La compañía se constituyó en tres países a pocos meses de la firma del contrato millonario para suministro de casas prefabricadas.
Por Maibort Petit
Un entramado de corrupción que involucraba transacciones ficticias y sobrevaloradas estaría detrás del Sistema Sucre, una modalidad de compensación de pagos creada en 2008, que solamente habría servido para llevar a cabo una serie de operaciones irregulares que arrojaron grandes ganancias a los artífices de la misma. En pocas palabras, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) solamente sirvió para enmascarar delitos de "enriquecimiento ilícito, peculado, defraudación tributaria", según dejó ver el informe final de una comisión parlamentaria ecuatoriana que investigó las actividades ilícitas que fueron puestas en práctica por quien fungió como el supuesto operador del fraude, Álex Saab, su socio Álvaro Pulido y la empresa de ambos, Fondo Global de Construcción (Foglocons), entre otras. Lejos estuvo el objetivo de reducir la dependencia del dólar y la vulnerabilidad de esta moneda en épocas de crisis, anunciado por el finado expresidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien el 26 de noviembre de 2008, propuso la creación del Sucre. Era la materialización de una propuesta previa del exmandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien durante la III Cumbre Extraordinaria del ALBA en Caracas, se había pronunciado por la puesta en funcionamiento de un sistema de compensación recíproca y de una moneda contable como paso previo a la creación de una moneda regional[1]. Unos meses después, el 17 de abril de 2009, Chávez anunció que el 1 de enero de 2010 comenzaría a funcionar el Sucre[2]. De lo que no habló —como tampoco lo hizo Correa— fue del conjunto de irregularidades que, doce años después, revelarían al sistema de compensación como una mera herramienta de enriquecimiento ilícito. Unas conclusiones derivadas de datos e información proveniente del Banco Central del Ecuador, de la Superintendencia de Bancos y Compañías de dicha nación, entre otras instituciones estatales ecuatorianas. Sin embargo, hay que advertir que las primeras sospechas sobre el sistema surgieron —como revela el informe— en 2013, cuando el Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador reportó exportaciones por el orden de los USD 461,4 millones, en tanto las operaciones similares realizadas a través del Sucre casi duplicaban dicha cifra y las ubicaban en USD 822 millones. Un informe parlamentario revelador de la comisión especializada permanente de fiscalización y control político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador identificado con el código CEPFCP-2021-2023-002-I denominado “Proceso de fiscalización Caso Sucre-Foglocons”, de fecha 13 de diciembre de 2021, que en esta y otras entregas de Venezuela Política iremos dando a conocer.La investigación emanó del mandato surgido durante las sesiones parlamentarias del 7 y 24 de junio de 2021, cuando el pleno de la comisión de fiscalización acordó avocarse a indagar el caso Sucre, el cual se describía como un “Sistema de lavado de dinero entre Ecuador y Venezuela” que habría permitido el blanqueo de USD 2.000 millones a través de los bancos centrales de ambos países a través de una trama de exportaciones ficticias. Referían los parlamentarios, que este caso había llegado a la justicia en 2013, cuando el poder judicial ecuatoriano ordenó la incautación de los activos de la empresa Foglocons y la retención de USD 57 millones.
Igualmente, la comisión de fiscalización aprobó el 19 de octubre de 2021 una solicitud de Ana Belén Cordero Cuesta de “Que la Comisión acoja como parte de los procesos de fiscalización lo relacionado con la Compañía Foglocons: que involucra presuntamente las operaciones realizadas por el ex fiscal Galo Chiriboga y a los ciudadanos Álex Saab Morán, Álvaro Pulido Vargas y Luis Eduardo Sánchez Yánez entre otros, mociono se proceda a la aprobación del mismo, que ha sido oportunamente difundido y debatido en esta comisión”.Los hechos
El informe parlamentario se remite, en primer lugar, a narrar los hechos que derivaron en las irregularidades descritas en el reporte. Rememora que en razón de su visión ideológica-geopolítica supuestamente “anti imperialista”, Hugo Chávez intentó construir una arquitectura financiera latinoamericana. Fue la moneda virtual “Sucre” la manera de lograr este objetivo que ya manejaba el mandatario venezolano desde antes de que Rafael Correa fuera presidente de Ecuador. También planteaba Chávez la creación de un Banco Latinoamericano, el cual se llamaría luego el Banco del Sur.
Ya con Rafael Correa en la presidencia ecuatoriana, este y su homólogo venezolano asumieron la iniciativa y deciden crear la llamada Alianza Bolivariana, ALBA y el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos Sucre, que debía facilitar el comercio exterior entre Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba, “pero terminó convirtiéndose en un mecanismo para lavar dinero y facilitador de exportaciones ficticias, como lo demuestran las sentencias dictadas en los casos Foglocons, Pifo Gardens, Escatell (Espinosa Castellanos), Copera y Banco Territorial”.Refiere el informe que entretanto se implementaba el sistema de compensación, fueron constituyéndose un conjunto de empresas en Ecuador, entre la cuales estaba Fondo Global de Construcción Foglocons, propiedad de Álex Saab Morán y su socio Álvaro Pulido Vargas, quien es “un narcotraficante colombiano cuyo nombre original era Germán Rubio Salas quien jurídicamente deja de existir y crea una falsa partida de defunción asumiendo el nombre de un muerto en la Florida” regresando así “al mundo delictivo para no ser identificado y crear esta empresa para exportar a Venezuela desde Colombia casas prefabricadas”.
Advierten los parlamentarios que estas empresas van luego a Ecuador, no porque se tratara de un país potencia en la fabricación de casas y/o materiales para exportar, sino porque “es el único país que tiene dólares, quedando claro que lo que querían es ensamblar un sistema de lavado de dinero”.
El mecanismo
Se indica en el informe que el Sucre tiene dos momentos en el tiempo, el primero, cuando se suscribe el contrato entre dos empresas privadas de los países miembros y la importadora transfiere los fondos en moneda local a un banco operativo autorizado y luego este transfiere al Banco Central del país importador, siendo en el 99 por ciento de los casos el Banco Central Venezuela. El BCV emite una notificación al Banco del ALBA quien notifica al Banco Central del Ecuador con la acreditación en sucres.
Después, el BCE transfiere los dólares al banco de la empresa exportadora, tomando los fondos de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, ya que hasta entonces el ingreso quedaría solo en los libros contables. “Transcurrido seis meses de esto, el Banco del ALBA, notifica los resultados de las operaciones semestrales y emite los valores en dólares que Venezuela debe pagar a Ecuador, regresando así el dinero a las arcas del Estado; para este entonces el ‘falso exportador’ ya había sacado el dinero del país a paraísos fiscales y a cuentas en los Estados Unidos, generándose esta estafa o mecanismo de lavado”.
Alerta el informe que para esto ocurriera, era necesaria la complicidad de “falsas empresas importadoras” que igualmente eran propiedad de Álex Saab y Álvaro Pulido, tal es el caso de ELM Import, domiciliada en Caracas. Como igualmente era necesaria la banca, en Ecuador utilizaron el Banco Territorial, el Banco Amazonas, Coopera, Banco Internacional, Banco del Pacífico, Banco Pichincha, entre otros.Controles burlados
El informe indica que los organismos contralores fueron burlados, generando alerta solamente tiempo después, pero de forma desarticulada. De este modo, en 2013, la fiscalía inició una investigación a varias empresas, así como a Álvaro Pulido Vargas y Luis Eduardo Sánchez Yánez, pero estos dos fueron sobreseídos en 2016 y, por orden judicial, se les devolvieron USD 56 millones que estaban retenidos en el Banco Central del Ecuador.
Los parlamentarios determinaron que parte ese dinero terminó en el Citibank de Miami, mientras que otra parte fue a dar a manos de Miguel Ángel Loor Centeno, presidente de la Liga Profesional de Fútbol. Este habría recibido personalmente USD 6 millones, que depositó en su cuenta del Banco Biscayne Capital de la Florida y el resto, cerca de USD 30 millones, los dirige a tres empresas offshore, dos de ellas panameñas vinculadas a él. Refieren que, por tanto, Loor Centeno habría recibido más de USD 36 millones y deducen, entonces, su relación con el proceso contra Álex Saab en Estados Unidos, de quien habría sido realmente el dinero.
También, el informe refiere que parte del dinero proveniente de las operaciones de lavado efectuadas con el sistema SUCRE se destinó a la campaña electoral del binomio Correa-Glas en 2013. Los aportes recibidos llegaron a través de Inconeg (empresa propiedad de Micaela Leherer, pareja de Carlos León Ponte, hombre clave en las operaciones de Álex Saab y su socio Álvaro Pulido), la cual a su vez recibió dinero de Foglocons y Pifogarden. Se apunta que a partir del caso Arroz Verde el entonces consejero electoral Luis Verdesoto elaboró un informe sobre las irregularidades identificadas en los aportes de campaña para la Alianza PAÍS, hecho que fue revelado por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, en su comparecencia ante la Asamblea Nacional el 26 de junio del 2019.Sobre Foglocons
Como hemos apuntado en principio, la empresa Fondo Global de Construcción (Foglocons) jugó un papel estelarísimo en la supuesta trama de corrupción y lavado de dinero que significó el Sistema Sucre.
Las primeras irregularidades al comenzar a implementarse el Sucre derivaron de la suscripción en noviembre 2011 de un convenio estratégico entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador para dotar de viviendas populares a miles de familias de bajos recursos económicos. Allí se empezó a gestar la trama de corrupción teniendo como fachada la importación de casas prefabricadas, a través de una empresa de papel, a saber, el Fondo Global de Construcción (Foglocons), creada días antes en Colombia por Álex Naim Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido Vargas.
Por su parte, el informe parlamentario informa que, de acuerdo a datos suministrados por la Superintendencia de Compañías, el 19 de septiembre de 2012, se constituyó Fondo Global de Construcción S.A. (Fogoclons), la cual fue inscrita en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Durán, el 11 de octubre de 2012, con el objeto social de dedicarse a la “compra, venta, importación, exportación y fabricación de todo tipo de materiales e insumos para la construcción”.Ya en diciembre de 2012, a solamente dos meses de constituida, Fondo Global suscribió un contrato por USD 465 millones de dólares para la venta de casas prefabricadas a las empresas venezolanas ELM Import y Thermo Group, vinculadas igualmente a Álex Saab Morán y a Álvaro Pulido Vargas.
Es necesario apuntar que el lado oscuro del Sucre no ha sido analizado únicamente por la comisión parlamentaria de Ecuador, pues en 2015, se desarrolló una investigación periodística por los diarios El Universo (Ecuador) y El Nuevo Herald (Estados Unidos) en cooperación con el portal venezolano Armando.info, la cual determinó que este sistema de compensación sirvió de plataforma para que unas 60 empresas de Venezuela y Ecuador llevaran a cabo operaciones millonarias que involucraban ventas ficticias, empresas fantasmas y cuentas bancarias en Panamá, Bahamas y Anguila.
Refiere el reportaje que el Fondo Global de Construcción se constituyó en Colombia como casa matriz, registrándose luego en Ecuador, bajo el mismo nombre una compañía en la que Álvaro Pulido y el venezolano Luis Sánchez Yánez eran socios. Entretanto, en Venezuela se registró el 2 de marzo de 2012, siendo la cabeza de la misma Menahem Michel Edery, accionista de Thermo Group, firma que junto a ELM Import tenían como proveedor a Foglocons.En Venezuela, Foglocons tuvo su primera sede en el estado Carabobo y después en Caracas, siendo en principios sus accionistas Gioia Pifano Antonini y a Maritza Antonini Bruzual como accionistas. El reportaje apunta que ese mismo año 2012, la compañía en Venezuela cambió de nombre y su paquete accionario pasó en su totalidad a manos de la empresa FGDC Latam 2012 de España en el mes de noviembre. Subraya la nota que FGDC correspondería a las siglas de “Fondo Global De Construcción”. Agrega que la empresa española es propiedad de una compañía registrada en Malta en octubre de 2012, de nombre FGDC Malta Holdings Limited.
Armando.info dice que documentación obtenida durante el pesquisaje periodístico muestra que Flogocons Ecuador creó una fábrica de paneles ad hoc en la localidad Durán, la cual estaba a cargo a cargo de la empresa venezolana Técnicas Modernas de Construcción. A pesar de esto, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, el Fondo Global de Construcción exportó a Venezuela mercancía valorada en la aduana ecuatoriana por solo USD 3,1 millones. Para ese mismo periodo, el Foglocons Ecuador recibió USD 159,8 millones girados por ELM Import, una de las dos empresas contratistas del estado venezolano.
La nota cita un “oficio del Banco Central de Venezuela (BCV) dirigido a Héctor Sirit, director de ELM Import, [el cual] da fe de que esas transferencias, realizadas a través de Banesco Banco Universal y el Banco de Venezuela S.A.C.A. para la importación de kits de viviendas, ‘fueron efectuadas bajo la modalidad de forma de pago anticipada, de conformidad con lo establecido en el instructivo para la tramitación de operaciones a través del Sucre’”[3].
En Miami, estado de la Florida en Estados Unidos, se constituyó Fondo Global de Construcciones SAC Corp. el 15 de diciembre de 2011, de acuerdo al portal Sunbiz. El número de registro es el P11000106375. La dirección de la firma era el 1523 NW 89TH CT, Miami, FL 33172 que también era dirección postal y domicilio del agente registrador, Pedro E. Silva, quien también figuraba como presidente, junto a Pedro Antar que era vicepresidente, este último domiciliado en el 444 Brickell Avenue, Suite 51-448, Miami, FL 33131. La empresa se disolvió el 26 de octubre de 2012[4].
La nota de Armando.info refiere que Pedro Antar dijo que la empresa se creó por pedido de su cliente, Pedro Silva, pero que fue disuelta por inactividad. Silva, para la fecha de la publicación, estaba llamado a juicio en Ecuador por su presunta participación en el esquema de lavado de dinero implementado con el sistema Sucre, pero el proceso judicial estaba suspendido hasta tanto se presentara ante el tribunal. El abogado del Fondo Global en Ecuador Jorge Zavala Egas, aseguró que estas empresas (la de Miami y las otros de Venezuela, Ecuador y Colombia) no guardan relación alguna.REFERENCIAS
[1] El Universo. “Chávez propone creación del "sucre" como moneda regional”. 26 de noviembre de 2008. https://www.eluniverso.com/2008/11/26/0001/14/88EACF64F65A4B53AA6DAAEE58795840.html/
[2] El Universo. “Un nuevo sucre al uso desde el 1 de enero, anuncia Chávez”. 17 de abril de 2009. https://www.eluniverso.com/2009/04/17/1/1361/AAC2B7391F8347BB93B7B0D3A87C1039.html
[3] Armando.info. “En el fondo, las casas eran excusa para los dólares”. 25 de abril de 2015. https://armando.info/en-el-fondo-las-casas-eran-excusa-para-los-dolares/
[4] Sunbiz. Division of Corporations. Fondo Global de Construcciones SAC Corp. http://search.sunbiz.org/Inquiry/corporationsearch/SearchResultDetail?inquirytype=EntityName&directionType=PreviousList&searchNameOrder=FONDOGLOBALDECONSTRUCCIONESSAC%20P110001063750&aggregateId=domp-p11000106375-5028529d-8525-4c67-83ed-e6349f603d9a&searchTerm=FONDA%20CARIBENA%20RESTAURANT%20INC&listNameOrder=FONDOENTERPRISES%20P190000197930
No hay comentarios:
Publicar un comentario