El consultor jurídico fue diagnosticado con cáncer en la piel, y me pidieron el favor de aparecer en la constitución de la firma, en julio de 2012”.

  Precisó que trabajó en Fondo Global de Venezuela desde enero de 2012, hasta abril de 2016 y subrayó que no tiene vinculación con el crimen organizado. Tal advertencia la hizo en referencia a un informe, del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, fechado el 2 de julio de 2013, sobre las “operaciones inusuales” de Fondo Global de Construcción S.A., que concluyó “Que en la búsqueda efectuada en Internet de información relacionada con el señor SÁNCHEZ YÁNEZ LUIS EDUARDO, ciudadano venezolano con CC 11510134 se obtuvo en el link http://tribunales-primera-instancia.vlex.com.ve/vid/nchez-nez-vicente-omero-llar- maldonado-306448574, se evidenció información que guardaría relación con el mencionado señor en que se le atribuye la supuesta comisión del delito de TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIA ESTUPEFACIENTE”.

  Al respecto acotamos que Sánchez demandó por difamación al parlamentario ecuatoriano Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, quien habría difundido esta información. Sánchez sostiene que la persona acusada por el Servicio de Aduanas de narcotráfico al que hace mención Villavicencio en una investigación, es un homónimo[2].

   La Comisión de Fiscalización de la Asamblea del Ecuador certificó los datos de Luis Eduardo Sánchez Yánez y determinó que viajó en varias oportunidades a Ecuador con el objetivo de concretar la constitución de Fondo Global. Tales viajes los hizo junto con Álvaro Pulido en vuelos privados, la mayoría procedentes de Bogotá. Sobre los aviones dijo que “Todos los aviones que tienen los señores Alex Saab y Álvaro Pulido, son de ellos y de nadie más. Son aviones de ellos. Es más, nosotros no solamente viajamos a Ecuador, había ingenieros colombianos que viajaban de Colombia a Venezuela”, al tiempo que alertó que él solamente era un empleado.

  La nota del El Nacional citada líneas arriba agrega que Luis Sánchez se vio envuelto en una controversia que señalaba que había negociado un lote de terreno en Colombia con la senadora de esa nación Paloma Valencia. “El portal Cuestión Pública aseguró que la congresista y una familiar vendieron, el 29 de diciembre de 2015, un lote por 1.000 millones de pesos a la empresa Fomento y Desarrollo Inmobiliario (FDI). Y agregó que el representante legal suplente de la firma es el venezolano Luis Eduardo Sánchez Yánez, supuesto socio de Alex Saab en el Fondo Global de Construcción S. A. (…) ‘No he tenido vínculo alguno con el señor Alex Saab, como se sugiere, en forma totalmente inaceptable, en el portal de Internet Cuestión Pública. No conozco ni he tenido relación personal o comercial con el señor Alex Saab’, dijo Valencia”.

  Entretanto, Luis Sánchez admitió que, “además de representante suplente de FDI, la firma que hizo el negocio del lote es suya y de su esposa, quien firmó la escritura”[3].

¿Ubicuidad?

  Llamó la atención de los parlamentarios que la escritura de constitución de las compañías Fondo Global de Construcción Foglocons S.A. (Ecuador) y Constructora JAAR S.A., indican que Álvaro Pulido y Luis Sánchez firmaron los documentos en Guayaquil los días 19 y 20 de septiembre de 2012, en la Notaría Trigésima Séptima, de la notaría Wendy María Vera Ríos.

  Sin embargo, tales fechas no coinciden con lo reportado en los certificados de movimientos migratorios, entregados por el Ministerio de Gobierno a la Comisión de Fiscalización, pues en dichas fechas Pulido y Sánchez no ingresaron al país.

  Consultado al respecto, Luis Sánchez dijo que “Está mi firma, está firmada, ahora sí la firmé en Venezuela y aquí porque... (...) yo soy el que constituyó la compañía con el cuarenta por ciento. Muchos de los documentos se firmaron en Venezuela. Sí, yo constituí. Es que es una realidad. Pero, así como constituí, yo transferí, aquí hay un poder (...) esta compañía que se llama FGDC Latinoamérica Social Limitada, es una compañía española cuyo dueño se llama Grupo FGDC Malta Holdings. Una empresa del señor Álvaro Pulido, esa empresa hizo un poder al señor Víctor Alfaro Márquez y al señor Ramón Burgos Irazábal, que dice lo siguiente, que entre otras cosas dice que hay facultades: ‘adquirir en Colombia y en Ecuador de acuerdo a lo establecido por la ley colombiana y ecuatoriana respectivamente según se trate, acciones del capital social de Fondo Global de Construcción SAS Bogotá, Fondo Global de Construcción, FOGLOCONS, con todas las direcciones, etcétera, etcétera. Otorgar y firmar cualquier documento público, privado, destinado a esa finalidad, sin reserva de alimentación alguna’”.

  La comisión advirtió que la escritura de Foglocons señala que comparecieron personalmente, pero por la información oficial recibida, eso no ocurrió.

Sobre Jaime Sánchez

  Jaime Francisco Sánchez Yánez fue señalado por Fernando Balda, exdirigente de Alianza País, de haber recibido la copia de la grabación de unos narcotraficantes, los hermanos Ostaiza, quienes ofertaban un aporte a la campaña electoral de Rafael Correa en 2008. Los vínculos se extenderían hasta las FARC.

  Como ya apuntamos, posee las nacionalidades venezolana, ecuatoriana y chilena —recuérdense además los varios pasaportes que posee— pues nació en Venezuela y cuando tenía 28 años solicitó en un consulado de Estados Unidos la nacionalidad ecuatoriana, siguiendo un trámite de inscripción tardía, pero al parecer, se trató de un trámite irregular, toda vez que la ley establecía que debía hacerse en el lugar de nacimiento o de residencia. Fue así como, portador de la nacionalidad ecuatoriana estaba apto para sufragar en dicha nación[4].

Intercesor por empresas de Saab ante el BCE

  Entretanto, el informe de la comisión parlamentaria ecuatoriana hace mención a las bitácoras de ingreso al Banco Central del Ecuador en las cuales figuran los hermanos Luis y Jaime Sánchez Yánez, quienes mantuvieron reuniones con altas autoridades de la institución.

  Luis Sánchez, según los registros, visitó el BCE el 10 de abril de 2013 y el 23 de mayo de 2013. Por su parte, Jaime Sánchez reconoció ante los parlamentarios el 25 de noviembre de 2021, intercedió ante Diego Martínez, presidente del directorio del Banco Central para hablar sobre la banca privada ecuatoriana.

  Detalló que entre 2007 y 2010 fue asesor del expresidente Rafael Correa y, posteriormente, trabajó con el exministro del Interior, José Serrano.

  Negó ser el vínculo entre Hugo Chávez y Rafael Correa: “No tengo nada que ver con el presidente Chávez, al presidente Chávez, lo conocí ya trabajando con Rafael Correa, como es obvio, y como muchos de ustedes asambleístas han viajado a varios países, obviamente, yo trabajaba, era el círculo de asistente del presidente, tenía el cargo de asesor, y era obvio que tenía que estar en las reuniones bilaterales, donde estaba el presidente Correa, y hubo la ocasión de conocer al presidente Chávez, pero eso fue todo, sacan una foto que sale el presidente Correa, sale el presidente Chávez, en una visita oficial, estoy yo en la foto, entonces ya yo soy el ojo seco, y soy la persona que pone Chávez”.

   Jaime Sánchez le manifestó a la comisión de fiscalización que conocía poco sobre Luis Sánchez y sus negocios, aunque reconoció que conoció a Álvaro Pulido, cuando se lo presentó su hermano en Ecuador, con quien negó tener otros vínculos que los familiares.  “Nunca he sido accionista de ninguna empresa en Ecuador”, dijo. Sin embargo, los parlamentarios recogieron información de la Superintendencia de Compañías y Valores, que refería que Jaime Sánchez, fue Gerente General de SANORSA S.A. empresa constituida en 2003 por su hermano y que a la fecha de redacción del informe estaba en liquidación.

  Por su parte, Diego Martínez dijo que solamente abordó con Jaime Sánchez temas relacionados a la operación de la banca ecuatoriana y su participación en mecanismos de comercio exterior. “Ante eso, la pregunta del señor Sánchez fue sumamente genérica y general, y yo le dije que toda la información disponible respecto a los sistemas de transacciones, así como de los sistemas de operación interna de la banca ecuatoriana, era completamente de carácter público que estaba publicada en la página web del Banco Central”.

  Pero Mateo Villalba, exgerente del Banco Central, reveló ante los parlamentarios el 24 de noviembre de 2021, que Jaime Sánchez Yánez visitó el BCE entre enero y abril de 2013, donde se presentó como asesor del presidente Rafael Correa “y habla de Fondo Global de Construcción. Dice que es una empresa que tiene un contrato muy grande para construir viviendas en Venezuela y que habrá un flujo muy grande de exportaciones de prefabricados desde Ecuador a Venezuela y que eso va a pasar por Sucre”.


    Habría advertido que el Banco Central no debía sorprenderse por los altos montos que iban a ingresar a las cuentas bancarias de Foglocons.

  Villalba también hizo referencia a las exportaciones, que entre octubre de 2012 y enero de 2013 “los flujos financieros excedían en demasía a los flujos reales de exportaciones a Venezuela”, una circunstancia que levantó sospechas de posibles “actividades ilícitas”.

  Mateo Villalba agregó que el exfiscal general, Galo Chiriboga Zambrano, le informó que “algunos socios de Foglocons son narcotraficantes y que tenía que tomar medidas de seguridad, y yo pasé a vivir rodeado de policías armados (...) Fue muy traumático”.

REFENCIAS 

[1] El Universo. “Asesor de Presidente cuenta con cinco tipos de pasaporte para viajar”. 24 de marzo de 2009. https://www.eluniverso.com/2009/03/24/1/1355/2A25ED63AED747649EDDC1A4FAB40BA4.html/


[2] Ecuador Verifica. “El empresario venezolano Luis Sánchez demandó en Colombia a Villavicencio por injurias”. 11 de noviembre de 2021. http://ecuadorverifica.org/2021/11/11/el-empresario-venezolano-luis-sanchez-demando-en-colombia-a-villavicencio-por-injurias/


[3] El Nacional. “La exficha venezolana de Alex Saab que negoció lote de terreno con senadora colombiana”. 22 de julio de 2020. https://www.elnacional.com/mundo/la-exficha-venezolana-de-alex-saab-que-negocio-lote-de-terreno-con-senadora-colombiana/


[4] Vaderetro Referencias. “El misterioso personaje Jaime Francisco Sanchez Yanez asesor de Correa”. 25 de marzo de 2009. https://vaderetroref.blogspot.com/2012/08/20090325-el-misterioso-personaje-jaime.html