domingo, 19 de septiembre de 2021

Para el pintor venezolano, Felipe Santiago Guevara Camacho, no es posible vivir sin libertad

Por Maibort Petit

  ¿Se puede imaginar en arte sin libertad? ¿Puede haber creación artística cuando el creador es sometido a la esclavitud del silencio por decisión política?. Creemos que el arte es libertad y por ende, no hay escenario posible para producir arte en un encierro mental impuesto por el hombre.
Historia de los artistas de la diáspora [ En Bogotá, Colombia]

   Era un domingo cualquiera de aquel viaje de trabajo a Bogotá. Estaba agotada de la larga agenda, del trajín del día a día. De pronto, decidí escabullirme entre los espacios que ofrece la ciudad para reencontrarse como individuo en una sociedad que se parece mucho a la nuestra. Me fui al centro a pesar de las recomendaciones de los anfitriones que me advirtieron sobre la inseguridad de la zona. Llegué en su taxi...me puse a pasear y a disfrutar de las costumbres y del alegría de la gente que le da vida a la plaza Bolívar. Muchos bogotanos se sumergen en las tertulias callejeras, los olores y las ventas de los buhoneros, los bailes y la música pegajosa y dicharachera característica de la costa. Desde la plazoleta puede apreciarse la magnificencia de la arquitectura colonial con un fondo adornado por las verdes montañas que le sirven de velo de sultana a la capital colombiana. En la esquina, al lado del edificio del parlamento, está apostada, como amenazante, una estatua de Camilo Torres en el centro de la entrada del Colegio de San Bartolomé. Según la descripción fue erigida en 1960. Jorge Camilo Torres Restrepo fue un sacerdote católico colombiano, pionero de la Teología de la Liberación y miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Me paré a reflexionar sobre los jesuitas y el papel que jugaron en el proceso que hoy en día destruye a mi amada Venezuela. Decidí seguir caminando, y a paso lento me fui adentrando a las callejuelas que bajaban desafiando la gravedad. Allí, en plena algarabía, me encontré con varios artistas venezolanos que huyeron de los horrores del socialismo del siglo XXI, decidieron adornar las calles bogotanas con su arte, su música y sus voces. Y me pregunté ¿Por qué no dar a conocer sus historias?. Se los planteé y ellos aceptaron.
  Una de las conversaciones la tuve con Felipe Santiago Guevara Camacho, un pintor sublime que crea con sus pinceles [libres del peso de una dictadura de Maduro], obras que presentan una realidad temporal, y que como Platón, posiciona la libertad como un arte en una dimensión moral, política y estética.
MP: ¿Cómo te sientes en Bogotá? ¿ Por qué tuviste que huir de Venezuela y venir aquí a trabajar en una calle de Bogotá?.

FSGC: "Yo diría que hay varios los motivos, pero el trasfondo creo que todos lo sabemos. Antes de [la revolución socialista] en Venezuela se podía vivir del oficio. Antes de llegar esto, que ellos llaman revolución ...pero yo no se como llamarlo...se podía vivir del oficio y no se vivía mal... pero ahora anda a ver quién puede vivir del arte, de la pintura en Venezuela. ...No se si hay alguien que lo logre....yo no podía. Entonces tiene que procurar cambios, evolucionar y salir. Si el país no te lo permite, te vas al país vecino e inmediatamente cambia todo el panorama".

MP: ¿Qué le dirías a la gente que está pensando que el socialismo del siglo XXI, el socialismo per se es el sistema más noble y bondadoso que hay en el planeta?

FSGC: "Mira no te voy a decir que el Socialismo del siglo XXI es...( pensando..) ...ya demostraron lo que son. Pero sencillamente la crisis de Venezuela no es sólo por el socialismo del siglo XXI. Esa crisis ya venía y ellos son como la flor de lo que ya se venía cocinando desde hace muchos años con la corrupción.. que (...) todavía en la actualidad, yo no veo que exista oposición en Venezuela, lo siento. En Venezuela no hay oposición".

MP: A tu juicio qué era lo que más valor tenía en Venezuela y se perdió

FSGC: "La libertad...sencillamente. Se perdió la libertad hasta para lo más elemental...hasta para alimentarse".

MP : ¿ Se puede vivir sin libertad?

FSGC:  "Bueno. Para mi es imposible pero ...no es por nada pero tengo amigos que están allá en Venezuela ....y son amigos, yo los aprecio...pero ellos siguen siendo "Patria socialismo o muerte" y ese poco de slogans y cosas raras....y están así flaquitos....y dicen ....no volverán....y ese tipo de vainas...yo no s´ ...no entiendo eso..."

MP : Pero...para ti queda claro que el socialismo es un fracaso..

FSGC: "Claro...claro...yo no sé para quién...bueno para ellos es un triunfo...para los que están arriba solamente..."

MP : ¿Una minoría muy pequeña?

FSGC:  "Por supuesto...por supuesto..."

MP_  El norteamericano hoy en día está evaluando el socialismo....

FSGC:  ¿Y lo ven como opción? jajajaj

MP: ¿Qué les dirías tú?

FSGC:  "Yo lo que creo es que se están volviendo ingenuos ..."

MP: ¿Cuándo hiciste esta obra te inspiraste en la justicia venezolana? o en qué..

FSGC: (Risas) "No. Noo...ésta se supone es la justicia colombiana ...pero no es por nada ....porque Colombia me ha tratado muy bien...súper bien..pero muchos colombianos ven el cuatro y me preguntan cuál justicia".

MP: Tal vez no conozcan lo que pasó en Venezuela todavía...

FSGC: "Claro en Venezuela éramos felices y no lo sabíamos.,"

MP:  Así es...quieres mandarle un mensaje a los venezolanos de la diáspora que anda regada por todo el mundo.

FSGC:  "Bueno pues...tal vez no es mucho lo que pueda aportar pero es una lucha... O sea estar lejos de tu casa, fuera de tu casa...estar en una casa ajena te exige. y bueno, hay que dar la talla.

MP:  Muchas gracias....
   Estas son las obras, hay de muchos artistas que tuvieron que salir huyendo de Venezuela cuando fueron amenazados de expropiarles su libertad.













No hay comentarios:

Publicar un comentario