martes, 22 de septiembre de 2020

Empresa de asfalto de la Florida se declara culpable por haber pagado sobornos a funcionarios de PDVSA, Petrobras y PetroEcuador

Venezuela Política

  La entidad registrada en la Florida, Sargeant Marine Inc. se declaró culpable y aceptó pagar $ 16,6 millones para resolver cargos relacionados con esquemas de sobornos en tres países de América del Sur: Brasil, Venezuela y Ecuador.

 De acuerdo a la información oficial, Sargeant Marine Inc., una compañía de asfalto con sede en Boca Ratón, Florida, se declaró culpable de conspiración para violar las disposiciones contra el soborno de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y acordó pagar una multa penal de $ 16.6 millones para resolver los cargos derivados de un plan para pagar sobornos a funcionarios extranjeros en tres países de América del Sur.

  Según sus confesiones, entre 2010 y 2018, la empresa pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios extranjeros en Brasil, Venezuela y Ecuador para obtener contratos de compra o venta de asfalto a empresas petroleras estatales y estatales de los países. en violación de la FCPA.

"Con la declaración de culpabilidad, la empresa Sargeant Marine Inc ha admitido haber estado involucrada en un patrón de pago de sobornos a funcionarios corruptos en tres países sudamericanos para obtener negocios lucrativos", dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Interino Brian C. Rabbitt de la División Criminal del Departamento de Justicia. 

"La resolución de hoy, junto con los cargos que el departamento ha presentado contra personas involucradas en los esquemas ilegales de Sargeant Marine, demuestra el compromiso continuo del departamento de responsabilizar a las empresas y sus ejecutivos por la corrupción internacional", dijo Rabbitt.

 Por su parte, el fiscal federal interino Seth DuCharme del Distrito Este de Nueva York señaló que "la acusación y la declaración de culpabilidad es el resultado de un esfuerzo de colaboración multinacional de varios años para erradicar la corrupción perpetrada por una empresa estadounidense en tres países".

DuCharme dijo que "Continuaremos investigando y procesando a cualquier empresa que corrompa a funcionarios de gobiernos extranjeros para obtener una ventaja competitiva, así como a cualquiera de sus ejecutivos y empleados que participen en esos esfuerzos".

Asimismo,  el subdirector  de la División de Investigación Criminal del FBI, Calvin Shivers explicó que "El FBI se dedica a erradicar la corrupción de nuestro mercado, manteniendo a los Estados Unidos justos tanto para los proveedores como para los consumidores".

“Sargeant Marine Inc. intentó adelantarse a sus competidores pagando sobornos a funcionarios extranjeros en violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Como demuestran las declaraciones de culpabilidad de hoy, el FBI investigará implacablemente a aquellos que intentan engañar al mercado y los llevaremos ante la justicia ".

  Según las admisiones de la empresa, Sargeant Marine Inc. y sus empresas afiliadas (Sargeant Marine) participaron en un plan de ocho años para sobornar a funcionarios extranjeros en Brasil, Venezuela y Ecuador. 

  En Brasil, Sargeant Marine admitió haber sobornado a un ministro del gobierno brasileño, un miembro de alto rango del Congreso brasileño y altos ejecutivos de Petróleo Brasileiro S.A.-Petrobras para obtener valiosos contratos de venta de asfalto. Para ejecutar el plan y ocultar los pagos de sobornos, Sargeant Marine celebró acuerdos de consultoría falsos con intermediarios de sobornos. 

 Después de recibir facturas falsas, envió transferencias internacionales desde cuentas bancarias de Sargeant Marine a cuentas bancarias extraterritoriales a nombre de empresas ficticias controladas por los intermediarios de sobornos. 

Los intermediarios de sobornos utilizaron una parte de las comisiones para pagar sobornos a funcionarios del gobierno brasileño en nombre de Sargeant Marine, ya sea por cable a las empresas fantasma de los funcionarios en el extranjero o en efectivo en Brasil.

En Venezuela

  Sargeant Marine también admitió que entre aproximadamente 2012 y 2018, sobornó a cuatro funcionarios de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) en Venezuela a cambio de información privilegiada y por su asistencia en la gestión de contratos para comprar asfalto de PDVSA a un nominado de Sargeant Marine. 

Los co-conspiradores de Sargeant Marine utilizaron nombres en clave para ocultar las identidades de algunos de los funcionarios de PDVSA que recibieron los sobornos, refiriéndose a ellos simplemente como “Oiltrader”, “Tony” y “Tony 2” en correos electrónicos y mensajes de texto.

 La información privilegiada se llamó "Chocolates". Al igual que en Brasil, Sargeant Marine encubrió los sobornos celebrando acuerdos de consultoría falsos con un intermediario de sobornos y transfiriendo pagos de comisiones a cuentas bancarias estadounidenses y extranjeras que controlaba. 

El intermediario de sobornos luego pagó a los funcionarios de PDVSA en nombre de Sargeant Marine.

En Ecuador 

 Sargeant Marine también admitió que sobornó a un funcionario de la petrolera estatal de Ecuador, EP Petroecuador (Petroecuador), para obtener un contrato de 2014 para el suministro de asfalto. 

La empresa  acusada utilizó las mismas tácticas que en Brasil y Venezuela para ocultar los pagos de sobornos. 

  En particular, contrató a un intermediario de sobornos con estrechos vínculos con un responsable de la toma de decisiones en Petroecuador y luego pagó comisiones al intermediario de sobornos de conformidad con un acuerdo de consultoría falso. 

  El intermediario utilizó los pagos de comisiones para pagar los sobornos al funcionario de Petroecuador en nombre de Sargeant Marine.

  El departamento de Justicia reveló recientemente los cargos y las declaraciones de culpabilidad de cinco de las personas que desempeñaron un papel importante en el plan de sobornos, incluido Daniel Sargeant, un alto ejecutivo de la empresa; José Tomás Meneses, comerciante de Sargeant Marine; Luiz Eduardo Andrade y David Díaz, consultores que actuaron como intermediarios de sobornos en Brasil y Venezuela, respectivamente.

  Héctor Núñez Troyano fue uno de los exfuncionario de PDVSA que recibió sobornos en relación con los contratos de Venezuela. Un sexto individuo, Roberto Finocchi, también comerciante de Sargeant Marine, se declaró culpable en noviembre de 2017 por su papel en el esquema de Brasil.

  El 10 de septiembre de 2020, se abrió una denuncia penal en un tribunal federal de Brooklyn que acusaba a otro exfuncionario de PDVSA de conspiración para cometer lavado de dinero, en parte, por su presunto papel en el plan de Sargeant Marine Venezuela.

 La investigación está a cargo de la Unidad de Corrupción Internacional del FBI. 

  Este caso del gobierno está a cargo de la Sección de Fraudes de la División Criminal y la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York. 

 El abogado litigante de la Sección de Fraude Derek J. Ettinger y los fiscales federales adjuntos Whitman Knapp, Mark E. Bini y Andrey Spektor están procesando el caso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario