sábado, 27 de febrero de 2021

¿Por qué David Rivera sostiene que PDVSA no puede demandarlo ni la corte de Nueva York tiene jurisdicción para llevar el caso?

Por Maibort Petit 

  A través de un Memorando de respuesta, la empresa del excongresista de los Estados Unidos David Rivera, Interamerican Consulting, Inc. respalda sus mociones para desestimar la queja enmendada en su contra y reitera que la Corte del Distrito Sur de Nueva York carece de jurisdicción para llevar el caso y sostiene que PDV USA Inc. no tiene nada que reclamarle.

  Asegura Interamerican que PDV USA cedió sus derechos de ejecución a su matriz, la estatal petrolera Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la cual es la “verdadera” beneficiaria y parte del contrato, a pesar de que no era signatario ni mencionado en el acuerdo del 21 de marzo de 2017.

  PDV USA, refiere la demandada, no ha presentado nada que cambie ese hecho ni tampoco aborda el problema obvio de la situación y se limita a decir que la cesión de obligaciones requiere un acuerdo expreso.

  Agrega que PDV USA asignó sus derechos —incluido el derecho a hacer cumplir el contrato— y no sus obligaciones, pues si esa hubiera sido la intención —ceder derechos y obligaciones— la Cesión habría sido una "novación".

  En tal sentido, a criterio de Interamerican Consulting, el demandante sigue estando obligado a cumplir con el Acuerdo, pero no tiene derecho a hacerlo cumplir. Subraya que PDV USA tampoco tenía ese derecho cuando comenzó la demanda.

  Precisa que las afirmaciones post hoc de PDV USA de que no hubo cesión operativa, quedan desmentidas por la conducta de las partes, pues después de la Cesión, PDVSA hizo un pago no solicitado de USD 5.000.000 a Interamerican el 27 de octubre de 2017, en razón del acuerdo, lo que demuestra que la cesión tuvo lugar.

  Además, tres semanas antes de su Oposición — años después de la vigencia del Acuerdo— PDV USA se registró bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA) señalando que en 2017 “devolvió a PDVSA” USD 35 millones (el monto exacto adeudado a Interamerican).

   Igualmente sostiene que este registro demuestra que fue PDV USA con quien David Rivera contrató y que el pago restante devuelto a PDVSA también demuestra el reconocimiento de la Cesión por parte del demandante y PDVSA.

PDV USA se equivoca

  A juicio de Interamerican Consulting, la regla 17 no rescata la falta de legitimación del demandante y, por tanto, PDV USA se equivoca en su interpretación de la ley.

  Refiere que PDV USA al manifestar que "[la cesión] puede afectar a quién posee el derecho a entablar una demanda" hace un mal enfoque de la ley, pues no tener derecho a presentar una demanda es un problema y la Regla 17 no proporciona remedio a esta situación porque requiere que al menos algunos demandantes tengan algún valor del Artículo III al comienzo de una demanda y si esto no ocurre la Regla 17 no puede aplicarse.

  También, agrega, malinterpreta la jurisprudencia que utiliza en sus alegatos.

Presidente ad hoc de PDVSA actuó sin autoridad

  Asegura Interamerican Consulting que PDV USA afirma falsamente que la demandada "no impugna la validez de la Rescisión", cuando, por el contrario, señaló que PDVSA es signatario de dicha Rescisión.

   Asevera que Luis A. Pacheco, quien firmó como presidente “ad hoc” de PDVSA, actuó sin autoridad, pues el estatuto venezolano que crea la junta ad hoc de PDVSA, promulgada por la legislatura de Juan Guaidó, reconocida por Estados Unidos, no otorga autoridad para rescindir la Cesión y solamente otorga a la junta el poder de ejercer derechos como accionista de CITGO y no actúa en esa capacidad frente a la Rescisión.

Las sanciones impiden la adjudicación

  Manifiesta la demandada que la citación del demandante a las directrices de la OFAC es inadecuada y confirma que elude directamente las sanciones OFAC FAQ 808 referidas al inicio de una demanda por una entidad no bloqueada contra entidades bloqueadas o activos bloqueados.

  Interamerican sostiene que eso es lo contrario de este caso que comenzó por una subsidiaria de una entidad sujeta a sanciones contra una entidad estadounidense no sancionada.

Lo político

   Refiere la demandada que el demandante intenta agitar la doctrina de la cuestión política reiterando su interpretación errónea del régimen de sanciones.

  Apunta que la decisión del Poder Ejecutivo de impedir que PDVSA reciba algún beneficio monetario de una entidad estadounidense ha sido tomada y el tribunal no puede cuestionarla.

Alegatos insuficientes

  A criterio de Interamerican Consulting, el demandante no alega incumplimiento de contrato y no alegar insatisfacción implica que PDV USA no niega que no notó oportunamente su supuesta insatisfacción, pero en cambio, afirma que la responsabilidad de satisfacer al demandante recaía en Interamerican, lo cual es absurdo.

 Estima contradictorio que, por un lado PDV USA alegue incumplimiento por parte de Interamerican y, al mismo tiempo, declare que la demandada sí entregó unos informes.

  Del mismo modo, Interamerican refiere que el demandante no defiende su cumplimiento, pues afirma que dejó de hacer pagos debido al supuesto desempeño inadecuado de la demandada, pero no alega causalidad entre informes supuestamente "perdidos" y la falta de pago.

  Igualmente, PDV USA omite la referencia al pago no solicitado de USD 5 millones de PDVSA después de la Cesión, del cual nunca informó al tribunal.

  Interamerican Consulting destaca que PDV USA no alega daños y reconoce el incumplimiento de las condiciones precedentes. El demandante admite tácitamente que no alegó el cumplimiento de las condiciones precedentes. Tampoco PDV USA no alega la indemnización y se limita a manifestar su disposición a buscar daños y perjuicios que no están disponibles bajo una teoría de incumplimiento del contrato, a saber, 'gastos, costas judiciales y honorarios de abogados'”.

  Remata Interamerican diciendo que PDV USA no alega enriquecimiento injusto ni un reclamo de sentencia declaratoria.

   Por todo esto, Interamerican Consulting considera que sus mociones para desestimar la denuncia deben aceptarse.

miércoles, 24 de febrero de 2021

David Rivera asegura que Corte de Nueva York carece de jurisdicción para atender demanda contra su empresa interpuesta por PDV USA

Sostiene que PDV USA no tiene nada qué reclamar.

Por Maibort Petit

   David Rivera presentó una declaración jurada ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York acompañada de documentación que él considera, comprueba la falta de jurisdicción del citado tribunal para dirimir la demanda que, contra su empresa, de Interamerican Consulting Inc., presentó PDV USA Inc. por incumplimiento de contrato y en reclamo de la devolución de los pagos realizados.

  Ante la citada corte, PDV USA reclama a Interamerican Consulting el reintegro de USD 15 millones que la filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) pagó a la demandada de un total de USD 50 millones, correspondientes a un contrato por servicios de cabildeo que, la demandante, sostiene que nunca se cumplieron.

   Interamerican, propiedad del excongresista de los Estados Unidos, es calificada por fuentes ligadas al caso, como una empresa de maletín o fachada, la cual fue registrada en el estado de la Florida en 2017.

  Rivera y su empresa sostienen que PDV USA cedió los derechos del contrato a PDVSA y, por ello, la Corte del Distrito Sur de Nueva York donde se dirime el caso, carece de jurisdicción para ello.

  En la misma fecha, 18 de febrero de 2021, presentó un memorando en apoyo a sus mociones para desestimar la demanda, argumentando que PDV USA cometió varios errores y omisiones “que son fatales para la Demanda Enmendada por motivos jurisdiccionales y de alegato”.

  Insiste en el alegato de que PDV USA cedió sus derechos a PDVSA y no ha presentado nada que lo desmienta.

La declaración de Rivera

  El 18 de febrero de 2021, David Rivera, declaró bajo pena de perjurio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, que es presidente de Interamerican Consulting Inc., empresa demandada por PDV USA Inc. en la referida instancia judicial —caso Nº 20-cv-3699-JGK—, en apoyo de las mociones de rechazo interpuestas por la compañía que representa.

   Aclaró, en primer término, que los hechos por él narrados se basan en su propio conocimiento personal, al tiempo que agregó que, en caso de ser llamado como testigo, testificaría.

  Informó que la Asamblea Nacional de Venezuela nombró la junta administrativa ad hoc de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) el 13 de febrero de 2019, la cual se presenta como Anexo A su declaración con traducción certificada.

   En dicha resolución del Poder Legislativo venezolano, se establece que, la referida junta directiva ad hoc de PDVSA deberá asumir las funciones de la asamblea de accionista y junta directiva de la empresa estatal para actuar en su nombre y como única accionista de PDV Holding Inc. y proceder a designar a su junta directiva y, en consecuencia, nombrar el directorio de CITGO Holding Inc. y de CITGO Petroleum Corporation.

  Allí se autorizó a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado de Venezuela, para hacer el nombramiento y, en tal sentido, este designó a Simón Antunes, Gustavo J. Velásquez, Carlos José Balza, Ricardo Alfredo Prada y David Smolansky como integrantes de la junta directiva ad hoc de PDVSA.

   La junta directiva de PDV Holding Inc. quedó integrada por Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Tortolero y Andrés Padilla.

  La junta directiva de Citgo Holding Inc. la conformaron Luisa Palacios, Edgar Rincón, Ángel Olmeta, Oswaldo Núñez; Javier Troconis y Rick Esser.

  A su vez, la junta directiva de Citgo Petroleum Corporation estaba formada por Luisa Palacios, Edgar Rincón, Luis Urdaneta, Ángel Olmetta, Andrés Padilla y Rick Esser.

  Igualmente, David Rivera acompañó su declaración jurada por el Anexo B, copia fiel y correcta del estado de cuenta bancaria de Interamerican Consulting Inc, del 31 de octubre de 2017.


  En dicho estado de cuenta, se observa un pago de USD 5.000.000 realizado por PDVSA el 27 de octubre de 2017.

  Del mismo modo, Rivera adjuntó el Anexo C, copia fiel y correcta del formulario de registro presentado por PDV USA Inc. bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA).

  En dicho documento se explica que la República Bolivariana de Venezuela es la única propietaria de Petróleos de Venezuela y el gobierno venezolano, a través del Ministerio de Energía y Petróleo, establece las políticas petroleras nacionales y también regula y supervisa las operaciones de PDVSA. Asimismo, refiere que el presidente de Venezuela nombra la junta directiva de PDVSA por decreto ejecutivo, habiendo sido modificados estos procedimientos por estatuto promulgado por la Asamblea Nacional a partir de febrero de 2019. Del mismo modo se indica que la Asamblea de Accionistas, máximo órgano de gobierno de PDVSA, cuyas decisiones son vinculantes dentro de los límites de sus competencias. Se indica que. como único propietario de PDVSA, Venezuela puede haber subsidiado o financiado componentes de las operaciones o negocios de PDVSA.

   El formulario de registro fue presentado el 31 de diciembre de 2020 por Elio Tortolero, integrante de la junta directiva de PDV Holding Inc.

   Allí también se explicaba que la relación entre PDV USA y PDVSA se deriva de sus estructuras corporativas, siendo la primera una subsidiaria de propiedad total de PDV Holdings (PDV H) que, a su vez, es una subsidiaria de propiedad total de PDVSA.

  Igualmente se informa que, hasta enero de 2019, PDV USA brindó servicios a los accionistas a PDVSA, incluida la participación de proveedores en nombre de PDVSA. Desde 2015 hasta 2018, PDV USA contrató a tres proveedores para realizar actividades registrables en FARA. Estos compromisos, que son objeto de este registro, se realizaron en nombre y bajo la dirección de PDVSA”.

  Agrega que entre 2015 y 2017, PDV USA contrató al proveedor Caribbean Style Inc., para comprar cuatro anuncios para colocarlos en periódicos nacionales relativos al régimen de sanciones impuesto a la petrolera cuyo contenido sugiere que tenían la intención de influir en la perspectiva del gobierno de los EE. UU. o del público estadounidense.

   Refiere que, en 2017, PDV USA contrató al proveedor Interamerican Consulting Inc., para apoyar una estrategia relacionada con la "posición de PDVSA entre los funcionarios públicos importantes" y brindar consultoría y asistencia "para informar a los formuladores de políticas" sobre PDVSA.

  Del mismo modo se informó que de 2017 a 2018, PDV USA contrató a Wiss & Partners LLP para prestar servicios legales a “PDVSA y sus subsidiarias". Se aclara que, “si bien el alcance del trabajo realizado parece haber incluido cierta asesoría legal, PDV USA no puede determinar si el alcance del trabajo realizado involucra actividades políticas como se define en FARA”.

La relación con Caribbean

  Los servicios contratados entre PDV USA y Caribbean Style Inc se extendieron entre el 17 de marzo de 2015 y el 12 de octubre de 2018 y comprendió, como se dijo anteriormente, facilitó la colocación de cuatro anuncios en periódicos relacionados con Venezuela.

  El primero de ellos fue el 17 de marzo de 2015 y consistió en un anuncio de una página completa en el New York Times titulado "Venezuela no es una amenaza" a un costo de USD 175.000. Se trató de una carta al pueblo de los Estados Unidos y firmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

  El segundo anuncio fue el 9 de septiembre de 2015, igualmente por USD 175.000, por una página completa en el New York Times, titulado “La verdad sobre la situación fronteriza entre Venezuela y Colombia”.

  El tercer aviso fue el 26 de mayo de 2016 en el Washington Post titulado "Comunicado especial sobre Venezuela", por un costo de USD 100.000. Era una declaración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) para expresar "solidaridad sincera con el presidente Nicolás Maduro y su pueblo".

  El 22 de febrero de 2017 se contrató por USD 175.000, otro anuncio de una página completa en el New York Times, titulado "Carta pública al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América". Allí, el vicepresidente venezolano Tareck El Aissami le escribió al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, en respuesta a la decisión de la administración estadounidense de sancionarlo por tráfico de drogas.

La relación con Interamerican Consulting

  La empresa del excongresista estadounidense, David Rivera, Interamerican Consulting, Inc., prestó servicios a PDV USA entre el 21 de marzo y mayo de 2017. El precio de la relación contractual fue de USD 50 millones por servicios de “consultoría estratégica de servicios”.  En pocas palabras, eran servicios de lobby ante funcionarios públicos y líderes de opinión en favor de PDVSA.

  Rivera presentó solo dos informes carentes de detalles, uno de dos páginas y otro de cuatro páginas. PDV USA no tiene conocimiento de ninguna evidencia de que Interamerican haya realizado el trabajo real contemplado en el Acuerdo.

  PDV USA sólo realizó tres pagos por USD 5.000.000 cada uno los días 24 de marzo de 2017, 10 de abril de 2017 y 19 de abril de 2017.

La relación con Wiss & Partners

  El despacho de abogados con sede en Washington, Wiss & Partners LLP mantuvo una relación contractual con PDVSA que se extendió desde el 14 de marzo de 2017 hasta el 15 de marzo de 2018. El precio del contrato fue de USD 6 millones.

  Mediante una carta de compromiso firmada el 23 de mayo de 2017, se modificó la duración de los pagos de anticipo mensuales y se indicó que los servicios se prestarían a "PDV USA y sus subsidiarias".

  Los servicios prestados por la firma de abogados comprendieron casos de disputas que involucran a PDVSA y sus subsidiarias. sobre temas de seguros, criptomonedas, empleo e inmigración. Sin embargo, PDV USA desconoce el alcance total del trabajo legal que Wiss pudo haber estado realizando bajo el anticipo, incluyendo si se proporcionaron servicios a PDVSA (u otros) que no fueron revelados a PDV USA.

  PDV USA hizo su pago final a Wiss el 15 de marzo de 2018 y, a partir de abril de 2018, se le indicó a Wiss que dirigiera sus facturas a PDVSA. PDV USA interrumpió su relación con Wiss en octubre de 2018.


 


 


 


 

martes, 23 de febrero de 2021

Juez ordena que Emma Coronel Aispuro, acusada de delitos de narcotráfico, permanezca en la cárcel durante el proceso judicial

   La acusada enfrenta una pena mínima de 10 años de cárcel y una máxima de cadena perpetua si es hallada culpable de los delitos por los cuales será procesada. También tendría que pagar una multa de $10.000.000. al gobierno de los Estados Unidos.

Por Maibort Petit

  Emma Coronel Aispuro, esposa del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán, fue presentada este martes ante un tribunal del Distrito de Columbia. Luego de la lectura de cargos, la corte ordenó que la acusada de traficar cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana a sabiendas que serían enviadas a los Estados Unidos, permanezca bajo custodia de las autoridades durante su proceso judicial. No se fijó la fecha de la próxima audiencia.

   Coronel también es acusada de ayudar e incitar a otros a cometer delitos vinculados a la fuga de su esposo, Joaquín Guzmán Loera de la cárcel del Altiplano en México. Guzmán  fue juzgado y sentenciado a cadena perpetua tras ser hallado culpable de diez cargos graves de narcotráfico por un jurado en Nueva York en 2019.

  Emma Coronel Aispuro fue arrestada el 22 de febrero en el aeropuerto de Dulles, Virginia, Estados Unidos y permanece bajo custodia en el centro de detención federal en Alexandria.

infobae-image

   Coronel Aispuro juró con su mano levantada que contestaría con la verdad todas las preguntas hechas por la juez, Robin Mariweather. La acusada estuvo asistida por una intérprete en español. Se le preguntó si estaba de acuerdo con que la audiencia se realizara por videoconferencia debido a la pandemia, a lo que Coronel respondió que aceptaba.

  Seguidamente, la juez Mariweather leyó los cargos contra Coronel Aispuro  que violan el Código de Estados Unidos, títulos 21 y 18. 

 Se le advirtió que de llegarse a encontrar culpables de los delitos enfrenta una condena mínima de 10 años y un máximo de cadena perpetua y una multa de $10. 000. 000.  

  La juez también leyó los derechos a permanecer en silencio, a una defensa imparcial, a  juicio sin demora, y que no puede ser obligada a declarar en su contra. Por tener doble nacionalidad también puede contactar a los representantes de los diplomáticos de su país, México.

  Los abogados Lichtman y Colón Miró informaron al tribunal que habían sido contratados privadamente por la acusada y que las solicitudes ante el tribunal para la representación ya habían sido ingresadas. La admisión de Colón está en proceso de admisión en el colegio de abogados.

   La juez admitió a ambos abogados para que representen a la acusada, al igual que informó a los fiscales y a la defensa para producir las evidencias. De no hacerse puede conllevar a un desacato y a que el caso se desestime.

  Lichtman pidió que se entregue los antecedentes del caso basado en las reglas federales. 

   La Fiscalía estadounidense señaló que Coronel trabajó estrechamente con el cártel de Sinaloa, y en particular con Joaquín el Chapo Guzmán, quien fue procesado y condenado en Estados Unidos.  

 La fiscalía sostuvo que Coronel confabuló para que el cártel de Sinaloa traficar  grandes cantidades de drogas a EE. UU. y tenía acceso a los bienes y dinero  de la organización criminal que dirigió su marido. Debido al manejo de enormes recursos tiene un gran riesgo de fuga. "Razón por la cual se justifica su detención hasta que se produzca el juicio", advirtió.

  De acuerdo a la queja criminal, dada a conocer por el Departamento de Justicia, Emma Coronel fue detenida en Virginia "por cargos relacionados con su presunta participación en el narcotráfico internacional”.

  Según los papeles del caso, Coronel fue acusada en una denuncia penal por conspiración para distribuir “un kilo o más de heroína, cinco kilogramos o más de cocaína, 1.000 kilogramos o más de marihuana y 500 gramos o más de metanfetaminas por importación ilegal a los Estados Unidos”. También se le relaciona con la planificación de otra fuga de prisión con otros cómplices cuando Guzmán Loera  estaba arrestado en la prisión del Altiplano en  México en 2016, un año antes de ser extraditado a los Estados Unidos en enero de 2017.

  

lunes, 22 de febrero de 2021

Emma Coronel, esposa del Chapo Guzmán fue arrestada por delitos de narcotráfico

El abogado Jeffrey Lichtman, quien representó a Joaquín el Chapo Guzmán, será el abogado de Emma Coronel, esposa del líder del cártel de Sinaloa. La mujer será presentada ante la Corte de #DC mañana martes por videoconferencia. María Colón también será parte del equipo de la defensa de la acusada.

Por Maibort Petit

   El Departamento de Justicia de los Estados Unidos informó este lunes que a esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, fue arrestada hoy en Virginia por cargos relacionados con su presunta participación en el narcotráfico internacional.

  Emma Coronel Aispuro, de 31 años, ciudadana estadounidense y mexicana, de Culiacán, Sinaloa, México, fue arrestada hoy en el Aeropuerto Internacional Dulles. Está programada que comparezca por primera vez en un tribunal federal mañana en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia a través de una videoconferencia.

  Según documentos judiciales, Aispuro está acusado de participar en una conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina, heroína y marihuana para su importación a los Estados Unidos.

  La demanda alega que Coronel Aispuro conspiró con otros para ayudar a Guzmán en su escape del Altiplano el 11 de julio de 2015. prisión, ubicada en Almoloya de Juárez, México. Después de que Guzmán fue arrestado nuevamente en México en enero de 2016, se alega que Coronel Aispuro se involucró en la planificación de otra fuga de prisión con otros antes de la extradición de Guzmán a los Estados Unidos en enero de 2017.

 Guzmán Loera fue condenado por un jurado en el Distrito Este de Nueva York en 2019 por su papel como líder del Cártel de Sinaloa.

  Coronel Aispuro está acusada en una denuncia penal de un cargo de conspiración para distribuir un kilo o más de heroína, cinco kilogramos o más de cocaína, 1.000 kilogramos o más de marihuana y 500 gramos o más de metanfetaminas por importación ilegal a los EE. UU.

  El Secretario de Justicia Auxiliar Interino Nicholas L. McQuaid de la División de lo Penal del Departamento de Justicia y el Subdirector a Cargo Steven D’Antuono de la Oficina de Campo en Washington del FBI hicieron el anuncio.

El caso

   Emma Coronel está acusada de conspirar para distribuir consciente e intencionalmente lo siguiente:

1) Un (1) kilogramo o más de una mezcla o sustancia que contiene una cantidad detectable de heroína, un Anexo I controlado sustancia; 

2) Cinco (5) kilogramos o más de una mezcla y sustancia que contenga una cantidad detectable e cocaína, una sustancia controlada de la Lista II; 

3) Mil (1000) kilogramos o más de una mezcla y sustancia que contiene una cantidad detectable de marihuana, una sustancia controlada de la Lista I; y 

4) Quinientos (500) gramos o más de una mezcla o sustancia que contenga una cantidad detectable de metanfetamina, una sustancia controlada de la Lista II, sabiendo y con la intención de que dicha sustancia sería importado ilegalmente a los Estados Unidos. U.S.C. 

  De acuerdo a la acusación, fue el FBI y la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la División Criminal de esa agencia que investigó a miembros de alto rango de la organización internacional de tráfico de drogas conocida como "Cártel de Sinaloa", que incluye a Joaquín el Chapo Guzmán, Ismael Zambada García, alias “ El Mayo”, Dámaso López Nuñez alias, el “Licenciado”, los hijos de Guzmán, Iván Archivaldo Guzmán Salazar alias“Menor", Jesús Alfredo Guzmán Salazar el “Tocayo”, Ovidio Guzmán López alias el “Ratón” y Joaquín Guzmán López alias “Guerro” y posteriormente, a Emma Coronel.

  De acuerdo con la acusación, Coronel, quien nació el 3 de julio de 1989 en California, fue investigada por el FBI desde que se casó con Guzmán en 2007.

    De acuerdo a la investigación, Coronel se casó con Guzmán en 2007. Su padre Inés Coronel Barreras tenía vinculaciones con el Chapo porque trabajaba en el negocio de la drogas.

    Inés Coronel y su hijo, Inés Omar Coronel Aispuro fueron detenidos  en Sonora, México, el 13 de abril de 2013 por cargos de narcóticos y armas de fuego. 

    El 28 de abril de 2017, un tribunal mexicano condenó a Inés Coronel a más de diez años de prisión por tráfico de marihuana y armas de fuego violaciones, y su hijo, Inés Omar Coronel Aispuro fue condenado a más de diez años en prisión por tráfico de marihuana.

   Según el Testigo Colaborador 1, Coronel sabía que Guzmán era un líder del Cártel de Sinaloa y fue quien coordinó la distribución de heroína, cocaína, metanfetaminas y marihuana con el propósito de contrabandear ilegalmente esos narcóticos en Estados Unidos para su distribución.

   En los documentos federales, dice que el Testigo colaborador 1, dijo que Coronel también sabía que los hijos de Guzmán, Iván, Ovidio, Alfredo y Joaquín Ovidio, también son miembros de alto rango del Cártel de Sinaloa. 

    "La acusada, Emma Coronel creció con conocimientos de la industria del tráfico de estupefacientes y se casó con Guzmán Loera cuando era una adolescente" dice la demanda. 

     En los documentos se sostiene que Coronel entiende el negocio del narcotráfico y conoce y comprende el Cartel de Sinaloa es el cartel más prolífico de México. 

   "Coronel estaba al tanto de la cocaína de varias toneladas envíos, producción de heroína de varios kilogramos, envíos de marihuana de varias toneladas y cantidad de toneladas de envíos de metanfetamina". 

    Emma Coronel entendió los ingresos de la droga que ella controló durante su el matrimonio con Guzmán. Además, de 2012 a 2014, emma Coronel transmitió mensajes en nombre de Guzmán para promover las actividades del narcotráfico mientras que el Chapo intentó evitar la captura por parte de las autoridades mexicanas. 

   Una vez que Guzmán fue arrestado en febrero de 2014, Coronel  continuó entregando mensajes que recibió a su marido, durante sus visitas a la prisión, que no fueron monitoreadas por las autoridades mexicanas.

    Se habla de una carta manuscrita escrita y firmada por Guzmán que autenticada por varios testigos, incluido el Testigo Colaborador 1, y actualmente mantenido en el control de pruebas del FBI. 

   La carta dice, en la parte pertinente:

 Respecto a Cleto, aumenta la producción para que rinda. Saluda a Cleto. Dile que por favor dame una mano, para que la primera venta sea de mi parte… porque tengo muchos gastos aquí.

   Según los investigadores, "Cleto" es un narcotraficante radicado en Durango, México que produce heroína y que tuvo negocios de  heroína con Guzmán. 




IMPERDIBLE: REGLAS DE INMIGRACIÓN EN EE. UU., ANDORRA VS. PDVSA Y TEXAS ...

Serie: Los papeles secretos de la La Electricidad de Caracas (Parte I)

Maibort Petit

  Una presencia permanente en las reuniones de la junta directiva de la C.A La Electricidad de Caracas terminó convirtiéndose en integrante de la misma con un alto nivel de competencias en las contrataciones a pesar de no contar con el nivel exigido por los manuales internos de la empresa que exigían que una figura de mayor jerarquía suscribiera las negociaciones.    Bajo la administración de Javier Alvarado de la C.A. Electricidad de Caracas la figura de Luis Carlos De León Pérez fue adquiriendo tal importancia y poder, que fueron ejecutándose una serie de decisiones que le permitieron crear las condiciones para que el gerente funcional de asuntos legales —en la actualidad procesado por el gobierno de los Estados Unidos de delitos de corrupción, blanqueo de capitales y violación de la ley de Prácticas Corruptas— se encargara de negociaciones fundamentales para la compañía, a pesar de no tener las facultades para ello, revelan documentos en nuestro poder.

   La C.A La Electricidad de Caracas fundada en 1895 por Ricardo Zuloaga fue vendida en el año 2000 a AES Corporation que a través de una Oferta Pública de Adquisición logró hacerse del 87,1 por ciento de las acciones, lo que permitió convertirse desde el 1° de julio del citado año en AES Electricidad de Caracas. La compañía fue finalmente estatizada en 2007 bajo el gobierno del finado Hugo Chávez Frías, quien consideró que el estado venezolano debía reservarse las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica, por lo cual dispuso que Petróleos de Venezuela, S.A. comprara el 82,14 por ciento de la acciones por USD 739,26 millones, elevando así el total accionario de la nación a 92,98 por ciento. Esto se concretó el 8 de mayo de 2007 cuando la empresa retomó su nombre inicial.

  La EDC pasó a integrar la Corporación Eléctrica Nacional, S.A., Corpoelec, una sociedad anónima gubernamental que se encarga de la administración del sector eléctrico de Venezuela y el cual está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

  A partir de entonces asume la presidencia de la ahora empresa estatal, Javier Alvarado Ochoa, un ingeniero eléctrico egresado de la Universidad Simón Bolívar, USB, con especialización en Gerencia de la Energía, que había ingresado a la industria petrolera en 1979 y quien, al no haberse sumado al paro petrolero de 2002-2003 fue recompensado con su nombramiento como gerente de Recursos Humanos de PDVSA, posición desde la que firmó la carta de despido de los 20 mil trabajadores de la empresa que quedaron cesantes por decisión del presidente Chávez y sin derecho a indemnización. Fue escalando posiciones hasta que en mayo de 2007 fue designado presidente de la Electricidad de Caracas a la estatización de la misma. Sobre sus hombros recayó la responsabilidad instrumentar el proceso de transición de la compañía, así como de su incorporación a Corpoelec.

Javier Alvarado

  Su haber en la EDC fue negativo prácticamente desde su ingreso, pues ya en 2008 se contabilizaban 300,5 millones de bolívares en pérdidas en razón del incremento de las cuentas por cobrar. Así lo reflejaron los estados financieros consolidados del Informe Anual de Gestión correspondiente al ejercicio 2007-2008, cuando la empresa venía de presentar una utilidad neta registrada en 2007 de 132,4 millones de bolívares.

  Los ingresos por ventas de energía eléctrica disminuyeron de 2,07 millardos a 1,6 millardos, en los dos períodos mencionados, lo cual repercutió en la caída de 351,7 millones de bolívares en los ingresos totales por operaciones durante el año anterior que pasaron de 2,1 millardos a 1,8 millardos de bolívares entre 2007 y 2008, respectivamente.

  Las cuentas por cobrar pasaron de 249,7 a 792,2 millones de bolívares entre 2007 y 2008, pasando la deuda de la empresa de 65,4 millones a 77 millones de bolívares entre los dos períodos referidos, se lee en una nota de Informe 21 publicada para la época[1].

  Asimismo, Javier Alvarado estaría tras la autorización para negociar con Derwick Associates dada a quien a lo largo de estas páginas veremos cómo adquirió especial protagonismo, Luis Carlos De León Pérez, un exfuncionario de la Electricidad de Caracas acusado por el gobierno de los Estados Unidos por supuestamente haber cometido delitos de corrupción, blanqueo de capitales y violar la ley de Prácticas Corruptas. De León carecía de las facultades para suscribir contratos como el que esta negociación supuso, de acuerdo manual de firma interno de la C.A. Electricidad de Caracas.

  La gestión de Alvarado ha sido señalada de una serie de supuestas irregularidades, enumerándose entre ellas los presuntos sobreprecios en megacontratos suscritos con multinacionales españolas, como es el caso de la negociación con Duro Felguera, un proyecto llave en mano para la generación de 1.000 megavatios en dos grupos de ciclo combinado, lo suponían además de un retroceso tecnológico, un gran sobreprecio pues el contrato que se firmó por 2.100 millones de dólares, suponía un costo del megavatio/dólar —2 millones 100 mil dólares cada MW— muy por encima del promedio mundial.

  Este negociado dejó al descubierto el presunto pago de una comisión equivalente a USD 50 millones a Nervis Villalobos, exviceministro de energía durante el gobierno Hugo Chávez que en la actualidad enfrenta cargos por lavado de dinero en los Estados Unidos.

 También revisaremos el contrato para la compra de bombillos ahorradores, así como los contratos suscritos no honrados hasta la fecha, pero que supusieron grandes erogaciones para la república.

  De estos y otros asuntos estaremos hablando en esta y otras entregas en las que mostraremos al lector documentación que demuestra las irregularidades cometidas en la empresa eléctrica bajo la égida de Alvarado, sobre quien se han centrado las investigaciones y denuncias en los hechos cometidos por este cuando estaba al frente de Bariven, la filial de PDVSA encarga de llevar a cabo las compras y adquisiciones de la estatal, dejando de lado su gestión como presidente de la EDC o Elecar, como también se le conoce.

La preparación del terreno

  A continuación daremos cuenta del resumen de una serie de reuniones de la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas recogidas en las actas del referido ente que tuvieron lugar a partir del 15 de junio de 2007 en la sede de la compañía ubicada en la avenida Vollmer de la Urbanización San Bernardino de Caracas, cuando Javier Alvarado asumió la presidencia de la compañía.

 En dichos resúmenes se podrá constatar cómo las decisiones adoptadas constituyeron la preparación del terreno para que luego tuvieran lugar las negociaciones y hechos irregulares a los que hemos hecho referencia líneas arriba.

  Así tenemos que el 15 de junio de 2007, se celebró una reunión de la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas ya presidida por Javier Alvarado, con la participación de Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas y Carlos Luengo, fungiendo como secretario accidental de la reunión, Luis Carlos de León Pérez. Entre otros puntos de agenda se designó a De León Pérez como representante judicial de la empresa.

   El próximo encuentro se llevó a cabo el 6 de julio de 2007, cuando la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas, constituida para la fecha por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas, Jesús Rangel y Genel Severeyn y actuando Alice Sader como secretaria accidental, se procedió a designar a los miembros de la comisión de licitaciones de la empresa. Igualmente, entre otros asuntos, se creó el Fondo Social EDC, se designó a los miembros de las juntas directivas de las filiales de la empresa.

  El 18 de julio de 2007, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas, Jesús Rangel y Genel Severeyn, ejerciendo como secretario accidental Luis Carlos de León Pérez, discutió la situación de la elaboración del presupuesto de la empresa para 2008. Igualmente se abordaron los resultados de la empresa para el 30 de junio de 2007, los indicadores financieros y flujo de caja; los indicadores operativos; el proyecto de instalación de condensadores s/e guaira 69 kv; el proyecto de actualización de los sistemas Scadas de transmisión y distribución; el proyecto de mercado de capitales; y estado del proyecto de reconversión monetaria; entre otros.

  En la cita del 15 de agosto de 2007, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas, Jesús Rangel y Genel Severeyn, con Luis Carlos de León Pérez como secretario accidental se analizaron los indicadores operativos; los resultados financieros julio 2007; la posición de caja y tratamiento de obtención de divisas; se estudió el Decreto de Reorganización Eléctrica; entre otros.

   Para el 3 de octubre de 2007, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada para ese entonces por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas, Jesús Rangel y Genel Severeyn, con Luis Carlos de León Pérez como secretario accidental, discutió la indemnización por daños a terceros; la medida temporal frente a la exigencia de la solvencia laboral como requisito indispensable para contratar con PDVSA; el procedimiento transitorio para solicitar modificaciones al presupuesto 2007 de la Nueva Electricidad de Caracas y las empresas filiales; la situación presupuestaria de la de la Nueva Electricidad de Caracas y las empresas filiales; la solicitud de recursos presupuestarios 2007; entre otros.

   En fecha 17 de octubre de 2007, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada para por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta, Alejandro Borjas, Jesús Rangel y Genel Severeyn, con Luis Carlos de León Pérez como secretario accidental, analizó la solicitud de recursos adicionales para el presupuesto 2007; los estados financieros 2007; las políticas de la empresa a nivel de presidencia; los resultados de las proyecciones de los estados financieros; entre otros.

   Entretanto, el 24 de marzo de 2008, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas constituida por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta y Genel Severeyn, con Luis Carlos de León Pérez como secretario accidental, discutió la emisión de bonos; la designación del agente de colocación; la modificación del presupuesto 2008.

   En lo atinente a la emisión de bonos, De León Pérez presentó a la consideración de la directiva y así se aprobó, las condiciones para dicha emisión por una cantidad entre USD 550 millones y USD 950 millones en ejecución a lo acordado por los accionistas el 26 de noviembre de 2007. Dijo que los bonos se inscribirían en la Bolsa de Luxemburgo con plazo no mayor a 10 años sin posibilidad de redención, suscritos en bolívares fuertes pero pagaderos en dólares estadounidenses.

   Se designó a Antonio Simancas y a Luis Carlos de León Pérez para que, conjunta o separadamente, realizaran los trámites necesarios a nombre de la empresa y suscribieran todos los documentos pertinentes para ejecutar la medida.

  Se designó a la empresa Unovalores Casa de Bolsa, C.A. como agente de colocación de los bonos, por ofrecer condiciones favorables y se aprobó pagarle una comisión del uno por ciento sobre el monto efectivamente colocado.

  La junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas volvió a reunirse el 23 de abril de 2008, conformada por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta y Genel Severeyn, con Luis Carlos de León Pérez como secretario accidental. Entre otros asuntos, se aprobó la solicitud de financiamiento, delegaciones y otros requerimientos para las operaciones del presupuesto con el Fondo Conjunto China Venezuela FCCV; se aprobó el espécimen de firmas conjuntas para solicitar financiamiento y firma de convenios como alternos al presidente de la EDC. Se decidió que firmarían conjuntamente Javier Alvarado como presidente y Genel Severeyn, por el área de finanzas. En ausencia del presidente firmarían Alberto Urdaneta y por el área de finanzas, Armando Astudillo.

  Se aprobó también el espécimen de firma para solicitar desembolsos, alterno al presidente de la EDC. Se acordó que firmarían conjuntamente, una por el área gerencial y una por el área financiera. Por el área gerencial estaban facultados: Alberto Urdaneta, Genel Severeyn, José Romero y Julio Sansonetti. Por el área de Finanzas: Armando Astudillo y Carlos Galíndez.

   El día 5 de mayo de 2008, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Antonio Simancas, Alberto Urdaneta y Genel Severeyn, con el gerente funcional de asuntos legales, Luis Carlos de León Pérez como “invitado permanente” —así se le menciona en el texto de las actas— e Iliany Mata, como secretaria, discutió la solicitud de delegación expresa de firma para el convenio de financiamiento con el Fondo Conjunto China Venezuela FCCV y la ratificación de las delegaciones realizadas en reunión de junta directiva del 23 de abril de 2008.

  Luis Carlos de León Pérez sometió a la consideración de la directiva, al momento de discutir el punto arriba mencionado, la aprobación de la firma de Javier Alvarado, en representación de la empresa, para el Convenio de Financiamiento con el Fondo Conjunto China-Venezuela por los recursos que le fueron otorgados en el año 2008 en el Punto de Cuenta N° 135-07, aprobado por el presidente de la república, Hugo Chávez Frías.

  En reunión efectuada el 15 de julio de 2008, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada para la fecha por Javier Alvarado (presidente), Jesús Rangel, Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con el gerente funcional de asuntos legales, Luis Carlos de León Pérez como invitado permanente e Iliany Mata, como secretaria, se actualizó el manual de autorización y delegación de firmas de la EDC, entre otros asuntos.

  En este sentido, quedaron autorizados: Luis Carlos de León Pérez, gerente funcional de asuntos legales; Javier Alvarado, presidente de la EDC; Nicolás Veracierta, director de Finanzas; Jesús Rangel, director externo: Genel Severeyn, director de integración de procesos; Alberto Urdaneta, director de operaciones.

  El 25 de agosto de 2008, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con la presencia del invitado permanente, Luis Carlos de León Pérez, Gerente Funcional de Asuntos Legales, e Iliany Mata, como secretaria, procedió a discutir el cambio de miembro de la Comisión de Contrataciones N° 1, la compra de transformadores de distribución, la adquisición de aceite para emplazamientos de generación distribuida, la apertura de una cuenta en el JP Morgan Chase, la contratación de auditores externos, la modificación del Manual de Autorización de y Delegación de Firmas de la empresa y el estudio de valoración de activos para fines de Seguros y Contables para la EDC y sus empresas filiales y SENECA.

 Comienzan a concretarse las acciones en el Complejo Generador Termocentro.

  Llegamos entonces al 5 de septiembre de 2008, cuando la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con la participación del invitado permanente Luis Carlos De León Pérez e Iliany Mata, como secretaria, discutió entre otros asunto, el Plan de Mantenimiento Multianual GE-SENECA, apertura de Carta de Crédito Stand By a nombre de General Electric International INC.

  En tal sentido, se autorizó solicitar ofertas técnico-económicas a GTME de Venezuela, S.A., para los servicios de ingeniería, procura y construcción de la instalación de dos unidades de generación de 85 MW 700 IEA General Electric, en la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

  A Derwick Associates, S.A. se le solicitarían ofertas para la adquisición de dos unidades de generación de 45 MW cada una de la marca General Electric, modelo ML600 para la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

  Y a Derwick Associates Corporation igualmente se lo pedirían cotizaciones para los servicios de ingeniería, procura y construcción de la instalación de dos unidades de generación de 45 MW cada una de la marca General Electric, modelo ML600 para la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

  Se delegó en la Gerencia Funcional de Ingeniería y Proyectos la evaluación técnico-económica de las ofertas presentadas, la cual debería presentarse a la consideración de la junta directiva para su aprobación.

  Se resolvió la contratación de la empresa Inversora Cerro Azul, C.A. para los servicios de ingeniería, procura y construcción del gasoducto asociado al proyecto del Complejo Generador Termocentro por la cantidad de USD 9.063.928,80 y Bs. 91.589.071,48, incluido el IVA, así como el otorgamiento de un anticipo del 50 por ciento de la porción en dólares y de 30 por ciento de la porción en bolívares.

  Se delegó indistintamente, sin prelación o preferencia, para que actuaran conjunta o separadamente, al presidente de la EDC, al director de integración de procesos o al director de operaciones, la suscripción de la documentación del proceso antes referido y la suscripción del contrato.

Avance de los proyectos: Fallas de Derwick

  El 1° de julio de 2009 tuvo lugar una reunión de la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas, presidiendo el acto Javier Alvarado y participando los directores Luis Carlos De León Pérez (ya como miembro de la directiva), Jesús Rangel, Genel Severeyn y Alberto Urdaneta, fungiendo como secretaria, Iliany Mata.

  El encuentro tuvo por objeto la consideración de un punto especial referido al avance de los proyectos que fue expuesto por José Romero y Julio Sanmsonetti, gerente funcional de ingeniería y proyectos y gerente de proyectos, respectivamente. Se analizó el estado en que se encontraban a la fecha el Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas, la Planta La Raisa y la Ampliación de Generación de Margarita.

  Así, el Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas con una generación total de 335 MW, conformado por la Planta Picure con 135 MW de generación, consistente en dos unidades de 22 MW GE LM2500 para un total de 44 MW; y una unidad de 42 MW y una unidad 49 MW GE LM6000 para un total de 91 MW.

   Se observó que estaba pendiente por parte de la empresa Derwick, la reparación de la unidad LM2500 y estaba en tramitación el reclamo ante el seguro del siniestro de la unidad LM6000.

  La Planta La Raisa con una capacidad de generación de 440 MW constaba de dos unidades de 45 MW (90 MW), prevista para ser inaugurada en julio de 2010; tres unidades de 60 MW (180 MW), prevista para inaugurarse en abril de 2010; y dos unidades de 85 MW (170 MW), a ser inaugurada en julio de 2011.

  La Ampliación de Generación de Margarita de 214 MW y constituida por unidades de 22 MW (44 MW) para inaugurarse en marzo de 2010; y dos unidades de 86 MW (170 MW) para ser inaugurada en julio de 2011.

  También se autorizó para este proyecto, la compra de tres unidades de 60 MW cada una y se delegó en la Gerencia Funcional de Ingeniería y Proyectos, la búsqueda de los equipos en el mercado, la solicitud de ofertas y su presentación ante la junta directiva.

  En esa reunión también se aprobaron las contrataciones para la Planta de Generación La Raisa, por lo que la gerencia funcional de ingeniería y proyectos sometió a la consideración del ente la revisión de la estrategia de contratación, así como las contrataciones requeridas.

   Se advirtió que siendo la generación el primer eslabón del proceso productivo y en virtud de que el proyecto Complejo Generador Termocentro contribuye a garantizar la continuidad del mismo y para evitar el agravamiento del déficit eléctrico, se justificaba recurrir a lo establecido en el numeral 1 del artículo 76 de la Ley de Contrataciones Públicas vigente para la época y el cual estaba referido a los supuestos que permitían la contratación directa independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la máxima autoridad del órgano o ente contratante, mediante acto motivado, justifique adecuadamente su procedencia. El citado numeral 1° establece que esto es posible “Si se trata de suministros de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras requeridas para la continuidad del proceso productivo, y pudiera resultar gravemente afectado por el retardo de la apertura de un procedimiento de contratación”.

  Amparados en esto, la junta directiva de la EDC procedió a aprobar la contratación de la empresa Derwick Associates, S.A. para la adquisición de dos unidades de generación de 45 MW cada una, marca General Electric, modelo LM6000.

  Se dijo que Derwick Associates, S.A. es representante en Venezuela de ProEnergy Services “la cual cuenta con gran experiencia en la venta de unidades de generación, servicios de ingeniería, procura, construcciones de plantas y accesorios para equipos de generación, así como también operación y mantenimiento de los mismos”. Es decir, la junta directiva estaba en pleno conocimiento de que Derwick sólo actuaría como intermediaria y que los trabajos los ejecutaría efectivamente la empresa ProEnergy Services a la que la primera subcontrataría.

  La junta directiva resolvió hacer la contratación con Derwick en los términos antes descritos por USD 49 millones con un anticipo del 10 por ciento del monto del contrato.

La contratación de Elencor

  El 10 de julio de 2009, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas, bajo la presidencia de Javier Alvarado y participando los directores Luis Carlos De León Pérez, Genel Severeyn y Alberto Urdaneta, fungiendo como secretaria, Iliany Mata, discutió como punto especial el estado de avance de los proyectos.

  También se resolvió la contratación de la empresa Elencor, S.A. para los servicios de energía, procura y construcción de la alimentación temporal de la subestación La Raisa en 230 Kv del proyecto Planta de Generación La Raisa perteneciente al Complejo Generador Termocentro, por 2.400.226,24 euros y Bs. 3.818.159,68, así como también hasta la cantidad de Bs. 2.372.146,65 como gastos reembolsables por aranceles e impuestos de importación.

  Se aprobó un anticipo de 1.680.158,37 euros correspondiente al 70 por ciento del monto total del contrato en su porción en euros y de Bs. 1.909.079,84 equivalentes el 50 por ciento del total del contrato en su porción en bolívares.

Otras decisiones

  El 5 de agosto de 2009, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Luis Carlos De León Pérez, Jesús Rangel y Alberto Urdaneta, con Iliany Mata como secretaria, luego de analizar el estado de avance de los proyectos, procedió a aprobar el pago de la empresa Clover Internacional por USD 2,9 millones por parte de la empresa y que sería reembolsado por Corpoelec a la misma.

  También se aprobó contratar con la empresa Asincro únicamente para la primera fase del Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas.

  Igualmente, entre otros asuntos, decidieron solicitar oferta a Clover Internacional para transporte de cuatro unidades 4 x 85 MW desde Nueva Jersey, dos unidades hasta La Raisa y dos unidades hasta el Guamache.

   Otra resolución de la directiva de la C.A. Electricidad de Caraca en esa fecha fue la contratación —atendiendo la recomendación de la Comisión de Contrataciones N° 1 de la empresa— de Romagnole Productos Eléctricos INC por un monto FOB de 5.477.582,58 equivalentes al cambio oficial para la fecha a Bs. 16.925.730,17.

  También se aprobó la contratación de la empresa Elencor, S.A. para llevar a cabo las obras relacionadas con el área 2 y 3 del proyecto del Complejo Generador Termocentro, relativas a IPC subestaciones Termocentro, El Castaño, Carúpano y La Raisa; e IPC líneas de transmisión en 230 Kv (30 Km) por 141.325.132,12 euros.

  En las próximas entregan continuaremos revelando cómo se estructuraron y se llevaron a cabo las irregularidades cometidas en la C.A. Electricidad de Caracas durante la administración de Javier Alvarado.


DISCLAIMER

Esta periodista intentó obtener para este reportaje las opiniones de los funcionarios y empresas mencionadas. Correos y mensajes enviados a Javier Alvarado Ochoa no fueron devueltos al cierre de esta edición. Intentamos contactarlo a través de varios teléfonos en Caracas, Venezuela pero no logramos respuesta para una entrevista. Si alguna persona mencionada en esta nota desea comunicarse con nosotros para exponer su punto de vista puede enviarnos sus comentarios al email blogvenezuelapolitica@gmail.com


 

Serie: Los papeles secretos de la Electricidad de Caracas (Parte II)

  Bajo administración de Javier Alvarado, la Electricidad de Caracas otorgó a Derwick Associates S.A y Duro Felguera contratos que superan los US$ 1637 millones de dólares.

Por Maibort Petit

  Entre septiembre de 2008 y junio de 2009 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas otorgó al menos USD 1.637.179.180,80 en contratos a un grupo de empresas altamente cuestionadas, resultando las más favorecidas Derwick Associates S.A y Duro Felguera. Unas negociaciones que significaron un desfalco al erario público venezolano, máxime porque dichas contrataciones no remediaron el problema que se suponía iban a solucionar: la crisis eléctrica.    Contratos otorgados a dedo sin que se hayan realizado procesos licitatorios como exige la ley, significaron que el estado venezolano entregó a empresas altamente cuestionadas al menos USD 1.637.179.180,80 —de algunos no disponemos la cifra— en menos de un año al amparo de la emergencia decretada por el gobierno. Así lo revelan una serie de documentos, actas y contratos de C.A. Electricidad de Caracas que están en nuestras manos.

  En esta segunda entrega de la serie en la que estamos dando a conocer la documentación que prueba las contrataciones que la C.A. Electricidad de Caracas llevó a cabo durante la gestión de Javier Alvarado como presidente de la empresa estatal y en los que se puede apreciar como las cuestionadas Derwick Associates S.A. y la española Duro Felguera figuran entre las compañías favoritas con que negoció para atender la crisis eléctrica que ha padecido Venezuela en los últimos años y que, lejos de solucionarse, se ha agravado.

  Ambas empresas han sido seriamente cuestionadas al relacionárseles con hechos de corrupción derivados de su gestión en el contexto de la referida crisis eléctrica. La primera ha sido señalada de supuestamente vender equipos chatarra con sobreprecio. A la segunda se le acusa de presuntamente haber estafado a Venezuela con la construcción de una central eléctrica inservible, con problemas operativos y de diseño, así como con un 400 por ciento de incremento de su valor real.

  Además, la Asamblea Nacional determinó que la EDC pagó un gran anticipo a Duro Felguera por los trabajos y esta solamente entregó un 10 por ciento de la obra. “El gobierno venezolano pagó un adelanto a Duro Felguera para la construcción de la planta eléctrica y la compañía apenas entregó el 10%. El pago de comisiones y mordidas fue en detrimento del diseño y la calidad de la obra. Hubo graves problemas con la tubería de enfriamiento, que estaba a cargo de Protesa, empresa asociada a Duro Felguera”, aseguró el diputado opositor Julio Montoya, quien dirigió las investigaciones llevadas a cabo en el seno del parlamento venezolano y que presentó una denuncia en contra de la empresa española ante la Fiscalía Anticorrupción de esa nación en declaraciones que recoge el portal Aserne y en el cual también puede leerse que “La empresa española no cumplió ni los plazos de entrega ni la calidad prometidas en su proyecto, según concluyen los informes parlamentarios que también han sido trasladados a la fiscalía venezolana”.

  Según su página web, Duro Felguera es una “compañía especializada en la ejecución de proyectos ‘llave en mano’ para los sectores energético, industrial y de Oil & Gas; la prestación de servicios especializados para la industria y la fabricación de bienes de equipo. Con más de 150 años de experiencia en las actividades industriales, actualmente DF desarrolla proyectos integrales para la construcción de todo tipo de centrales de generación eléctrica, instalaciones para el tratamiento de minerales y el manejo de graneles, plantas para almacenamiento de combustibles y otras instalaciones en el sector de Oil & Gas. La compañía lleva a cabo todo el proceso de los proyectos: ingeniería, suministros, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento”.

   De esto dimos un adelanto en la primera entrega, pues en dicha nota vimos cómo comenzó a prepararse el terreno para las acciones ulteriores de la directiva de EDC que derivaron en los hechos de corrupción de que ha dado cuenta abundantemente la prensa internacional, en mayor medida y, la prensa venezolana en la posibilidad de que han logrado sortear la censura impuesta por los dos últimos gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

  En estos hechos tiene un especial protagonismo Javier Alvarado, quien se convirtió en presidente de la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas en 2007 cuando el para entonces vicepresidente ejecutivo de la república, Jorge Rodríguez, lo juramentó, junto al resto de los integrantes de dicho cuerpo rector. Quedó integrada dicha directiva —además de Alvarado— por quienes cumplían funciones como directores principales, Antonio Simancas, Alejandro Borjas, Jesús Rangel, Alberto Urdaneta, mientras que como suplentes fungían Nicolás Veracierta, Darío Merchan, Carlos Luengo y Genel Severeyn.

  En los resúmenes de las actas que de reunión de la junta directiva de la EDC que presentamos a continuación y en las próximas entregas, veremos cómo fueron configurándose los hechos acusados en las primeras líneas por parte de la directiva de la C.A. Electricidad de Caracas en conjunción con las empresas señaladas.

  Igualmente, podremos observar cómo Luis Carlos De León Pérez, exfuncionario de la Electricidad de Caracas, gerente funcional de asuntos legales de la empresa, quien en la actualidad es acusado por el gobierno de los Estados Unidos de delitos de corrupción, blanqueo de capitales y violación de la ley de Prácticas Corruptas, pasó de ser un “invitado permanente” a las reuniones de junta directiva de la empresa estatal, a convertirse en directivo de la misma.

  De este personaje ya hemos referido en el reporte anterior, que llegó a alcanzar un poder inexplicable dentro de la Electricidad de Caracas con atribuciones y facultades más allá de las que su cargo le permitía.

Comienzan a concretarse las contrataciones

  El 5 de septiembre de 2008 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas constituida por Javier Alvarado en su carácter de presidente, Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con la presencia del invitado permanente Luis Carlos De León Pérez (gerente funcional de asuntos legales) e Iliany Mata, como secretaria, aprobó el plan especial de contrataciones en el área de distribución; asimismo la contratación de las obras de movimiento de tierra para la Planta Termoeléctrica Termocentro y la Subestación El Castaño; se aprobó la contratación por vía de excepción lo relativo a la recuperación del alumbrado público y sistemas de distribución de algunos sectores del casco central de Caracas; se analizó la oferta de equipos complementarios de tres unidades modulares de generación como parte del Proyecto de Generación de Respuesta Rápida para la Gran Caracas, el estado Vargas y Nueva Esparta.

  Igualmente se discutió el incremento de la capacidad de generación de 500 MW a 1.610 MW del Complejo Generador Termocentro.

  También se estudió la solicitud de autorización para ejecutar la contratación de GTME de Venezuela S.A. para el servicio de contratación de obras eléctricas y de acometida de distribución para la Zona Metropolitana, regiones Centro, Este y Oeste y la región Vargas de la C.A. Electricidad de Caracas.

  Se delegó en el director de operaciones y/o el gerente operativo de producción, la suscripción de documentación del proceso, incluida el acta de inicio, el otorgamiento de las adjudicaciones y la firma de los contratos respectivos.

  Javier Alvarado pidió analizar la oferta de equipos complementarios de tres unidades modulares de generación como parte del proceso del Proyecto de Generación de Respuesta Rápida para la Gran Caracas, el estado Vargas y Nueva Esparta. Sobre esto el gerente funcional de ingeniería y proyectos, José Romero, recomendó la compra del Generador Diesel para Black Star, equipos de tratamiento y suministro de agua, equipos de filtrado y suministro de diésel, equipos de tratamiento y compresión de gas, así como repuestos para garantizar el funcionamiento de las unidades de generación.

  La junta directiva resolvió autorizar la compra con la empresa Wellington Turbines LLC de los equipos complementarios y repuestos para la unidades de generación Pratt & Wittney de 60 MW, tipo FT8 Swiftpac cuya compra se aprobó por la directiva el 20 de agosto de 2008, por USD 17.327.907 para asegurar la puesta en marcha de las unidades en el Proyecto de Generación de Respuesta Rápida en los terrenos de La Raisa en el contexto del Complejo Generador Termocentro.

  La directiva también autorizo a la gerencia funcional de ingeniería y proyectos para solicitar ofertas técnico-económicas a las empresa Duro Felguera S.A. para las obras y servicios de la ejecución preliminar y del IPC de la Planta Termoeléctrica Termocentro; y a Turbocare C.A. para servicios de rehabilitación de dos turbogrupos W501DS, suministro de equipos y repuestos, instalación, puesta en marcha y asesoría técnica en el proyecto Planta de Generación La Raisa.

  Alvarado igualmente pidió autorización para contratar a la empresa GTME de Venezuela S.A. para el servicio de construcción de obras eléctricas y acometida de distribución para la Zona Metropolitana, regiones Centro, Este y Oeste y la región Vargas de la C.A. Electricidad de Caracas

  Se incrementa el presupuesto 2008 y uso del Fondo Chino

   El 24 de septiembre de 2008 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas integrada por Javier Alvarado (presidente), Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con Luis Carlos De León Pérez como invitado permanente e Iliany Mata, como secretaria, discutió el proyecto de presupuesto de la empresa para 2009 y el proyecto modificado del presupuesto 2008; al estrategia de contratación del Proyecto de Ampliación de Generación en el Conjunto Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas, Planta Picure y Generación de Respuesta Rápida (GRR); la autorización para delegar en el director de finanzas la facultad de aprobar operaciones de colocaciones por montos superiores a 2 millones de unidades tributarias.

  Javier Alvarado intervino para solicitar la aprobación de la contratación con recursos del Fondo Conjunto China Venezuela (FCCV) para procura de unidades modulares de generación como parte del Proyecto de Generación de Respuesta Rápida para la Gran Caracas, Vargas y Nueva Esparta.

   Lo anterior contemplaba la ampliación de la subestación Tacoa 230 KV; la nueva subestación y sistema de transmisión asociada al CC 540 MW; desmantelamiento y construcción de almacenes;: desmantelamiento y construcción del campamento de contratistas; adecuación de la estación de gas existente; adecuación de líneas de transmisión de interconexiones existentes; demolición y disposición de componentes de la Planta Arrecife para futuros proyectos; reubicación de helipuerto; estudio de operación y mantenimiento.

  Alvarado explicó que la distribución de los recursos del FCCV sería: USD 195 millones asignados al Proyecto Complejo Termoeléctrico Termocentro; y USD 115 millones asignados al Proyecto de Ampliación de Generación en la Isla de Margarita.

  La idea era dotar a la región central de autonomía dada su excesiva dependencia de la generación de las centrales hidroeléctricas de Guayana y la transmisión asociada que se manifestó en la falla eléctrica del 29 de abril de 2008. En este sentido, la junta directiva de Corpoelec aprobó la fusión en un megaproyecto de la Planta La Raisa y el Complejo Generador Termocentro.

   Asimismo, la falla eléctrica del 1° de septiembre de 2008 llevó a decidir la ampliación del Proyecto Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas y de la Planta La Raisa.

  Las decisiones fueron: aprobar la ampliación del Proyecto Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas; ampliar el Proyecto La Raisa como parte del Complejo Generador Termocentro para instalar 200 MW adicionales a los 330 MW de Generación de Respuesta Rápida que, sumados a los 1.080 MW de la Planta El Sitio suman 1.610 MW para el Complejo Generador Termocentro.

   Se decidió ajustar el presupuesto 2008 a USD 116 millones que debían ser reasignados al proyecto de ampliación de generación Margarita y cargados el proyecto del Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas reasignado para los proyecto a ejecutar en 2008.

  Se resolvió ampliar la facultad del director de finanzas para aprobar operaciones de colocaciones por montos superiores a 2 millones de unidades tributarias con una vigencia comprendida entre el 1° de octubre de 2008 y el 31 de marzo de 2009.

Entran Derwick y Duro Felguera en escena

   En reunión de junta directiva de la que no podemos precisar fecha al no contar con esa parte del documento, pero que estimamos ronde entre los meses de septiembre y diciembre de 2009, Javier Alvarado solicitó aprobar la oferta de dos unidades de generación como parte del Proyecto de Generación de Respuesta Rápida para la Gran Caracas, Vargas y Nueva Esparta.

   En virtud de que el 20 de agosto de 2008 la directiva aprobó la compra de equipos modulares de generación por ser la mejor opción para la fase inicial del Proyecto de Generación de Respuesta Rápida por su flexibilidad, tiempo de entrega, instalación, transporte y operación con gas y diésel y en razón de que Derwick Associates S.A. presentó el 7 de noviembre de 2008 una oferta de dos equipos de generación de 22 MW, marca General Electric, tipo LM2500 PC Turbines para ser entregadas, una unidad en diciembre de 2008 y otra en enero de 2009, se expuso la conveniencia de aprobar la contratación, como en efecto se resolvió por USD 31.300.000.

  También se aprobó, deducimos que en la misma fecha, contratar a la empresa Duro Felguera S.A. para las obras y servicios de la ejecución preliminar de la Planta Termocentro por USD 215.000.000. Se aprobó que el director de integración de procesos suscribiría el contrato con la empresa española.

Nuevo contrato a Derwick y se amplía vigencia del de Duro Felguera

   El 27 de marzo de 2009 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas conformada por Javier Alvarado (presidente), Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con Luis Carlos De León Pérez como invitado permanente e Iliany Mata, como secretaria, se presentó la propuesta de estrategia de contratación y, en tal sentido, se pidió a la directiva autorizar la solicitud de oferta a Derwick Associates S.A., representante en Venezuela de ProEnergy Services lo que resultó aprobado basado en el numeral 1 del artículo 76 de la Ley de Contrataciones Públicas vigente para la fecha y que estaba referido a los supuestos que permitían la contratación directa independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la máxima autoridad del órgano o ente contratante, mediante acto motivado, justificara adecuadamente su procedencia. Se le solicitaría la actualización de la contratación de IPC para la instalación de equipos modulares de generación (3 x 60 MW Pratt & Witney) para la Planta de Generación.

La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro

   Alvarado también pidió a la junta directiva aprobar la extensión de la contratación de la empresa Duro Felguera S.A. para obras y servicios preliminares de la Planta de Generación Termocentro el cual se suscribió el 3 de diciembre de 2008 con vigencia hasta el 31 de marzo de 2009, mientras se acordaban los términos de la oferta definitiva. En razón de que la oferta presentada por la empresa el 4 de febrero aún estaba en estudio, se solicitó aprobar un Addendum del citado contrato de diciembre de 2008. Se aprobó la extensión hasta el 30 de abril de 2009.Otros contratos, otras empresas

   En fecha no determinada, pues no figura en la parte de los papeles que están en nuestro poder, la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas resolvió con base a las recomendaciones de la Comisión de Contrataciones N° 2, adjudicar los lotes 1 y 2 a la empresa China Profit Co. LTD por USD 72.200.000, equivalentes a Bs 155.230.000 (precio FOB). Los gastos de importación e impuestos serían asumidos por la EDC. Se acordó un anticipo del 30 por ciento y el 70 por ciento restante mediante Carta de Crédito Confirmada.

 Como segunda opción se aprobó adjudicar los lotes 1 y 2 a la empresa World Business en caso de que la otra empresa no mantuviera la oferta no suministrara las garantías debidas o le fuera anulada la adjudicación por haber suministrado información falsa.

  También se aprobó adjudicar como primera opción el lote 3 a la empresa World Business S.A. por USD 19.800.000 equivalentes a Bs. 42.570.000 (precio FOB). La C.A. Electricidad de Caracas asumió los gastos de importación e impuestos. Se dará un anticipo de 20 por ciento y el restante 80 por ciento mediante Carta de Crédito Confirmada. La segunda opción era para China Profit Co. LTD.

Nuevo contrato a Derwick

  El 29 de abril de 2009 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas presidida por Javier Alvarado (presidente), con la participación de los directores Genel Severeyn, Alberto Urdaneta y Nicolás Veracierta, con Iliany Mata, como secretaria, a solicitud de la presidencia se analizó y se resolvió aprobar la contratación de la empresa Derwick Associates S.A. para los servicios de ingeniería, procura y construcción de la instalación de dos unidades de generación LM2500 y dos unidades de generación LM6000 en el Proyecto de Ampliación de Generación en el Complejo Generador Planta Josefa Joaquina Sánchez Bastidas por USD 50.814.011 (componente en dólares y Bs. 29.679.6955,20.

También Duro Felguera se hace de otro contrato

  El 27 de mayo de 2009 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas conformada por Javier Alvarado (presidente), Genel Severeyn, Alberto Urdaneta, Carlos Luengo y Nicolás Veracierta, con Luis Carlos De León Pérez como invitado permanente e Iliany Mata, como secretaria, analizó la solicitud de autorización para declarar desierto y dar por terminados los concursos internos de oferta de las gerencias operativas de generación y transmisión previstos en el plan excepcional de contrataciones y resolvió aprobar, de acuerdo al numeral 1 del artículo 76 de la Ley de la Ley de Contrataciones Públicas, la contratación de la empresa Duro Felguera S.A. para los servicios de Ingeniería, procura y construcción (IPC) de la Planta de Generación Termocentro asociado al Complejo Generador Termocentro.

  El costo del contrato fue de € 510.241.202, USD 911.973.314 y Bs. 1.239.791.128.

Luis Carlos De León Pérez se integra a la directiva de la EDC

   El 10 de junio de 2009 la junta directiva de la C.A. Electricidad de Caracas conformada por Javier Alvarado en su carácter de presidente), los directores Genel Severeyn, Alberto Urdaneta. Se incorporó ahora también como directivo de la empresa estatal, Luis Carlos De León Pérez (no disponemos del acta de la junta directiva en la que se le incorporó como integrante, pero obviamente fue un hecho ocurrido entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio del citado año 2009) y fungiendo Iliany Mata como secretaria, autorizó la solicitud de oferta técnico-económica de las empresas:

   GTME de Venezuela S.A. para los servicios de ingeniería, procura y construcción de la instalación de dos unidades de generación (85 MW 700IEA General Electric) en la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

  Derwick Associates S.A. para la adquisición de dos unidades de generación de 45 MW cada una, marca General Electric, modelo LM6000 para la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

   Derwick Associates Corporation para los servicios de ingeniería, procura y construcción de la instalación de dos unidades de generación de 45 MW cada una, marca General Electric, modelo LM6000 para la Planta de Generación La Raisa asociada al Complejo Generador Termocentro.

  La Gerencia Funcional de Ingeniería y Proyectos debía hacer la evaluación de las ofertas y presentarla a la consideración de la junta directiva para su aprobación.

   Se aprobó la contratación de la empresa Inversora Cerro Azul C.A. para servicios de ingeniería, procura y construcción del gasoducto asociado al Complejo Generador Termocentro por USD 9.063.928,80 y Bs. 91.589.071,48 incluyendo IVA, con una anticipo de 50 por ciento de la porción en dólares y de 30 por ciento para la porción en bolívares del contrato.

   En la próxima entrega continuaremos dando a conocer a nuestros amables lectores, los procesos de contratación de la C.A. Electricidad de Caracas durante la gestión de Javier Alvarado, negociaciones que construyeron un fraude al estado venezolano pero que enriquecieron a un grupo de personas de los cuales algunos enfrentan a la justicia en la actualidad.