martes, 30 de noviembre de 2021

Segundo día de juicio: Pasa al estrado la primera de las cuatro acusadoras de Ghislaine Maxwell

   La acusada, según el testimonio de la víctima, participó activamente en algunos de los encuentros sexuales de Jeffrey Epstein con las menores.

Por Maibort Petit

   La primera de sus cuatro acusadoras —identificada en el proceso judicial con el nombre ficticio de “Jane”— se sentó en el estrado de la Corte del Distrito Sur de Nueva York y, ante el jurado, aseguró que Ghislaine Maxwell no solamente participó como reclutadora, sino que llegó a estar presente cuando se producían las interacciones sexuales —teniendo ella solamente 14 años de edad— con el magnate Jeffrey Epstein.

   Definida en el primer día de juicio por la fiscalía —a cargo de la fiscal Lara Pomerantz— como una “mujer peligrosa” y como “socia criminal” de  Jeffrey Epstein, la cual se dedicó, entre 1994 y 2004, a engañar a niñas a objeto de que le sirvieran como objeto sexual a su exnovio, manipulándolas y llevándolas a que cumplieran los deseos del magnate, Ghislaine Maxwell enfrentó este martes 30 de noviembre la segunda jornada de su proceso judicial en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

“Jane” sostuvo que Maxwell la adiestró acerca de la manera de brindarle masajes sexuales a Epstein, habiéndose sumado en algunas oportunidades a los encuentros.

  También narró que ella y Ghislaine Maxwell se conocieron en 1994 cuando ella —“Jane” — en procura de forjarse una carrera como cantante, comenzó a asistir a un campamento de música. Allí, la acusada se le acercó y se presentó como donante e iniciaron una conversación en la que descubrieron que ambas vivían en Palm Beach, en el estado de la Florida.

   Después de esto, ella y su madre recibieron invitaciones para asistir a la casa de Jeffrey Epstein. A partir de allí comenzaron las salidas a comprar ropa —incluida ropa interior de Victoria's Secret— acompañada del magnate y la Ghislaine Maxwell.

  Entonces, un día habría comenzado el ciclo de abusos, en una oportunidad en que el financiero la tomó de manera abrupta y le ordenó que la siguiera hasta el área de la piscina donde se bajó los pantalones, la atrajo hacia él y se masturbó. “Estaba congelada de miedo (…) Nunca antes había visto un pene (…) Estaba aterrorizada y me sentí asquerosa y avergonzada".

  Refirió que, en otra oportunidad, fue llevada a un salón que estaba destinado a los masajes de Epstein, donde la acusada y el magnate procedieron a aprovecharse de ella. "Había manos por todas partes y Jeffrey se masturbó de nuevo”.

   Habría habido otros encuentros en los se utilizaban juguetes sexuales o se llevaban a cabo orgías de sexo oral con otras mujeres jóvenes, una actividad en la que Maxwell también participaba.

  Ghislaine Maxwell, de 59 años, se declaró inocente de los seis cargos, a saber, conspiración para atraer a menores a viajar para participar en actos sexuales ilegales; seducir a un menor de edad para que viaje y participe en actos sexuales ilegales; conspiración para transportar a un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; transporte de un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; tráfico sexual de menores; y conspiración de tráfico sexual. Así como también otros dos cargos de perjurio —que serán abordados en juicio aparte— pues la fiscalía la acusa de mentir bajo juramento cuando se la consultó previamente sobre asuntos relacionados con Epstein. En total, deberá responder por ocho cargos federales.

Habla el piloto de Epstein

  Un hombre que trabajó durante casi 30 años como piloto de avión para Jeffrey Epstein, a saber, Lawrence Paul Visoski Jr., fungió entre los primeros testigos y, al pasar al estrado en el juicio contra Ghislaine Maxwell, dijo que entre los hombres de alto perfil a los que trasladó en la aeronave del magnate, figuraban los expresidentes Bill Clinton y Donald Trump.

  El nombre de los ex-mandatarios estadounidenses retumbó entre las paredes de la sala de audiencia de la Corte de Manhattan cuando Christian Everdell, abogado defensor de Maxwell, interrogó a Visoski Jr. acerca de si Clinton, figuraba entre los hombres de alto perfil que volaron en la aeronave del magnate. A lo que Everdell respondió afirmativamente.

— ¿El ex presidente Bill Clinton voló en algunos de los vuelos? — consultó Everdell.

—Sí — contestó el piloto.

  Lawrence Paul Visoski, citado por la fiscalía como testigo, hizo mención a las celebridades y políticos que acostumbraban viajar en los aviones de Epstein y citó el caso del príncipe Andrés de España, así como también el expresidente Donald Trump, quien lo habría hecho en más de una ocasión.

  El abogado interrogó si Trump había viajado en las aeronaves de Epstein con su familia, Visoski dijo no recordar, pero remató al exmandatario efectivamente lo sí lo recordaba. "Ciertamente recuerdo al presidente Trump".

   Kevin Spacey, el comediante Chris Tucker, el famoso violinista Itzhak Perlman y los ex senadores George Mitchell y John Glenn, también figuran entre las personas que Visoski recordó haber visto en el avión del magnate.

  Categóricamente negó que haber presenciado actividades de índole sexual en los vuelos, pues, aunque se quedaba mayormente en la cabina, iba en ocasiones salía para tomar café o ir al baño. “Nunca”, fue la respuesta cuando lo interrogaron sobre si había encontrado condones usados o había visto actos sexuales con mujeres menores de edad en los aviones. 

  Aseguró que nunca fue advertido por Epstein de tener que quedarse en la cabina y evitar acceder al área de la aeronave donde supuestamente se llevaban a cabo las actividades de índole sexual.

  Sin embargo, Visoski dijo no poder visualizar a “Jane” el nombre ficticio con que se identifica en el juicio contra Maxwell a una de sus acusadoras. “No puedo visualizarla sentada en el compartimiento de pasajeros como lo haría, por ejemplo, con el presidente Clinton".

  Entre los hechos rememorados por el piloto, estuvieron los vuelos con Jeffrey Epstein a Columbus, Ohio, lugar donde este último tenía una casa en las cercanías a una propiedad de Les Wexner, fundador de Victoria's Secret y socio comercial difunto pedófilo. El piloto precisó que Epstein llamaba “cliente” a Wexner.

  Según Visoski, la acusada, Ghislaine Maxwell se encargaba de asuntos como los informes de gastos de Epstein, que ella llevaba las propiedades de Epstein en Nueva York. "Maxwell fue el número 2 y el señor Epstein fue un gran número 1”, dijo el piloto.

  Refirió que, conforme pasaron los años, él tuvo un mayor acercamiento con Maxwell e, incluso, asistió con ella a clases de licencia de helicóptero cuando se adiestraba para convertirse en piloto en Florida.

   Asimismo, dijo que sus dos hijas, cuyas edades oscilaban entre los 11 y 14  años, montaron a caballo con Ghislaine Maxwell en Nuevo México, en el rancho de Jeffrey Epstein.

  Lawrence Paul Visoski Jr. contó que Jeffrey pagó la educación secundaria privada de sus hijas y durante los años que trabajó para él, le regaló valiosos regalos, entre ellos, 40 acres de tierra en el rancho de Nuevo México para que construyera una casa

Condenan a esposa del Chapo Guzmán a tres años de prisión

   Emma Coronel Aispuro deberá purgar 36 meses en la cárcel, según sentencia del juez de la causa Rudolph Contreras, quien no acogió la recomendación de la fiscalía.

Por Maibort Petit

   El juez federal del Tribunal del Distrito de Columbia, Rudolph Contreras, impuso una sentencia de 36 meses de prisión a la esposa del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, Emma Coronel Aispuro, por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, de los que se había declarado culpable. Además, luego de abandonar la prisión, tendrá 48 meses de libertad supervisada. Igualmente se impuso un pago de USD 1,4 por activos decomisados y una multa de USD 300 dólares, USD 100 por cada uno de los cargos.
   El juez federal condenó a Coronel Aispuro a un año menos que los 48 meses recomendados por la Fiscalía. Tal determinación del magistrado obedecería a que la esposa del Chapo cumplió un rol menor en las actividades criminales de su marido.

  En la sala de audiencia de la Corte de Distrito De Columbia en Washington DC, Emma Coronel manifestó su arrepentimiento cuando, en idioma español leyó una comunicación dirigida al juez y a los ciudadanos estadounidenses, dijo “estoy aquí, ante ustedes, para pedir su perdón”. Un pedido de clemencia que no fue atendido por el magistrado, aunque sí consideró su condición de madre de dos niñas que ya nunca verán a su padre en libertad.

  Hay que acotar que a los tres años que Coronel Aispuro deberá pasar en prisión hay que restarle los nueve mes es que lleva detenida, por lo que ya en 2024 la mujer del Chapo Guzmán volverá a las calles. La condena la cumplirá en una prisión de California cercana a la frontera con México a pedido de la defensa.

   La mujer, acostumbrada a las prendas de vestir de diseñador, escuchó la sentencia ataviada con pantalones negros y chaqueta del mismo color, suéter cuello tortuga blanco, zapatos altos, acompañada de sus abogados, abogados Jeffrey Lichtman y Mariel Colón.

   Previo al juicio y también a su salida, Lichtman aclaró un punto que había sido bastante controvertido entre la opinión pública, pues se afirmaba que, al declararse culpable, Coronel había, al mismo tiempo, mostrado su disposición a colaborar con la justicia, una especie que fue desmentida por el abogado defensor.

  Explicó el abogado que colaborar con la justicia habría puesto en riesgo la vida de Emma Coronel y su familia, toda vez que el Cartel de Sinaloa habría procurado una venganza por la delación.

   Para el gobierno era importante que se imponga una pena que disuada a otros de socavar el estado de derecho y por eso estimó que una sentencia de 48 meses más libertad supervisada era apropiada para proteger al público de futuros delitos por parte de la acusada.

   Por ello, cuatro años de cárcel y cinco años de libertad condicional fue el pedido de la Fiscalía del Distrito de Columbia al tribunal homónimo contra Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, por su participación en las actividades delictivas de su marido condenado a cadena perpetua por narcotráfico.

   Asimismo, el gobierno pidió le sean decomisados USD 1.499.970 que son producto de la comisión del delito de conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, un kilogramo o más de heroína, 500 gramos o más de metanfetamina y 1.000 kilogramos o más de marihuana, sabiendo, intentando y teniendo una causa razonable para creer que dicha sustancia sería importada ilegalmente a los Estados Unidos.

El pedido de la fiscalía: El memorando de sentencia

   El 18 de noviembre de 2021, la Fiscalía presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia un Memorando de sentencia en el que solicitó que a Emma Coronel Aispuro se le imponga una sentencia de 48 meses seguida de un período de cinco años de libertad supervisada, lo cual estima es una sentencia apropiada para lograr los propósitos establecidos en la ley.

   Del mismo modo, el gobierno también solicitó que se dictara un orden de decomiso por consentimiento por un monto de USD 1.499.970 en el Fallo como parte de la sentencia dela demandada.

  Arthur G. Wyatt, Jefe Sección de Estupefacientes y Drogas Peligrosas Departamento de Justicia de los EE. UU. y Katharine A. Wagner, Sub-jefe adjunto División Penal de la misma dependencia

   Recuerda el memorando que Coronel Aispuro fue imputada el El 17 de febrero de 2021, de conformidad con una Demanda sellada que alegó la comisión del delito de conspiración para distribuir más de un kilogramo de heroína, más de cinco kilogramos de cocaína, más de 500 gramos de metanfetamina y más de 1.000 kilogramos de marihuana con la intención, el conocimiento y la razón para creer que tales sustancias serían importadas ilegalmente a los Estados Unidos.

   El arresto de la demandada se produjo el 22 de febrero de 2021, en el Aeropuerto Internacional de Dulles en Dulles, Virginia y, posteriormente, el 10 de junio de 2021, se declaró culpable de conformidad con un acuerdo de declaración de culpabilidad de tres cargos.

  Además del cargo referido, el segundo cargo la señala de conspirar para lavar el producto del delito de narcóticos acusado en el cargo uno; mientras el tercer cargo es por participar en transacciones y tratos con propiedades e intereses en la propiedad de una persona extranjera designada como Narcotraficante Extranjero Significativo, así como participar en transacciones y tratos para evadir y evitar la prohibición sobre transacciones y tratos en la propiedad e intereses en la propiedad de dicha persona extranjera.

  Los fiscales también pidieron el decomiso de los ingresos obtenidos por Coronel Aispuro por la comisión del Cargo Uno.

Los hechos

  Se refieren los hechos por los que se imputan a Emma Coronel Aispuro los tres cargos de que se le acusa y de los cuales se declaró culpable, indicándose que entre 2011 y el 19 de enero de 2017, la demandada actuó como co-conspirador en las actividades del Cártel de Sinaloa, dirigida por Joaquín “El Chapo” Guzmán, con quien se casó en 2007. En la dirección de la referida organización narcotraficante actuaba con “El Chapo”, su socio, Ismael Zambada García, también conocido como, "El Mayo".

   Desde el matrimonio de Coronel Aispuro con Guzmán Loera, hasta su arresto el 22 de febrero de 2021, la demandada se benefició de múltiples maneras y a sabiendas, de las ganancias de la actividad de tráfico de drogas de su marido. Se explica que recibió apoyo monetario directo de Guzmán y, además, vivía, poseía y controlaba residencias pagadas con los ingresos obtenidos del narcotráfico ejercido por su esposo.

   Se indica que el 22 de febrero de 2014, que luego del arresto y durante el proceso extradición del “Chapo” Guzmán, Emma Coronel Aispuro lo visitó en la prisión del Altiplano ubicada en el Estado de México, ésta sirvió como mensajero entre el líder del Cartel de Sinaloa y su marido. En tal sentido, la demandada transmitió mensajes relacionados con el cobro de deudas por drogas, el movimiento de drogas y armas, así como sobre los actos de violencia. Gracias a esto, “El Chapo” Guzmán mantuvo el control y el orden sobre su organización y seguir importando sustancias controladas, incluyendo cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a los Estados Unidos.

   Durante estas visitas, Guzmán Loera le manifestó a Coronel Aispuro su deseo de que ella organizara su fuga del Altiplano a través de un túnel subterráneo. Tal procedimiento se financiaría según instrucciones que ella debía comunicar a los otros miembros del Cártel de Sinaloa. Fue así que la demandada siguió las órdenes de su esposo y se reunió con los cómplices de este para planificar la fuga. Asimismo, intentó ayudar e incitar a los objetivos de la organización para la importación de sustancias controladas y la devolución de las ganancias de la venta de esas sustancias controladas al cartel.

  Para llevar a cabo el plan, Emma Coronel recuperó USD 1 millón en efectivo de otro miembro de la conspiración, los cuales la acusada estaba consciente de que provenían del narcotráfico y procedió a hacer pagos parciales al personal de la prisión de Altiplano a través de intermediarios. Estos pagos estaban dirigidos a la concreción de la fuga y para que le garantizaran al Chapo condiciones carcelarias favorables.

   Se detalla que, según este arreglo, Emma Coronel dispuso que un guardia de la prisión le entregara al Chapo Guzmán un reloj GPS disfrazado de alimento. Dicho reloj GPS permitiría a los ingenieros determinar las coordenadas geográficas para su construcción del túnel para la fuga.

   Coronel Aispuro planificó otra persona la compra de un inmueble en las proximidades de la prisión de Altiplano, de modo que el túnel a construir conectara con la propiedad. Cuando comenzó la construcción del túnel, la esposa de El Chapo lo visitó en la prisión para mantenerlo informado sobre el progreso de la construcción.

   Los ingenieros construyeron la entrada del túnel directamente debajo de la celda de Guzmán Loera, específicamente debajo de la ducha. El 11 de julio de 2015, el Chapo escapó y, desde entonces, se trasladó a un lugar de montaña dentro del estado mexicano de Durango donde se reunió con Emma Coronel.

  El Chapo fue nuevamente arrestado el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa, México, y fue llevado otra vez a la prisión del Altiplano. El gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente la extradición de Joaquín Guzmán Loera.

   Un mes después de este nuevo arresto, Emma Coronel se reunió con el Chapo en la cárcel del Altiplano, donde este le dijo a la acusada que quería que organizara un nuevo escape a través de al construcción de otro túnel. Por ello, la demandada se comunicó con otros co-conspiradores para discutir la orden de su esposo y procedió a realizar pagos por USD 1 millón. El traslado de Guzmán Loera a otra prisión, impidió la concreción el plan.

  Emma Coronel Aispuro se comunicó con un co-conspirador sobre el movimiento de Guzmán a Juárez y discutió si Guzmán sería trasladado de regreso al Altiplano para que pudieran continuar los esfuerzos para ayudarlo a escapar. Proyectaba el pago de un soborno de USD 2 millones para lograr el traslado, pero esto nunca ocurrió y El Chapo fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos criminales.

Sentencia adecuada

   La fiscalía recomendó al Tribunal del Distrito de Columbia una sentencia de 48 meses, nueve meses por debajo del límite inferior del rango de las Directrices aplicables, seguido de un período obligatorio de libertad supervisada de cinco años.

La moción de decomiso

   El 18 de noviembre de 2021, Arthur G. Wyatt, Jefe Sección de Estupefacientes y Drogas Peligrosas Departamento de Justicia de los EE. UU. y Katharine A. Wagner, Subjefe adjunto División Penal de la misma dependencia, presentaron ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia una Moción para que la corte dicte la orden de decomiso por consentimiento antes de la audiencia de sentencia en este asunto programada para el 30 de noviembre de 2021, por un monto de USD 1.499.970

   Los funcionarios del DOJ en representación de los Estados Unidos recordaron al tribunal que el pasado 10 de junio de 2021, Emma Coronel Aispuro se declaró culpable de conformidad con un acuerdo de declaración de culpabilidad de tres cargos: conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, un kilogramo o más de heroína, 500 gramos o más de metanfetamina y 1.000 kilogramos o más de marihuana, sabiendo, intentando y teniendo una causa razonable para creer que dicha sustancia sería importada ilegalmente a los Estados Unidos; conspirar para lavar el producto del delito de narcóticos acusado en el cargo uno; participar en transacciones y tratos con propiedades e intereses en la propiedad de una persona extranjera designada como Narcotraficante Extranjero Significativo, y participar en transacciones y tratos para evadir y evitar la prohibición sobre transacciones y tratos en la propiedad e intereses en la propiedad de dicha persona extranjera.

  Informaron que la acusación contemplaba una alegación de decomiso de drogas en la que el gobierno notificó a la demandada que, tras la condena por el Primer Cargo, buscaría la confiscación de las ganancias y la propiedad utilizada para facilitar el Primer Cargo, de conformidad con 21 U.S.C. §§ 853 y 970, incluida la entrada de una sentencia monetaria.

  Refirieron los funcionarios del DOJ que la sentencia de la demandada está prevista para el 30 de noviembre de 2021 y que el acuerdo de culpabilidad disponía que Emma Coronel Aispuro renunciaría a cualquier propiedad decomisable de conformidad con 21 U.S.C. §§ 853 y 970.

  El DOJ plantea una sentencia monetaria,según la Regla Federal de Procedimiento Penal 32.2 y que, antes de anunciar una sentencia, se dicte una Orden Preliminar de Confiscación que establezca el monto de el juicio monetario. Refirieron que para establecer el monto, el Tribunal puede basarse en “pruebas que ya estén en el expediente, incluyendo cualquier acuerdo de declaración de culpabilidad por escrito, y sobre cualquier evidencia o información adicional presentada por las partes y aceptada por el tribunal como relevante y confiable".

   Indican que habiendo Coronel Aispuro identificado USD 1.499.970 en propiedad que se puede decomisar como producto del Primer Cargo atribuible a ella, la fiscalía solicita una Orden de decomiso por consentimiento por dicho monto.

La Orden de decomiso

  El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbi, en razón de la declaración de culpabilidad emitida por Emma Coronel Aispuro el 10 de junio de 20212 y de que de conformidad al acuerdo de culpabilidad suscrito la demandada renunció a cualquier propiedad en los Estados Unidos derivada del producto de los cargos que se le imputan y de la Moción para una Orden de Confiscación por Consentimiento presentada por el gobierno, ordenó la confiscación de cualquier propiedad que constituya o se derive del producto de la comisión del Cargo Uno.

   En tal sentido, se ordenó el ingreso de una sentencia de decomiso de dinero por la cantidad de USD 1.499.970 contra la demandada.

   El Tribunal conservará la jurisdicción para hacer cumplir la Orden y enmendarla según sea necesario, mientras que la fiscalía queda autorizada a realizar cualquier descubrimiento para identificar, localizar o disponer de la propiedad sujeta a esta orden.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Al iniciarse el juicio: Fiscalía acusa a Ghislaine Maxwell de empujar a menores a tener sexo con Jeffrey Epstein. Ella se declara víctima del difunto magnate

  La defensa sostiene que los delitos que se le imputan a su cliente corresponden a Epstein y no a ella.

Por Maibort Petit

    Tenido como uno de los eventos judiciales más sonados y esperados de los últimos tiempos, este lunes 29 de noviembre se llevó a cabo la primera audiencia del juicio contra Ghislaine Maxwell, quien llega al banquillo de los acusados de la corte de Manhattan al ser señalada de reclutar menores de edad para Jeffrey Epstein abusara sexualmente de ellas. Esta oportunidad sirvió para presentar los argumentos de apertura, tanto por parte de la fiscalía como de la defensa. Fue así como en su declaración inicial, la asistente de la fiscalía del distrito Sur de Nueva York, Lara Pomerantz, señaló a la mujer de aprovecharse de jóvenes vulnerables, a quienes manipuló y “empujó a ser abusadas sexualmente” por el empresario.
  Entretanto, Bobbi Sternheim, abogado defensor de Mawwell, aseveró que las acusaciones contra su cliente corresponden a Epstein. Son “cosas que hizo Jeffrey Epstein, pero ella no es Epstein”.

  Versiones encontradas, toda vez que el gobierno sostuvo que, en ocasiones, la demandada, “ella misma estaba en la habitación de los masajes, y a veces tocaba los cuerpos de las niñas. Incluso cuando no estaba presente en la habitación, no se equivoquen: sabía exactamente lo que Epstein iba a hacer con esas niñas después de hacerlas entrar en la sala”.
   En esta primera audiencia, la fiscal Pomerantz le narró al jurado que Ghislaine Maxwell les pedía a las niñas que se desvistieran para masajear a Epstein, una acción sería previa a los abusos del hombre contra las menores.

  La audiencia —que se vio retrasada por contratiempos con el jurado— se llevó a cabo en una sala atestada de público y periodistas que se dieron cita en el Tribunal de los Estados Unidos para Distrito Sur de Nueva York presidido por la juez Alison Nathan. Allí se pudo observar a la acusada, ataviada con un pantalón negro y un suéter beige, una mascarilla blanca, sumamente nerviosa, un estado de ánimo que se hacía patente con el reiterado ejercicio de ponerse y quitarse los lentes durante la sesión.

  La jueza recomendó al jurado integrado por doce personas, no “llegar a ninguna conclusión hasta que tengan todas las pruebas ante sí”.

Víctima

   De las acusaciones en su contra, Maxwell se defiende declarándose como una víctima más del magnate condenado por tráfico de menores, una afirmación que contradicen las afirmaciones de cuatro mujeres abusadas por él, quienes aseveraron que Maxwell se encargó de su reclutamiento, así como de engañarlas y someterlas a preparación antes de ser entregadas al hombre para ser abusadas cuando eran menores de edad entre 1994 y 2004.
  El Departamento de Justicia sostiene que Maxwell tenía conocimiento pleno de que las mujeres que reclutaba eran menores de edad, especificando que una de ellas tenía sólo 14 años. Tal testimonio contradice lo dicho por la defensa que, aunque admite el reclutamiento de masajistas sexuales, niega que sabía que se trataba de menores de edad.

   La supuesta sociedad entre Epstein y Maxwell habría permitido a esta constituir toda una red de tráfico sexual de menores de edad entregadas al disfrute del empresario. Los primeros señalamientos en contra de la socialité ocurrieron en julio de 2020, cuando se le acusó de incitación y conspiración para incitar a menores a viajar para participar en actos sexuales ilegales, transporte y conspiración para transportar menores con la intención de participar en actividades sexuales delictivas desde 1994 hasta 1997. A esta después se sumaron cargos por tráfico sexual, dado que se dijo que Maxwell mantuvo una relación con una niña de 14 años en varias ocasiones en la localidad de Palm Beach, Florida. Allí habría alentado a la menor a que participara en el reclutamiento de otras niñas para llevaran a cabo "masajes sexualizados" a Jeffrey Epstein.

   De ser encontrada culpable de los seis cargos por el jurado, Maxwell podría ser sentenciada hasta por 70 años de cárcel, al comprobarse que, efectivamente, dirigía una empresa de tráfico sexual en Manhattan y Palm Beach entre 2002 a 2005. Supuestamente abandonó la red cuando Epstein fue arrestado en julio de 2019.
   Los documentos judiciales señalan que supuestamente Maxwell se ganaba la confianza de las menores invitándolas a ir de compra o llevándolas al teatro. Cuando ya creaba los vínculos, persuadía entonces a las jóvenes para que dieran masajes a Epstein estando desnuda. Esto habría ocurrido en las residencias del hombre ubicadas en Londres, en Manhattan, Palm Beach y Nuevo México.

  Las acusaciones de los fiscales refieren que Ghislaine Maxwell estuvo directamente involucrada en algunos de los abusos que la Víctima Menor 1 alega haber sufrido. Esta última dice que conoció a Maxwell a la edad de 14 años y aseguró que fue abusada sexualmente por Jeffrey Epstein en sus propiedades en Nueva York y Florida.

  La demandada habría involucrado a la niña en los "masajes sexualizados" a Epstein, supuestamente se habría desnudado frente a la menor y habría presenciado cuando la Víctima Menor 1 se desnudó frente al empresario.

    Entretanto, la Víctima Menor 2 habría viajado a Nuevo México en 1996 al rancho de Epstein, donde presuntamente esta habría abusado de ella. En este caso, Maxwell habría preparado a la niña con un masaje no solicitado cuando se encontraba medio vestida. La demandada habría alentado a Víctima Menor 2 a darle un masaje a Epstein.
  Pero por instrucciones de la juez Nathan, el jurado deberá tener presente que no podrá condenar a Ghislaine Maxwell sustentándose en el testimonio de la conducta sexual entre Epstein.

   Víctima Menor 3, una mujer que para el momento de los hechos tenía 17 años, es decir una edad por encima de la establecida como de consentimiento, sería determinante para probar el cargo de conspiración general para atraer a menores a participar en una conducta sexual ilegal. Esto en razón de que Maxwell se habría hecho amiga de ella y la habría preparado para su encuentro sexual con Epstein en Londres.
   Entretanto, Víctima Menor 4 supuestamente conoció a Maxwell cuando tenía 14 años, edad en la que habría sido reclutada por la demandada para que le suministrara masajes sexualizados a Epstein en Palm Beach. Esto habría ocurrido entre 2001 y 2004, y la Víctima Menor 4 habría recibido cientos de dólares en efectivo como pago.

¿Quién es Ghislaine Maxwell?

   Nació en Maisons-Laffitte, Francia, el 25 de diciembre de 1961 y su nombre de pila es Ghislaine Noelle Marion Maxwell, educada en la Universidad de Oxford, Inglaterra, habla varios idiomas y posee las nacionalidades británica, estadounidense y francesa.

  Es una socialité, integrante del jet set británico, hija menor del multimillonario Robert Maxwell a cuya muerte en 1991, se mudó a los Estados Unidos, donde conoció y se relacionó con Jeffrey Epstein. En razón de que desde joven cultivó amistades en la clase alta, habría sido ella quien le presentó a Epstein a sus amigos ricos y poderosos.

 En principio, Maxwell y Epstein se habrían vinculado sentimentalmente, pero luego esta relación se transformó a la de asistente y confidente. Cuando el hombre fue acusado, comenzó a alejarse de él.

El arresto

  Ghislaine Maxwell fue arrestada en New Hampshire el 2 julio de 2020[1], fecha desde la cual ha sido mantenida en custodia.

  La detención corrió por cuenta del FBI, el cual derribó la puerta de una casa ubicada en 156 acres en Bradford, New Hampshire, lugar al que llegaron siguiendo la señal de su teléfono celular. La casa habría sido comprada durante un viaje de Maxwell de dos horas unos meses después de la muerte de Epstein en 2019. La negociación se haría realizado en efectivo a través de una empresa.
   Lo cierto es que sobre su dirección se han tejido muchas conjeturas, ubicándola en diversos escenarios. Pero, al parecer su residencia estaba en Manchester-by-the-Sea, Massachusetts, en la costa de Boston.

  Con lo que, se deduce, se ocultó manteniéndose a la vista todo el tiempo, pues eran comunes las reseñas de prensa sobre ella en diversos sitios y situaciones. "Ella no estaba huyendo de la policía", dijo su hermano Ian, pero la fiscalía asegura que, entre 2017 y 2020, tomó "al menos 15 vuelos internacionales" al Reino Unido, Japón y Qatar.

  Se sabe que en 2016 vendió una casa adosada en el 116 East 65th Street de Nueva York por unos USD 15 millones. Se trata de una propiedad registrada a nombre de una empresa.

Los cargos

   Conspiración para atraer a menores a viajar para participar en actos sexuales ilegales; Seducir a un menor de edad para que viaje y participe en actos sexuales ilegales; Conspiración para transportar a un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; Transporte de un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva; tráfico sexual de menores; y conspiración de tráfico sexual.

   Además, Maxwell enfrenta dos cargos de perjurio, pues el gobierno sostiene que mintió bajo juramento al momento de ser consultada previamente sobre asuntos relacionados con Epstein. En total, son ocho cargos federales, habiendo decidido el tribunal de causa abordar los dos cargos perjurio en un juicio aparte.

Cuatro negativas de fianza

   En cuatro oportunidades Ghislaine Maxwell ha solicitado el beneficio de libertad bajo fianza — la última de ellas el pasado 9 de noviembre— habiendo sido todas denegadas, en razón de que la demandada es poseedora de múltiples ciudadanías, entre ellas la del Reino Unido, "una nación que no parece extraditar a sus ciudadanos".

  En su reiterados intentos por lograr que se le otorgue la fianza, Maxwell ofreció renunciar a sus ciudadanías extranjeras, poner su dinero bajo supervisión, pero la corte se ha negado.

  La juez del caso ha argumentado para su negativa la "capacidad extraordinaria para evadir la detección" que posee la demandada, un razonamiento que se sustenta en el hecho de que durante años se desconoció su paradero, aunque esencialmente estuvo a la vista todo el tiempo.

   Es bueno apuntar que la juez de la causa, Alison Nathan, manifestó su firme decisión de mantener el juicio por buen camino. Desde su designación en el caso, ha emitido una serie de fallos , entre ellos, permitir que los fiscales utilicen la palabra "víctima" al hablar de los acusadores de Maxwell, así como permitir que dichos acusadores testifiquen de forma anónima utilizando seudónimos.

  Además de sus negativas de fianza, Alison Nathan se ha dedicado a revisar minuciosamente cada documento presentado tanto por fiscales como por defensores. Le concedió a Maxwell mantener en secreto la información "sensacional" no revelada contenida en los documentos judiciales y las transcripciones. Igualmente ha limitado algunas de las redacciones propuestas por los fiscales

En la cárcel vigilada

  Así que, Ghislaine Maxwell, en virtud de las negativas del Tribunal de concederle la libertad bajo fianza, ha permanecido desde su arresto y así seguirá por lo menos durante los días que dure el juicio, en el Centro Correccional Metropolitano.

  Allí es vigilada permanentemente por los custodios, quienes la iluminan con una linterna para certificar que no haya tomado la misma decisión que su compañero Jeffrey Epstein, quien se suicidó en el mismo penal el 10 de agosto de 2019[2].

  Maxwell, a través de sus abogados, ha denunciado infrahumanas condiciones de reclusión, argumentando que no se puede comunicar adecuadamente con sus defensores y que tampoco recibe su correo con prontitud, además de que las condiciones del lugar donde se encuentra son desalentadoras, insalubres e inseguras.

Puntos clave del caso

   El 2 de julio de 2020, la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos anunció la anulación de los cargos por delitos graves federales contra Ghislaine Maxwell por los cargos de incitación a un menor para que participe en actos sexuales ilegales, transporte de un menor para que participe en actos sexuales ilegales, conspiración y perjurio. Para ello se alegó que estos delitos ocurrieron en Nueva York, Florida, Nuevo México y el Reino Unido. Se programó la audiencia de acusación y fianza para el martes 14 de julio de 2020, en la corte de la juez Alison J. Nathan.

   El 14 de julio de 2020, se llevó a cabo una audiencia de acusación en la que Ghislaine Maxwell se declaró inocente de la acusación sustitutiva. La juez, Alison J. Nathan, decidió que la acusada fuera encarcelada en espera de juicio. El Tribunal programó el inicio del juicio para el 12 de julio de 2021, así como las fechas límite para la presentación de pruebas y mociones por parte de los abogados.

  El 29 de marzo de 2021, un gran jurado emitió una acusación de reemplazo contra Ghislaine Maxwell. Se programó una lectura de cargos para el 23 de abril de 2021. El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos programó un argumento oral para el 26 de abril de 2021 para abordar la apelación del acusado de la orden del Tribunal de Distrito que niega la fianza.

   El 16 de abril de 2021, el Tribunal ordenó los cargos de perjurio —cargos ocho y nueve— de la acusación de reemplazo que se separarán de los cargos restantes —del uno al seis— que pasarán a formar parte de un juicio con jurado por separado.

   El 3 de mayo de 2021, el Tribunal aplazó el juicio con jurado de la acusada por los cargos uno al seis de la acusación de reemplazo hasta el 29 de noviembre de 2021. No se ha programado una fecha para el juicio para los cargos ocho y nueve.






[1] Infobae. “El FBI detuvo a Ghislaine Maxwell, ex pareja de Jeffrey Epstein, por abuso sexual y tráfico de menores”. 2 de Julio de 2020. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/07/02/el-fbi-detuvo-a-ghislaine-maxwell-ex-pareja-de-jeffrey-epstein-por-abuso-sexual-y-trafico-de-menores/



[2] The New York Times. “Jeffrey Epstein Dead in Suicide at Jail, Spurring Inquiries”. 10 de Agosto de 2019. https://www.nytimes.com/2019/08/10/nyregion/jeffrey-epstein-suicide.html

domingo, 28 de noviembre de 2021

Emma Coronel, la esposa y confidente del narcotraficante El Chapo Guzmán, será sentenciada este martes en Washington DC

Por Maibort Petit

  Este martes 30 de noviembre será sentenciada Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín el Chapo Guzmán líder del Cártel de Sinaloa. La exreina de belleza fue acusada por el gobierno de los Estados Unidos de participar en la empresa criminal de su marido y podría enfrentar una condena de cuatros años.

 En un informe pre-sentencia, el Departamento de Justicia estadounidense solicitó una condena leve, considerando que Coronel Aispuro se declaró culpable de tres cargos y acordó entregar una parte del dinero que se originó de la venta de drogas y otras actividades criminales.

  Emma Coronel Aispuro fue arrestada en febrero de 2021 en el Aeropuerto Internacional Dulles en las afueras de Washington. En junio de 2021 se declaró culpable de tres delitos que se le imputaron sin necesidad de someterse a un juicio: 1) asociación ilícita para traficar cocaína, metanfetaminas, heroína y marihuana; 2) lavado de dinero y 3)  participación en transacciones de propiedades pertenecientes a un narcotraficante.

   En la petición hecha por los fiscales a la corte se incluyó que Coronel Aispuro sea sentenciada a cinco años de libertad supervisada y un pago de 1,5 millones de dólares.

  Joaquín el Chapo Guzmán era el líder del cártel de Sinaloa, uno de los grupos narcotraficantes más notorios de México. El capo se convirtió en una leyenda luego de haberse escapado de las cárceles de forma espectacular y con la ayuda de su esposa, Emma Coronel con quien tiene dos hijas gemelas que actualmente se encuentran bajo la custodia de la familia materna.

   El Chapo Guzmán dirigió una operación criminal que entregó cientos de toneladas de narcóticos a Estados Unidos y estuvo detrás de múltiples asesinatos de quienes se cruzaron con él, según documentos judiciales.

   El cartel de Sinaloa importó más de 495 toneladas de cocaína, 99 toneladas de heroína, 49 toneladas de metanfetamina y 99 toneladas de marihuana durante 25 años, según la fiscalía de Estados Unidos.

   Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua por un juez de la Corte del Distrito Este de Nueva York y paga condena en la Penitenciaría Administrativa de Máxima Seguridad en Florence, Colorado, mejor conocida por sus siglas en inglés de ADX o como el "Alcatraz de las Rocosas".

  Emma Coronel, una exreina de belleza de 32 años, fue acusada de actuar como intermediaria entre "El Chapo" y sus asociados. 

  Durante el juicio del narco El Chapo,  Dámaso López alias "El Licenciado", compadre de Guzmán y de Coronel y quien fungía como secretario del capo, dijo ante el jurado que Emma Coronel le instruyó para concretar un plan del escape de una cárcel mexicana en 2015.

   El narcotraficante escapó dos veces de la prisión en México, una vez escondido en un carrito de lavandería y una segunda deslizándose por un túnel que llegaba a la ducha de su prisión.

  Emma Coronel es ciudadana norteamericana, nació en California y se casó con El Chapo, 32 años mayor que ella, en 2007, es madre de sus gemelas.

EE. UU. ofrece recompensa por el hermano del Chapo

   El Departamento de Estado ofreció una recompensa de cinco millones de dólares a cambio de información que pueda conducir al arresto de Aureliano Guzmán, hermano del histórico narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán.

     La justicia estadounidense apuesta a la capturar a otros miembros del cártel de Sinaloa, entre quienes se encuentran los hermanos Ruperto, José y Heriberto Salgueiro Nevarez, de acuerdo a los documentos judiciales.

   Los cuatro narcotraficantes fueron acusados por el estado de Arizona de violar las leyes de drogas estadounidenses con cargos de conspiración internacional por distribuir heroína, cocaína, metanfetamina, fentanilo y marihuana a lo largo de “muchos años”.

    Aureliano Guzmán, alias El Guano, siempre tuvo un papel secundario a la sombra de El Chapo, tres años menor, quien llegó a ser considerado el narcotraficante más poderoso del mundo. 



miércoles, 24 de noviembre de 2021

Claves para entender el caso de Roberto Rincón y Abraham Shiera protagonistas de una de las grandes estafas cometidas contra PDVSA

 Los empresarios manejaron irregularmente una suma que supera el billón de dólares.

Por Maibort Petit

   Protagonistas de una de las más grandes estafas de que se tenga conocimiento en Petróleos de Venezuela S.A., el caso de Roberto Enrique Rincón Fernández y Abraham José Shiera Bastidas, constituye una trama de corrupción de múltiples aristas que involucra a una gran cantidad de cómplices y funcionarios erigidos como testimonio de la descomposición imperante en la sociedad y el gobierno venezolano.

   Ambos empresarios, proveedores de PDVSA, fueron arrestados el 16 de diciembre de 2015 en Houston y Miami, respectivamente, luego de una investigación que les siguieran fiscales federales de Texas y Florida que los habían llevado a formular en su contra 18 cargos por la supuesta comisión de delitos de lavado de dinero, conspiración para blanquear dinero, fraude en transferencia electrónica de dinero y violación a la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior, una ley que castiga el soborno a empleados extranjeros desde los Estados Unidos.

  He aquí algunas claves que permitirán entender mejor la dimensión de este sonado caso de corrupción en Venezuela.

¿Quiénes son Roberto Rincón y Abraham Shiera?

   De acuerdo a la descripción que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos hace Roberto Enrique Rincón Fernández, nació el 14 de agosto de 1960. Es empresario oriundo del estado Zulia, residente en la localidad de The Woodlands, en el estado de Texas, Estados Unidos, dedicado al área petrolera, propietario de las empresas Tradequip y Ovarb Industrial.

  El portal Poderopedia refiere que Rincón Fernández que, hasta agosto de 2014, Rincón residió en Houston, fecha en la que se trasladó a Madrid. Su arresto el 19 de diciembre de 2015, luego de pasar un día en esa ciudad, fue detenido en Houston EE. UU. acusado de, supuestamente, haber cometido el delito de lavado de dólares, por el que fue presentado a la justicia el 21 de diciembre de 2015. En julio de 2016 se declaró culpable de dos de las cargos de que se le acusaba.

  Se indica que durante el paro petrolero que se llevó a cabo en Venezuela entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, Rincón Fernández se convirtió en uno de los proveedores confiables de PDVSA.

  En el año 2014 facilitó a Hugo Carvajal un avión de Global Air Services Corp, empresa en la que su hijo José Roberto Rincón era el gerente. Esa fue la aeronave que trasladó a El Pollo Carvajal a Aruba cuando fue arrestado para ser extraditado a Estados Unidos, acción que se frustró por se reconocimiento como diplomático.

  La Policía española, a través de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) descubrió que Roberto Rincón tenía una fortuna en la nación ibérica.

   Entretanto, Abraham José Shiera Bastidas es un empresario venezolano-estadounidense, socio de Roberto Rincón y al igual que este, está acusado en EE. UU. de conspiración, fraude, lavado de capitales a través de sobornos de al menos cinco personas ligadas a PDVSA.

  Según el Registro Nacional de Contratistas, Shiera preside en Venezuela la empresa Vertix Instrumentos, de la cual es propietario de 51 por ciento de las acciones. Se trata de una compañía dedicada a la distribución e importación de maquinaria para explotar hidrocarburos, la cual es contratista de PDVSA. Se determinó que de un total de seis contratos celebrados entre 2008 y 2012 con varias compañías, sólo uno llegó a completarse al 100 por ciento.

  Tal como ocurrió con Rincón Fernández, Shiera fue arrestado el 19 de diciembre de 2015 en Miami. Solicitó su libertad, pero un juez ordenó su traslado a Texas.

  Abraham Shiera se declaró culpable el 22 de marzo de 2016. Admitió la comisión de dos de los 18 cargos en su contra y además recibió libertad condicional mientras espera el inicio del juicio.

La acusación

   Un Gran Jurado emitió una acusación formal contra Roberto Rincón y Abraham Shiera Bastidas, sobre quienes formularon 18 cargos, relacionados con lavado de dinero, conspiración para el lavado de dinero, fraude cometido en transferencia electrónica, violación a la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA). Cabe destacar que esta ley castiga las operaciones de soborno cometidas desde Estados Unidos y dirigidas a funcionarios extranjeros.

  Fiscales del Departamento de Justicia de los Distritos Sur de Texas y de la Florida refirieron que Roberto Rincón utilizó empresas ubicadas en el sur de Texas, entretanto Abraham Shiera se valió de seis compañías en el sur de la Florida, para asegurarse contratos con PDVSA.

   Ambos, Rincón y Shiera, se asociaron para lograr los contratos por medio de sobornos pagados a empleados de PDVSA. De este modo, entre 2009 y 2014, sobornaron y llevaron a cabo acciones fraudulentas, a través de cinco empleados de PDVSA cuya identidad se resguarda en la acusación. Sólo se indica que estos empleados se desempeñaban en las áreas de compras y licitaciones, donde tenían poder de decisión en cuanto a la adjudicación de contratos.

  Los fiscales sustentaron sus acusaciones en correos electrónicos en los que se detallan las operaciones intercambiados entre Rincón, Shiera y los empleados de PDVSA.

  Rincón y Shiera habrían movido de esta manera irregular la astronómica suma de un billón de dólares entre los años 2009 y 2014. En específico, Rincón habría movilizados USD 750 millones.

  La fiscalía localizó tres cuentas bancarias por más de USD 100 millones en Suiza en las cuales Roberto Rincón estaba relacionado, habiéndose solicitado su expropiación de dominio. También determinaron que en las operaciones irregulares se usaron 730 cuentas bancarias, de las cuales 108 tienen que ver con Rincón.

  La acusación contra Rincón y Shiera ha derivado, además, en por lo menos dos decenas de acusaciones derivadas contra otras personas vinculadas con la trama.

La trama de corrupción de Rincón y Shiera

  Las actividades ilícitas llevadas a cabo por Rincón y Shiera a través de sus empresas se inscriben en lo previsto en la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA).

  Estos empresarios conspiraron entre 2009 y 2014 y producto de ello se enriquecieron de manera ilícita al obtener contratos con PDVSA, valiéndose de sobornos a funcionarios de la estatal petrolera venezolana, quienes a cambio de ello ayudaban a las empresas de Rincón y Shiera a ganar los contratos al suministrarles información privilegiada.

  Igualmente, los funcionarios beneficiados con los sobornos ayudaron a Rincón y a Shiera a ocultar que controlaban más de una de las empresas incluidas en los listados de licitación con la petrolera, al tiempo que los apoyaban ante un comité interno de la petrolera para lograr contratos de suministro. Una vez obtenidos los contratos, los funcionarios seguían actuando en la agilización de los pagos.

  Pero aparte de los sobornos, los funcionarios de PDVSA recibían, según reza la acusación, objetos de valor, viajes, comidas y entretenimiento para que mantuvieran la vigencia de los contratos.

   Rincón y Shiera disfrazaban los sobornos bajo la figura de comisiones y pagos por falsas compras de equipos que nunca fueron entregados, mientras los funcionarios de PDVSA cómplices creaban la falsa apariencia de competencia entre varias empresas, cuando en realidad todas las que aparecían en los listados eran contratadas por dichos empresarios.

  Una serie de transferencias descubiertas por la fiscalía, ilustran la acusación contra Rincón y Shiera, mostrando cómo se realizaron los pagos corruptos

Las empresas

   Roberto Rincón es propietario de las empresas Tradequip y Ovarb Industrial, la primera se estableció el 21 de septiembre de 1988 en el estado Zulia, “como una empresa netamente familiar destinada a la compra, venta, distribución de equipos para la industria petrolera, marina, entre otras”.

  Domiciliada en Maracaibo, Tradequip tenía como actividad, ser “distribuidores exclusivos, representantes, importadores en las áreas de perforación, productos de seguridad industrial y personal, minero, metalúrgico, industrial, agropecuario, comercial, salvamento y rescate”.

 Tradequip figura en el Registro Nacional de Contratistas 1074244070409118149, certificada para contratar con el estado venezolano. El directorio lo conforman Roberto Enrique Rincón Fernández, como presidente; José Roberto Rincón Bravo, quien funge como vicepresidente; Alexandra Carolina Rincón Bravo, como segunda vicepresidenta.

  Por su parte, Ovarb Industrial junto a KCT Cumaná y Derwick Associates, es señalada de haber vendido con sobreprecio a la filial de PDVSA, Bariven, 17 unidades eléctricas “en un solo día, a un sobrecosto escandaloso de entre USD 350 y USD 404 millones”. A Ovarb y Derwick se les cataloga como empresas de maletín.

  Abraham Shiera Bastidas es presidente en Venezuela de Vertix Instrumentos, en la que tiene 51 por ciento de las acciones. Esta compañía se encarga de proveer “soluciones para la medición y control de procesos industriales (…) Nuestro éxito radica en poder ofrecer los productos del mayor fabricante mundial de equipos de instrumentación y control y contar con ingenieros y técnicos venezolanos capacitados para proveer asesoría, soluciones y mantenimiento de los mismos”.

   Vertix Instrumentos también tiene sede en Maracaibo y su directiva la conforman Abraham José Shiera Bastidas, como presidente; Ricardo José Ricardo Bravo, como director; mientras sin identificación de cargos también figuran en el cuerpo directivo, Fernando Ardila Rueda, y Noel Antonio Maestre González.

   Pero, aunque estas compañías son las empresas emblemáticas de Rincón y Shiera, diversas investigaciones revelaron que Roberto Rincón y su familia poseían 36 empresas inscritas en Venezuela, Aruba, España, Paraguay y Estados Unidos.

   Por lo menos 23 de estas empresas tenían sede en Estados Unidos. Entretanto, el Registro Nacional de Contratistas (RNC) refiere que los Rincón son propietarios de seis empresas en Venezuela, mientras que en España son dueños de cuatro.

  Shiera tiene registradas siete empresas en el estado de la Florida, las cuales se encuentran inactivas.

Tanto Roberto Rincón como Abraham Shiera esperan por sentencia para inicios del próximo año 2022.

Juez fija para el 6 de diciembre audiencia de procedimiento (presencial) de Álex Saab

Por Maibort Petit

  En una orden firmada por el Juez de Distrito, Robert Scola anunció que la audiencia presencial de Álex Saab, considerado testaferro de Nicolás Maduro, será el día 6 de diciembre en la Corte del Distrito Sur de la Florida en Miami.
   La orden dice que se otorga la moción 73, solicitada la defensa, para que se adelante la audiencia de Álex Nain Saab Morán para discutir un cronograma razonable para los procedimientos del juicio. La cita inicial estaba prevista para el 28 de diciembre de 2021.

  El tribunal fijó el inicio del juicio para el 3 de enero de 2022, durará dos semanas.

   La audiencia del 6 de diciembre estará presidida por el Magistrado Scola.

  Álex Saab está acusado de un sólo cargo de conspirar para lavar dinero en el sistema financiero de los Estados Unidos.

  En la última audiencia del caso, Saab se declaró no culpable y accedió ir a un juicio con jurado.

   La fiscalía general de los Estados Unidos retiró siete cargos de la acusación original relacionados con delitos de lavado de dinero luego de llegar a un acuerdo con el gobierno de Cabo Verde para concretar su extradición el pasado 16 de octubre del 2021.

   El fiscal Kurt Lunkenheimer, en una moción luego de la presentación inicial del acusado ante la corte, solicitó solo dejar el cargo por conspiración para el lavado de dinero, con el fin de evitar que Saab, de 49 años, pueda ser condenado a una pena superior a la máxima contemplada por las leyes del mencionado país africano (20 años).

   Saab enfrenta una condena de unos 20 años si es hallado culpable del único cargo que tiene en la corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otros cómplices.

martes, 23 de noviembre de 2021

Juez de Nueva York autoriza un nuevo aplazamiento en el juicio de Clíver Alcalá Cordones

 La fecha del juicio con jurado aún no se ha fijado. La próxima conferencia telefónica del caso estaba prevista para el 13 de diciembre de 2021. 

Por Maibort Petit

  El juez de Distrito Alvin K. Hellerstein concedió un nuevo aplazamiento al gobierno de los Estados Unidos para presentar  la moción ordenada para el 1 de diciembre de 2021 en el juicio del ex-general chavista, Cliver Alcalá Cordones, procesado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por delitos de narcoterrorismo y su vinculación al cártel de los soles. 

   El magistrado Hellerstein, respondiendo a una carta de los fiscales: Jason A. Richman, Benjamin W. Schrier, Kyle A. Wirshba autorizó que las mociones antes del juicio de Alcalá Cordones sean presentadas hasta el 1 de febrero de 2022. 

  En la misma orden, el juez informó a los abogados del exgeneral venezolano que podría presentar cualquier oposición a los argumentos de los fiscales antes del 8 de febrero de 2022.

   Las distintas diligencias y, por ende, el juicio en contra de Clíver Alcalá Cordones, continúan difiriéndose en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, donde el ex mayor general del ejército venezolano enfrenta cargos por narcotráfico y terrorismo. 

  Alcalá Cordones fue acusado el 26 de marzo de 2020 por conspiración para cometer narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína y cargos relacionados con armas de fuego en violación del Título 21 del Código de los EE. UU., Secciones 960a y 963, y el Título 18 del Código de los EE. UU., Secciones 924 y 2.

   Se trató de una acusación formulada por el gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro y 14 funcionarios venezolanos[1], señalándose a Cliver Alcalá como uno de sus lugartenientes que procuraban “inundar Estados Unidos con cocaína para socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro usó cocaína de forma muy deliberada como arma”. Según la acusación, él, Maduro, Diosdado Cabello y Hugo Carvajal “actuaron como líderes y gerentes del Cártel de Los Soles, o Cartel de los Soles”[2].

  Los cargos en su contra, en razón de la pandemia por Covid-19, se le dieron a conocer por vía telefónica el 31 de marzo de 2020 ante el juez accidental de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Paul E. Davison, declarándose no culpable, al tiempo que manifestó su disposición a colaborar con la justicia estadounidense, lo que dio inicio a su proceso judicial[3].

   En junio de ese año 2020, los fiscales solicitaron reprogramar la fecha de la audiencia de presentación de Alcalá Cordones, prevista para el 26 de junio del citado año[4]. En esa misma fecha, el militar venezolano pidió un abogado de oficio por no tener dinero para pagar una defensa privada[5] y el 2 de agosto el juez Hellerstein, aprobó la solicitud, pero le pidió demostrar que, ciertamente, no dispone de los medios económicos para pagar el bufete que lo venía representando[6].

   El 26 de agosto de 2020, el tribunal le otorgó más tiempo para revisar su grueso expediente criminal, atendiendo así un pedido de los fiscales, quienes le argumentaron al juez que seguirían presentando pruebas en contra de Alcalá Cordones, por lo que debía disponer de un plazo más largo para revisar el material[7].

   El 8 de junio de 2021, el juez Alvin K. Hellerstein informó de un nuevo calendario procesal del juicio contra el general, Cliver Alcalá Cordones. El 7 de junio, la corte había autorizado a las partes para que presentaran dentro de los siguientes 60 días, las mociones del caso[8].

   El 29 de julio de 2021, el juez del Distrito Sur de Nueva York, Alvin K. Hellerstein, ordenó que una conferencia de estado, inicialmente programada para llevarse a cabo el 4 de agosto de 2021, se aplazara hasta el 23 de agosto de 2021 al mediodía.

   Giró instrucciones a las partes a objeto de que quienes efectúen las llamadas y no sean abogados silencien sus teléfonos. Además, se indica a todos los participantes que llamen 5 minutos antes del inicio de la conferencia.

  También ordenó que, a más tardar el 16 de agosto de 2021, a las 12:00 pm, las partes presenten conjuntamente al tribunal una lista de todos los abogados que se espera que aparezcan en el expediente, junto con su información de contacto.

Extender los lapsos

   El 4 de agosto de 2021, los fiscales federales auxiliares de la fiscal del Distrito Sur de Nueva York Audrey Strauss, Jason A. Richman, Benjamin Schrier y Kyle Wirshba, remitieron una comunicación al juez Alvin K. Hellerstein, solicitándole, en razón de la pandemia por el Covid-19, que el tribunal excluya hasta la fecha del juicio el tiempo de la nueva conferencia programada para el 23 de agosto de 2021, esto en interés de la justicia, de conformidad con 18 USC Sección 3161 (h) (7) (A). Informaron que la defensa accedía a esta solicitud.

  Explicaron los fiscales que este tiempo permitiría la revisión continua del descubrimiento por parte del acusado y a ambas partes continuar discutiendo una posible disposición de este asunto

   Este 19 de noviembre de 2021, nuevamente los fiscales pidieron un aplazamiento de 60 días para entregar las mociones. En el calendario, fijado el 27 de septiembre de 2021, luego de una conferencia telefónica sobre el estado del caso, el juez indicó que los fiscales presentarían cualquier moción relacionada con la Ley de intercambio de información de seguridad cibernética (CISA), 6 U.S.C. § 1501 et seq., a más tardar el 1 de diciembre de 2021. 

   En la misma orden se advertía que Clíver Alcalá Cordones debería presentar cualquier oposición a esa moción a más tardar el 8 de diciembre de 2021. Asimismo, se había fijado una sesión informativa telefónica el 13 de diciembre de 2021.

   El 18 de noviembre de 2021 el abogado de  Cliver Alcalá Cordones cambió de dirección. La nueva localización del abogado César Castro es The Law Firm of Cesar de Castro, P.C, 111 Fulton St - 602, NY, NY, USA 10038.

    El 19 de noviembre de 2021, los fiscales pidieron un nuevo aplazamiento de 60 días del 1 de diciembre, 2021 fecha límite para la presentación de la moción anticipada del Gobierno de conformidad con la Sección 4 de la Ley de Procedimientos de Información Clasificada. En la misiva se informa que el abogado defensor no se opone a petición.

REFERENCIAS


[1] Venezuela Política. “Esta es la acusación contra Nicolás Maduro y 14 funcionarios venezolanos por delitos de narcoterrorismo, corrupción y lavado de dinero”. 26 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/nicolas-maduro-moros-y-14-funcionarios.html

[2] Department of Justice. “Nicolás Maduro Moros and 14 Current and Former Venezuelan Officials Charged with Narco-Terrorism, Corruption, Drug Trafficking and Other Criminal Charges”. 26 de marzo de 2020. https://www.justice.gov/opa/pr/nicol-s-maduro-moros-and-14-current-and-former-venezuelan-officials-charged-narco-terrorism

[3] Venezuela Política. “Se inicia en Nueva York el proceso judicial contra Cliver Alcalá Cordones, presentación inicial se hizo vía telefónica”. 31 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/se-inicia-en-nueva-york-el-proceso.html

[4] Venezuela Política. “Conoce los últimos detalles del caso de Cliver Alcalá Cordones en corte de Nueva York”. 29 de junio de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/06/conoce-los-ultimos-detalles-del-caso-de.html

[5] Venezuela Política. “Cliver Alcalá Cordones pide a la corte un abogado de oficio porque no tiene dinero para pagar los privados”. 29 de junio de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/06/cliver-alcala-cordones-pide-la-corte-un.html

[6] Venezuela Política. “Juez de Nueva York ordena a Cliver Alcalá Cordones demostrar que no tiene dinero para pagar su defensa”. 2 de julio de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/07/juez-de-nueva-york-ordena-cliver-alcala.html

[7] Venezuela Política. “Cliver Alcalá Cordones tendrá más tiempo para revisar su grueso expediente criminal”. 26 de agosto de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/08/cliver-alcala-cordones-tendra-mas.html

[8] Venezuela Política. “Avanza en Nueva York el juicio por narcoterrorismo contra el general Cliver Alcalá Cordones”. 8 de junio de 2021. https://www.maibortpetit.info/2021/06/avanza-en-nueva-york-el-juicio-por.html




lunes, 22 de noviembre de 2021

Venezuela y Nicaragua trabajan en conjunto para crear una nueva crisis migratoria en la frontera sur de EE. UU.

  El régimen de Venezuela estaría, presuntamente, financiando una caravana conformada por ciudadanos cubanos, que actualmente se encuentran en Panamá y que se trasladará a Nicaragua con el objetivo de organizarse para dirigirse a los Estados Unidos y crear una nueva crisis migratoria en la frontera sur norteamericana.

 "Las migrantes cubanos serán trasladados desde Panamá a Managua en aviones de la línea aérea estatal venezolana, CONVIASA" denunció una fuente familiarizada con el plan.

  El régimen venezolano mantiene una sólida relación con Daniel Ortega desde la llegada al poder de Hugo Chávez.  Los dos países han realizado proyectos conjuntos por años y han establecido un sistema de defensa mutua ante las acciones condenatorias de los Estados Unidos y la Comunidad Europea.

  De acuerdo a una fuente que habló con Venezuela Política bajo el compromiso de anonimato, "el objetivo de los regímenes de Venezuela y Nicaragua con el traslado de ciudadanos cubano a Managua sería generar una mayor crisis en la frontera norteamericana y aprovechar el movimiento de personas para infiltrar en los grupos que buscan llegar a Estados Unidos, agentes de la seguridad cubana y venezolana".

  A tales efectos, la dictadura de Ortega ordenó el establecimiento del libre visado a todos los ciudadanos cubanos que deseen ingresar a Nicaragua.

  En una nota de prensa del "Ministerio de Gobernación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua" se informó que "ante la cantidad de solicitudes de ciudadanos cubanos con familiares en Nicaragua, y con el fin de promover el intercambio comercial, el turismo y la relación familia humanitaria, a partir del 22 de noviembre de año 2021, se establece un visado para todos los cubanos que deseen ingresar a Nicaragua".

  El oficio está firmado por el viceministro del Ministerio de Gobernación de Nicaragua, Luis Cañas.