jueves, 30 de abril de 2020

EE. UU. acusa al ex jefe de la Policía Nacional de Honduras por narcotráfico, en un caso donde está involucrado el presidente de ese país, Juan Orlando Hernández

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  El gobierno de los Estados Unidos acusó al ex jefe de la Policía Nacional hondureña, Juan Carlos Bonilla Valladares, de haber abusado de su posición oficial para proteger los envíos de cocaína y de presuntamente asesinar a un narcotraficante rival como parte de una conspiración que involucra al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado y a su hermano Tony Hernández (convicto por delitos de narcotráfico) y miembros de la policía nacional de ese país.
   El fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman informó en un comunicado que Juan Carlos Bonilla Valladares, alias "El Tigre" fue acusado en la corte federal de Manhattan de conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, y delitos relacionados con armas relacionadas con el uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos.

    Berman hizo el anuncio en conjunto con Wendy Woolcock, Agente Especial a cargo de la División de Operaciones Especiales de los Estados Unidos. Drug Enforcement Administration (DEA).

     Bonilla Valladares abusó de sus cargos en la policía hondureña para ignorar la ley y desempeñar un papel clave en una violenta conspiración internacional de narcotráfico donde está involucrado el ex congresista hondureño convicto Tony Hernández y su hermano el presidente de ese país, Juan Orlando Hernández. 
   La acusación sostiene que "Bonilla Valladares supervisó el transbordo de cargas de cocaína de varias toneladas con destino a los Estados Unidos, utilizó ametralladoras y otras armas para lograrlo, y participó en violencia extrema, incluido el asesinato de un traficante rival, para promover la conspiración. Ahora Bonilla Valladares ha sido marcado como un forajido y acusado de delitos que podrían enviarlo a Estados Unidos. prisión de por vida".

    En el comunicado de la Fiscalía, el agente especial a cargo de la DEA, Wendy Woolcock declara que “Juan Carlos Bonilla-Valladares supuestamente usó su posición de alto rango para influir en aquellos que trabajaban para él y "proteger violentamente a los narcotraficantes políticamente conectados que contrabandeaban cocaína con destino a los Estados Unidos". 

   La acusación alega, Bonilla Valladares violó flagrante y horriblemente el juramento hecho por expolicía para proteger a los ciudadanos de Honduras. 

  "La presentación de estos cargos es otra acción positiva tomada por los Estados Unidos para llevar a los funcionarios corruptos ante la justicia", dice la comunicación.

  Según la demanda la evidencia contra Bonilla Valladares fue presentada en el juicio de Juan Antonio Hernández Alvarado que se realizó en el Distrito Sur de Nueva York en octubre de 2019, y las declaraciones en audiencia pública durante el enjuiciamiento de Hernández Alvarado.
  Entre aproximadamente 2003 y 2020, varias organizaciones de narcotráfico en Honduras y en otros lugares trabajaron juntas y con el apoyo de ciertos individuos prominentes, públicos y privados, incluidos políticos hondureños y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, para recibir cargas de cocaína de varias toneladas enviadas a Honduras desde, entre otros lugares, Colombia y Venezuela a través de rutas aéreas y marítimas, y para transportar las drogas desde el oeste en Honduras hacia la frontera con Guatemala y, eventualmente,  a los Estados Unidos.

   Para protegerse de la interferencia de las fuerzas del orden público y para facilitar el paso seguro de la carga de varias toneladas de cocaína a través de Honduras, los narcotraficantes pagaron sobornos a funcionarios públicos, incluidos ciertos presidentes de la República, miembros del Congreso Nacional de Honduras y otros funcionarios de Honduras. Policía Nacional, incluyendo Bonilla Valladares. 

   Refiere que, después de un juicio en octubre de 2019 en el Distrito Sur de Nueva York, el ex congresista hondureño Juan Antonio Hernández Alvarado fue condenado por cargos de tráfico de drogas, armas y declaraciones falsas relacionadas con su papel en la conspiración descrita en los cargos contra Bonilla Valladares.

  Hernández Alvarado será sentenciado por el juez P. Kevin Castel el 29 de junio de 2020.

  Bonilla Valladares fue miembro de la Policía Nacional de Honduras entre aproximadamente 1985 y aproximadamente 2016. Durante su mandato, ocupó cargos de alto rango, incluido el Jefe de Policía Regional con autoridad en el oeste de Honduras, que eran ubicaciones estratégicamente importantes para los narcotraficantes. También fue Jefe de la Policía Nacional de Honduras para todo país entre 2012 y 2013. 

   La acusación dice que Bonilla Valladares explotó corruptamente las posiciones oficiales que ocupó para facilitar el tráfico de cocaína, usó la violencia, incluido el asesinato, para proteger una célula de narcotraficantes políticamente conectados a quienes se alineó, entre los narcos se menciona a Tony Hernández Alvarado, a  su hermano[Juan Orlando Hernández Alvarado], ex congresista hondureño y actual presidente de Honduras al que se hace referencia en la demanda contra Bonilla Valladares como "CC-4". 

  A cambio de los sobornos pagados con dinero proveniente de la droga, Bonilla Valladares ordenó a los miembros de la Policía Nacional de Honduras, que estaban armados con ametralladoras, que permitieran que los envíos de cocaína pasaran por los puestos de control de la policía sin ser inspeccionados o incautados. Bonilla Valladares, en coordinación con Hernández Alvarado y otros, también proporcionó a los miembros de su conspiración información confidencial de las fuerzas del orden para facilitar el tráfico de cocaína.



Documentos confirman que los "negocios" de Juan Carlos Briquet coinciden con las fechas en que el 'empresario' supuestamente recibió coimas de Odebrecht

  Parte de los presuntos fondos irregulares recibidos de constructora brasileña, habrían servido a Briquet para comprar un lujoso apartamento en Madrid.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Una serie de documentos confirman los negocios emprendidos por Juan Carlos Briquet Mármol, un “empresario” ligado a la oposición venezolana —es hermano de Armando Briquet, consultor político y exjefe de campaña de Henrique Capriles Radonski—, el cual figura entre los supuestos beneficiarios de fondos irregulares provenientes de constructora brasileña Odebrecht.
  El nombre de Juan Carlos Briquet Mármol se hizo sonoro a raíz de una publicación de un reportaje en el periódico Estadão de São Paulo[1], que da cuenta de una investigación llevada a cabo por autoridades suizas que reveló que miembros de la oposición venezolana habrían recibido millones de dólares en cuentas ubicadas en paraísos fiscales.

  Además, se indica en la publicación que la investigación determinó que entre los años 2006 y 2013, diferentes campañas electorales de grupos opositores, supuestamente fueron financiadas con recursos ilegales provenientes de la constructora brasileña Odebrecht.

   Precisa la nota que entre las personas que presuntamente habrían recibido los fondos ilegales, se encuentran Rómulo Enrique Lander Fonseca y Juan Carlos Briquet Mármol, este último hermano de Armando Briquet, consultor político y exjefe de campaña de Henrique Capriles Radonski durante las elecciones de abril de 2013. Estas personas, según la publicación brasileña, habrían recibido más de USD 15 millones, según lo revelarían los movimientos bancarios de los aliados del exgobernador de Miranda y excandidato presidencial.

  Dice Estadão de São Paulo que una cuenta abierta el 4 de agosto de 2005 en el HSBC Private Bank, de Suiza, habría sido el vehículo por el cual Lander Fonseca y Briquet Mármol habrían recibido el dinero proveniente de Odebrecht entre el 26 de agosto de 2011 y el 10 de abril de 2013, específicamente, 940 mil euros y USD 3,9 millones.

  Igualmente, a través de empresas de maletín también habrían servido para la recepción de los fondos irregulares de Odebrecht, tal es el caso de Blue Skies Investments registrada en Panamá. Refiere la información que esta firma supuestamente recibió desde Suiza, fondos que sumaron USD 785.000 en dos depósitos efectuados el 24 de octubre de 2012 y el 14 de noviembre del mismo año. La publicación brasileña dice que Lander Fonseca era el beneficiario de la compañía. Hay que hacer la salvedad de que, en la actualidad, en el directorio de Blue Skies Investments INC. no figura González Lander, como puede verse al revisar el portal Open Corporates[2].

  Entretanto, la sociedad Briq Corp, compañía que fue registrada en 1999 en Panamá con el nombre de Briq Corporation Overseas S.A., en la cual Juan Carlos Briquet Mármol es presidente y director, y su esposa Carmen Alicia Armas Santana, figura como secretaria y tesorera, tal como lo informa el portal Panadata[3], habría recibido entre mayo y junio de 2012, pagos de empresas intermediarias de Odebrecht los cuales totalizaron USD 2,6 millones. La publicación brasileña agrega que, para febrero de 2017, la cuenta exhibía de la empresa un saldo de USD 6,5 millones, de acuerdo a lo que determinaron las averiguaciones emprendidas desde Suiza.

  Las fechas de los depósitos coinciden con el tiempo en que Henrique Capriles se enfrentó electoralmente contra Hugo Chávez y, posteriormente, a Nicolás Maduro.

  La información también refiere que Link Worldwide Corp era otra compañía fantasma que integraba, supuestamente, el entramado de corrupción mediante el cual la oposición venezolana obtenía beneficios de manera irregular.

  Open Corporates refiere que Link Worldwide Corp es una empresa registrada en Panamá el 5 de julio de 2005, bajo el número 497035. El agente registrador es Benedetti & Benedetti y la junta directiva está integrada por Rómulo Enrique Lander Fonseca, quien la preside; Solita Fonseca y Margarita Lander Fonseca como directoras; Lara Torbar de Lander, como secretaria; Margarita Lander Fonseca, como tesorera; Gregorio Pinto y Juan Carlos Nuez, como directores[4].

  Lander Fonseca y Briquet Mármol integran también la directiva de la empresa Globalia Investments Corp., sociedad anónima registrada en Panamá bajo el número 576209, el 17 de julio de 2007. Juan Carlos Briquet Mármol es presidente y director; Rómulo Enrique Lander Fonseca funge como secretario y director; Lara Torbar es la tesorera y directora;  Geidy Angulo Salsavilla e Isca Grajales Castillo, son suscriptores[5]. De esta empresa no se habla en la investigación de las autoridades suizas.

  Henrique Capriles ha negado reiteradamente las acusaciones que lo señalan como beneficiario de fondos de la constructora Odebrecht.

Compra de un edificio

  Los documentos en nuestro poder, refieren que Corporación Villa Vergara, empresa madrileña, cuyo administrador único es Carlos González Weil, miembro del clan de los hermanos González Weil, propietarios de Molior Construcciones y Urbanismos S.L.[6], compró un edificio en la Calle Príncipe Vergara 11, el 14 de diciembre de 2012 por 24 millones de euros.
  El inmueble, según un documento de la Corporación Villa Vergara, es un edificio histórico de finales del siglo XX, a saber, Príncipe de Vergara 11, enmarcado dentro del Barrio de Salamanca. Se trata de una edificación protegida por su calidad histórico artística, muy bien conservado y que en la actualidad es catalogado patrimonio histórico de Madrid.

   Agrega este documento que el edificio fue adquirido por un grupo de empresarios venezolanos el 15 de diciembre de 2012, quienes crearon la sociedad Corporación Villa Vergara S.A. con la intención de acondicionarlo y revertirlo a su uso original, es decir, residencial.
  En la negociación participaron Domingo Amaro Rangel, Carlos Sánchez, Joaquín Livinalli, Gerardo García, Carlos Olivero y Juan Carlos Briquet.

  Briquet Mármol pagó 1.849.683 euros a través de Corporación Villa Vergara S.A.[7]
  De dicha cantidad, 650.938 mil euros provinieron de Briq Corporation Overseas S.A, la empresa de que el diario brasileño Estadão de São Paulo informa que integraría el grupo de compañías que recibieron fondos irregulares de Odebrecht, de acuerdo a investigaciones de las autoridades suizas.

   Los restantes 1.198.744,97 euros invertidos por Briquet Mármol, provendrían según refieren nuestras fuentes, de cuentas personales o de sus empresas en España.

Conversión del edificio en propiedad horizontal

    El 16 de diciembre de 2013, ante el Notario José María Mateaos Salgado, se llevó a cabo la protocolización de la escritura de constitución en régimen de propiedad horizontal del edificio ubicado en la Calle Príncipe de Vergara, número 11 del Barrio Salamanca.
   Comparecieron ante el notario, Carlos Miguel González Weil como Administrador Único de Corporación Villa Vergara S.A., propietaria del inmueble Urbana. Casa en Madrid y su Calle Príncipe de Vergara, Número 11, Barrio de Salamanca, manzana 269 del ensanche.

  Tal inmueble le pertenece por haberlo comprado a la Asociación Mutualista de la Ingeniería Civil, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija (AMIC), según escritura otorgada el 14 de diciembre de 2012, ante el notario de Madrid, Augusto Gómez-Martinho Cruz, bajo el número 2.829 de orden de protocolo. Inscrita en el Registro de la Propiedad número Uno de Madrid, al folio 123 del Libro 3.035 del archivo de la finca 3.972, inscripción 13ª.

  Se describen cada una de las áreas del inmueble y se declara que el valor de la edificación es de 24 millones de euros.

 Seguidamente, se indica que todas las fincas independientes descritas integrarán una comunidad de propiedad horizontal.
  Se advierte que las viviendas que conforman el inmueble únicamente se destinarán a tal fin.
  Juan Carlos Briquet,a través de Inmuebles Briq S.L. adquirió la propiedad identificada con el número P2-A.
  De acuerdo a un documento de Corporación Vergara, esta propiedad está ubicada en el segundo piso y tiene una superficie construida de 237,60 metros cuadrados.

Sobre Inmuebles Briq S.L.

   La Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada, Inmuebles Briq S.L., fue registrada ante la Notaría de José María Mateos Salgado en Madrid, el 9 de mayo de 2014, bajo el número 2007.

  Ante dicho notario acudió Juan Carlos Briquet Mármol, venezolano, mayor de edad, casado con Carmen Alicia Armas Santana, domiciliado en la Avenida 4 de Las Magnolias, Quinta número 4, Los Chorros, Caracas, Venezuela, titular del pasaporte Nº 058341298 y Número de Identidad Extranjero número Y3357810-P; y también Carmen Alicia Armas de Briquet, de doble nacionalidad, española y venezolana, mayor de edad, casada con el primero y con la misma dirección antes señalada. Su número de pasaporte venezolano es 050391295, DNI/NIF número 06632257T.


  Actuando en su nombre y como presidente y secretario, respectivamente, de la junta directiva de la sociedad mercantil Inversiones Príncipe de Vergara 2A S.A.[8], registrada en el Sistema Tecnológico de Información del Registro Público de Panamá bajo la ficha número 830899, documento 2580188 de fecha 8 de abril de 2014, de duración indefinida; constituida el 4 de abril de 2014, ante Tania Susana Chen Guillen, Notario Público Segundo del Circuito de Panamá, con el número 6.274 de orden y con el N.I.F. N4423758D, constituyeron una sociedad mercantil de responsabilidad limitada denominada Inversiones Briq S.L.

  El capital social de la empresa es de 3.000 euros divididos en 100 participaciones sociales de 30 euros de valor nominal cada una.
  Inversiones Príncipe de Vergara 2A S.A. aportó a la sociedad 3.000 euros y por tal pago se le adjudicaron las citadas 100 participaciones sociales.

  El pago de las acciones se concretó a través del Banco Santander.
   Juan Carlos Briquet Mármol y Carmen Alicia Armas Santana de Briquet se designaron a sí mismos como administradores solidarios de la sociedad mercantil con todas y cada una de las facultades a dicho cargo le atribuyen la ley y los estatutos sociales. No se designaron auditores de cuentas al reunir la sociedad los requisitos legales exigidos para formular Balance Abreviado.

  Llama la atención que, en la cláusula sexta de los estatutos, Juan Carlos Briquet y Carmen Alicia Armas de Briquet solicitaron al notario la inscripción parcial del título, conforme a lo dispuesto en el artículo 63 del vigente Reglamento del Registro Mercantil y que no presente copia de la escritura por vía telemática en el Registro Mercantil competente.
  Los estatutos que rigen Inmuebles Briq S.L. definen en el artículo 2 que el objeto social de la empresa es “La compraventa, promoción, explotación y arrendamiento, incluso con opción de compra o leasing de toda clase de bienes inmuebles, tales como terrenos rústicos y urbanos, edificios completos, viviendas, locales, garajes, naves industriales, etc. y la captación de capital para realizar esas promociones. La realización de proyectos de arquitectura, decoración, mobiliario e interiorismo, dirección de obras, asesoría técnica a entidades públicas y privadas de la construcción. La consultoría técnica, de arquitectura, ingeniería y de obras. La compraventa de participaciones y acciones de sociedades mercantiles de cualquier tipo que desarrollen actividades empresariales o profesionales. La información e investigación industrial y comercial de sociedades o actividades de personas físicas y jurídicas, administrando títulos, bienes, empresas y cualquier tipo de derechos, así como su estudio y promoción, realizando servicios de asesoramiento y estudios económicos, fiscales, contables, comerciales y todo tipo de proyectos técnicos. La intermediación comercial en nombre de terceros para la realización de cualquier tipo de negocio jurídico. Las indicadas actividades podrán ser desarrolladas por la Sociedad, total o parcialmente, tanto de modo directo como de modo indirecto; en este segundo caso, mediante la titularidad de acciones o participaciones en otras sociedades con objeto social idéntico o análogo. Si las disposiciones legales exigieren para el ejercicio de alguna de dichas actividades algún título profesional, autorización administrativa o inscripción en algún registro administrativo, las citadas actividades se realizarán por medio de persona que ostente el título exigido y, en su caso, no podrán iniciarse en tanto no se hayan cumplido los pertinentes requisitos de carácter administrativo”.

  Entre otros aspectos se contempla que los órganos de la sociedad mercantil serán la Junta General de Socios y el Órgano de Administración, este último se encarga de la gestión de la empresa.

  El Órgano de Administración podrá estar constituido, alternativamente, según decida la Junta general, por: (a) Un administrador único. (b) Varios administradores solidarios, con un mínimo de dos y un máximo de cuatro. (c) Varios administradores mancomunados, con iguales límites máximo y mínimo que el caso anterior. (d) Un consejo de administración, integrado por un mínimo de tres y un máximo de siete miembros.

  El Consejo de Administración designará a su presidente y secretario, debiendo recaer siempre en un consejero el primero de los cargos.
  Los estatutos contemplan, además, las acostumbradas normas de regulación que este tipo de documentos acostumbran.

  El Boletín Oficial del Registro Mercantil Nº 110 del Gobierno de España, de fecha 12 junio de 2014, en su página 26.818, correspondiente a Madrid, da cuenta del registro Nº 247300, de la constitución de la empresa Inmuebles Briq S.L., la cual comenzó operaciones el 9 de mayo de 2014.

  El objeto social de la firma es “La compraventa, promoción, explotación y arrendamiento, incluso con opción de compra o leasing de toda clase de bienes inmuebles, tales como terrenos rústicos y urbanos, edificios completos, viviendas, locales, garajes, naves industriales, etc. y la captación de capital para realizar”.

  El domicilio de la compañía es la Calle André Mellado, número 79, Escalera Izquierda, Madrid.

  La empresa fue constituida con un capital de 3.000 euros.

  El socio único de la firma es Inversiones Príncipe de Vergara 2A S.A.

  Juan Carlos Briquet Mármol y Carmen Alicia Armas Santana actúan como administradores solidarios[9].
   La Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno de España emitió el 4 de junio de 2014 la Tarjeta de Identificación Fiscal que acredita a Inmuebles Briq S.L. el Número de Identificación Fiscal (NIF) B87023727, con el código electrónico 8D808B955B1165B0.

  Se informa allí que la empresa tiene como dirección social la Calle André Mellado, Número 79, Esquina Izquierda, Planta 2, Puerta A, 28003, Madrid.

  Como dirección fiscal figura Calle André Mellado, Número 79, 28003, Madrid.

Sobre Corporación Villa Vergara S.A.

   La escritura de compraventa de Inmuebles Briq S.L. por parte de Corporación Villa Vergara S.A.  del 21 de noviembre de 2014, protocolizada ante la Notaría de José María Mateos Salgado, identificada con el número 4.834, refiere que Carlos Miguel González Weil, mayor de edad, casado, empresario D.N.I/N.I.F. número 05301856-B. y Juan Carlos Briquet Mármol (antes identificado), protocolizaron la operación.
  En nombre y representación de Corporación Villa Vergara S.A., en su carácter de Administrador Único, actuó Carlos González.

  La referida empresa identificada con el C.I.F. número A86418282, domiciliada en Madrid, calle Andrés Mellado, número 79, escalera izquierda, 2° A; constituida con duración indefinida el día 6 de marzo de 2012, ante el notario bajo el número 975 de orden de protocolo e inscrita en el Registro Mercantil de Madrid en el tomo 29635, folio 183, sección 8, hoja M-533367, inscripción 1ª tiene como objeto social principal la contratación, gestión, proyección, construcción y ejecución de toda clase de obras, tanto públicas como privadas y la gestión, administración, adquisición, promoción, enajenación, arrendamiento, rehabilitación y explotación, en cualquier forma, de solares, pisos, locales, terrenos, conjuntos residenciales, urbanizaciones o promociones inmobiliarias y, en general, de toda clase de bienes inmuebles.

  En nombre y representación de Inmuebles Briq S.L. actuó Juan Carlos Briquet, su administrador solidario.

   Ambos, González y Briquet, expusieron que Corporación Villa Vergara S.A. es dueña de la finca Vivienda Letra A, en planta tercera (o principal) con acceso desde el vestíbulo principal a la derecha subiendo, del edificio sito en Madrid, calle Príncipe de Vergara, número 11, inscrita en el Registro de la Propiedad número Uno de Madrid, Tomo 3071, folio 37, Finca 101.502, inscripción 1ª.

  Se indica la finca descrita fue formada por constitución en régimen de propiedad horizontal del edificio de que forma parte, formalizada en escritura otorgada en esta capital, el día 16 de diciembre de 2013, ante el notario bajo el número 4.683 de orden de protocolo. La sociedad otorgante es la única propietaria del total edificio del que forma parte la finca descrita, el cual había sido adquirido por compra a la Asociación Mutualista de la Ingeniería Civil, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija (AMIC), según escritura otorgada el día 14 de diciembre de 2012, ante el Notario de Madrid, Augusto Gómez-Martinho Cruz, bajo el número 2.829 de orden de protocolo.

   De tal manera, se estipula que Corporación Villa Vergara S.L. vendió la finca antes descrita a Inmuebles Briq S.L, que la compró.

CITAS 

[1] Estadão de São Paulo. “Suíça investiga propina à oposição venezuelana”. 17 de febrero de 2019. https://internacional.estadao.com.br/noticias/geral,suica-investiga-propina-a-oposicao-venezuelana,70002723761?utm_source=estadao:twitter&utm_medium=link

[2] Open Corporates. Blue Skies Investments INC. https://opencorporates.com/companies/pa/709833

[3] Panadata. Briq Corporation Overseas S.A. https://www.panadata.net/organizaciones/968622

[4] Open Corporates. Link Worldwide Corporation. https://opencorporates.com/companies/pa/497035

[5] Panadata. Globalia Investments Corp. https://www.panadata.net/es/organizaciones/84585

[6] Infocit. Molior Construcciones y Urbanismos S.L. http://www.infocif.es/ficha-empresa/molior-construcciones-y-urbanismo-sl

[7] Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Número 60. 27 de marzo de 2012. https://www.boe.es/borme/dias/2012/03/27/pdfs/BORME-A-2012-60-28.pdf


[8] Panadata. Inversiones Príncipe de Vergara 2A S.A. https://www.panadata.net/es/organizaciones/91769

[9] Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Número 110. 12 de junio de 2014. https://www.boe.es/borme/dias/2014/06/12/pdfs/BORME-A-2014-110-28.pdf

Leonardo Santilli, el contratista de PDVSA acusado de lavado de dinero en EE.UU.

   En total las autoridades de los Estados Unidos lograron intervenir 17 cuentas bancarias pertenecientes al acusado y sus asociados y se lograron congelar $ 44.7 millones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Leonardo Santilli, un ciudadano italo-venezolano, fue acusado por el gobierno de los Estados Unidos de delitos de lavado de dinero relacionados con contratos con sobreprecio de Petróleos de Venezuela y sus subsidiarias, de acuerdo a los documentos federales de la Corte del Distrito Sur de la Florida.

  Santilli es acusado de tres cargos: 1) Conspiración para cometer delitos de lavado de dinero; 2) Instrumentos para lavado de dinero y transacciones monetarias ilegales cometidas entre los años 2014 hasta 2017.

  En la acusación, aparece un declaración del agente de investigación del Homeland Security Investigation  (HSI) Shauna L. Willard, encargado de hacer la investigación de lavado de activos contra el demandado, quien es acusado de haber violado el Código de los Estados Unidos, en su Título 18.

  Leonardo Santilli es el dueño de las empresas venezolana Constructora Cosaco Co. y PLD Inversiones C.A. y las firmas estadounidenses SGP Group Corp.,  (registrada en  el Sur de Miami)  y A&M Support Inc. (registrada en en Weston, Florida). 

La trama de corrupción

  A finales de 2017, el gobierno federal abrió una investigación sobre corrupción en PDVSA y sus empresas filiales por lavado de dinero, corrupción en bancos y compras de inmuebles en el Miami,  Florida. Durante en curso de las investigaciones, las autoridades identificaron $1.000 millones en pagos de PDVSA y sus filiales a unas cuentas de banco de contratistas venezolanos en el Sur de la Florida.
  La investigación reveló una enorme escala de corrupción que envolvía contratos con sobreprecio.  Todos los casos seguían el siguiente esquema: Los funcionarios de PDVSA aprobaban contratos  con sobreprecios (4 ó 5 veces más que el precio de mercado), el contratista pagaban sobornos a los oficiales de PDVSA, a los del gobierno de Venezuela o a los militares, que ayudaban a obtener los contratos.A su vez, los contratistas pagaban los sobornos por medio de testaferros o empresas de maletín para esconder la naturaleza de la transacción y el delito como tal.

  Los investigadores lograron obtener los récords de las cuentas bancarias de las empresas de Leonardo Santilli, correos electrónicos, contratos de las compañías con PDVSA y sus subsidiarias y hojas de contabilidad donde se llevaba control del pago de los sobornos.

  La acusación señala que el acusado recibió contratos corruptos de Petrocedeño, Petropiar, Bariven, Petrolera Sinovensa, Petromonagas por un total de$146.600.000.

  Los registros bancarios mostraban que las compañías de Santilli compraban bienes (repuestos, partes y equipos) a las empresas establecidas en Estados Unidos para las empresas subsidiarias de PDVSA, usando una tercera parte en de lo que recibía. El dinero restante lo transfería a su familia, a su cuenta personal y a otras cuentas corporativas, compañías de maletín y a varios individuos venezolanos que no tenían conexión con el acusado o sus empresas.

  Santilli usó cuentas en el Banco Mercantil. Uno de los ejemplos que aparece en la acusación fue hecho el 16 de septiembre de 2016. Una de las empresas de Santilli obtuvo una orden de compra de Petropiar por $9.300.000 para comprar 10 hawkjaws por apróximadamente $2.500.000. De acuerdo a la orden de Petropiar, las empresas de Santilli cobraron a la petrolera cuatro veces más el precio. La empresa manufacturera de los hawkjaws indicó que había hecho los envíos directo a PDVSA.

  Otra transacción descrita corresponde a Petrocedeño en diciembre de 2015, para comprar nueve válvulas floating por apróximadamente $5.500.000. El costo de las mismas en el mercado eran de $1.100.000. y el acusado le cobró a la petrolera cinco veces más el precio de las mismas.

  Otra transacción ocurrió en octubre de 2015, el acusado compró para Sinovensa 55 bidones de aceite por apróximadamente $9.200.000. El costo de los bidones era de $2.000.000.

  En febrero de 2015, el acusado recibió un correo electrónico de uno de los asociados de su empresa, con una hoja de contabilidad donde aparecen los pagos de los sobornos, los nombres de los beneficiarios, las fechas y los montos.

  En la hoja aparece registrado que en el 22 de diciembre de 2014 el acusado pagó a  Finadco Overseas Corporation unos  $101.270 y el beneficiario era un ex-funcionario de Petrocedeño. La transacción se hizo a una cuenta de banco en Curazao desde una cuenta de un banco de Miami.

  En enero de 2015, se transfirieron $100.000 a AJG Suministros y Servicios Integrales a beneficio de un funcionario de Petropiar. Los fondos pasaron de una cuenta a otra en los Estados Unidos.

  Uno de los testigos cooperantes de este caso, quien está asociado a Santilli, tenía acceso a las hojas de contabilidad de los sobornos pagados por el acusado. Se usaban apodos, uno de ellos "Leo" para el pago de coimas del acusado y "Viejo" en referencia a un funcionario senior de PDVSA. Las hojas reflejan pagos por $1.8 millones en beneficio del funcionario de PDVSA, incluyendo un monto extra de $345.000. para la compra de una casa en la isla de Margarita en Venezuela. El dinero para la compra de la casa del oficial corrupto se le envió el 16 de mayo de 2016 desde una cuenta bancaria de Miami a una en Curazao.

  Asimismo, aparecen reflejados otros gastos del acusado, que incluyen pagos a funcionarios de las subsidiarias de PDVSA, catalogadas como comisiones . Hay 72 pagos por, aproximadamente, $7.2 millones a beneficio de varios individuos. El testigo cooperante identificó a algunos de esos beneficiarios como funcionarios de las subsidiarias de  PDVSA que entregaron los contratos.

 En los récords, aparece una transacción de $168.000 que fue entregada al funcionario (2) que era el exgerente de Petropiar. Se le pagó a través de la transferencia a favor de Inversiones Jeur y el primer nombre. La operación se hizo desde un banco de Estados Unidos a una cuenta de Inversiones Jeur en Panamá el 19 de agosto  de 2015. En ese período se pagaron aproximadamente $850.000 pagos a esa misma empresas desde cuentas de Miami.

  También pagó $1.4 millones en la compra de una casa para un funcionario del Departamento de Procura de Petrocedeño. Primero se hizo un pago de $1.000.000. de una cuenta de banco en Miami a una de un individuo venezolano, (el 1 de marzo de 2016) y el resto lo hizo a través de una empresa fantasma.

  El testigo identificó un pago de $15 mil a un funcionario de Petrocedeño que ahora colabora con la justicia (CW3), quien confirmó que recibió pagos de sobornos por parte del acusado por ayudarlo a obtener los contratos.

 Otro testigo (CW4), quien era funcionario del departamento de Procura de Petrocedeño, dijo que había recibido $220.000 en sobornos por parte del acusado para que se le otorgaran los contratos a sus compañías. Las transacciones se hicieron en dos pagos en noviembre y diciembre de 2015 a una cuenta fuera de Estados Unidos.

  Otro testigo en este caso, (CW5), quien era funcionario del Departamento legal de Petrocedeño, acordó recibir sobornos del acusado por haber otorgado contratos de las subsidiarias de PDVSA a las empresas de Santilli por el orden de $201.180, en enero de 2015.

  El acusado transfirió grandes montos de dinero recibidos de PDVSA a su cuenta personal, entre los cuales destaca uno hecho el 13 de febrero de 2017 de $5.000.000, de una cuenta de HSBC Private Bank a una cuenta a nombre de una empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas controlada por su familia.

  El 8 de agosto de 2017, hizo otra operación para transferir $5.000.000  a la misma cuenta en las Islas Vírgenes Británicas.

  En total las autoridades de los Estados Unidos lograron intervenir 17 cuentas bancarias pertenecientes al acusado y sus asociados y se lograron congelar $44.7 millones.

martes, 28 de abril de 2020

Juez niega una moción de PDVSA: Detalles del caso de Dresser-Rand Company

   Al deterioro de la imagen de Petróleos de Venezuela S.A. dada la destrucción que la empresa ha experimentado en las dos últimas décadas, se suman los reclamos que diversas empresas e instituciones le hacen en demanda del cumplimiento de sus obligaciones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Un juez de Nueva York negó una moción interpuesta por PDVSA Petróleos, para que el tribunal reconsiderara la decisión que establece que la filial de PDVSA, que es garante del acuerdo de pagarés impagos por más de USD 130 millones, está obligada a cumplir con el pago en función de los documentos que firmó la petrolera con la compañía estadounidense Dresser-Rand.


  Este nuevo movimiento contra PDVSA Petróleos, forma parte de los procedimientos de la demanda interpuesta por Dresser-Rand Company —ahora denominada Siemens Oil and Gas— en la Corte de Nueva York contra PDVSA y PDVSA Petróleo S.A., por no haber honrado una deuda de USD 132.295.896,82, correspondientes a unos bonos que, la estatal venezolana sostiene, no ha podido pagar debido a las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a la petrolera.

Detalles de la querella

  El 26 de febrero de 2019, Dresser-Rand Company una empresa subsidiaria de la alemana Siemens AG, con sede en Houston (Texas), presentó un demanda contra Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), ante la Corte Suprema del estado de Nueva York por incumplimiento de pago de USD 132.295.896,82 más intereses, honorarios y otros costos, entre ellos los intereses de mora los cuales se acumulan a una tasa de 8,5 por ciento anual. Tal cantidad corresponde al pago de notas promisorias

  La demanda da cuenta de una declaración jurada de Erick Scherzer, gerente de créditos y cobros de Dresser-Rand Company, en la que expuso que el 20 de enero de 2017, la empresa que representa celebró un acuerdo con Petróleos de Venezuela S.A. y PDVSA Petróleo S.A., la primera actuando como emisor y la segunda como garante, en donde se estableció un cronograma de pago mediante el cual honraría la deuda de USD 119.645.069,70 con una tasa de interés del 6,5 por ciento anual, habiéndose previsto que en caso de incumplimiento el interés se elevaría a 8,5 por ciento anual.

  Precisó Scherzer que en la nota se especificaba que PDVSA se había comprometido a hacer los pagos respectivos, tanto de las cuotas a su vencimiento, como de los intereses.

  Además, el artículo VI del Acuerdo de la Nota, estipuló que PDVSA Petróleo S.A. garantizaba las obligaciones de pago de PDVSA para con Dresser-Rand Company.

  PDVSA realizaría pagos trimestrales de intereses durante un año a partir del 20 de abril de 2017 y, paralelamente, iniciaría el pago trimestral de capital.

Incumplimiento de pago

  Refiere la demanda que, a pesar de lo pactado, PDVSA solamente realizó los dos primeros pagos, a saber,el 20 de abril de 2017 y el 20 de julio de 2017, no habiendo realizado ningún otro pago, tal como lo establecía el acuerdo.

  Tampoco PDVSA Petróleo S.A., como garante, ha satisfecho ninguna de las cantidades adeudadas en virtud del acuerdo a pesar de los intentos de cobro llevados a cabo por la empresa demandante en diferentes oportunidades.

  El demandante expone que hizo varios intentos para cobrar el saldo pendiente de los demandados, diligencias que resultaron en vano.

  Explica la demanda que el 14 de febrero de 2019, PDVSA estaba obligada a pagar USD 59.822.534,84 como abono al capital vencido y, al menos USD 10.229.858,31 en intereses vencidos, montos estos que totalizaban USD 70.052.393,15.

  En dicha fecha, Dresser-Rand Company remitió a PDVSA y a PDVSA Petróleo un Aviso de incumplimiento informándoles que estaban incumpliendo sus obligaciones de pago bajo el Acuerdo de Nota y estaban en riesgo de desencadenar un "Evento de incumplimiento". Se informó a los demandados que la falta de pago del capital o de los intereses daría como resultado una declaración de que el capital pendiente, con intereses, debe pagarse en su totalidad o en parte.

 A pesar de haberse hecho todas estas notificaciones de incumplimiento por parte de Dresser a PDVSA y a PDVSA Petróleo, estas nunca respondieron a las mismas.

Las consecuencias del impago

  Se indica que el Acuerdo de la Nota, establece que la falta de pago a la fecha de los vencimientos, así como  la falta de reparación luego de ser comunicados del Aviso de Incumplimiento, constituyen un Evento de Incumplimiento por parte de los demandados, lo que permite a Dresser-Rand Company recuperar todo el saldo impago de la Nota, más intereses.  Se cita el artículo VII (a) del Acuerdo de la Nota que dicta el procedimiento en estos casos.

  Prosigue exponiendo la demanda que el 21 de febrero de 2019, el Dresser-Rand Company envió a PDVSA y a PDVSA Petróleo un Aviso de Aceleración, declarando que el saldo de capital completo de la Nota, junto con los intereses, debía ser pagado en su totalidad.

  Dresser exige en la demanda que en razón del incumplimiento de pago por parte de PDVSA y PDVSA Petróleo, estos deben igualmente reembolsar todos los gastos, incluidos los honorarios de los abogados y los costos judiciales, incurridos por el demandante en su intento por cobrar y hacer cumplir el Acuerdo de la Nota.

  Refiere la demandante que hasta la fecha de presentación de la demanda ante el tribunal, los demandados no habían realizados pagos adicionales ni habían presentado ningún alegato sobre su incumplimiento, mientras que ellos —Dresser— han cumplido plenamente sus obligaciones.

  Se establece en la demanda que al 26 de febrero de 2019, los demandados adeudan a Dresser USD 132.295.896,82 más intereses, comisiones y otros costos, incluidos los intereses de mora que continúan devengándose a una tasa de 8,5 por ciento anual.

El acuerdo de pago

  El 20 de enero de 2017, Dresser-Rand Company, titular de la Nota promisoria, acordó con Petróleos de Venezuela S.A. en su carácter de emisor y con PDVSA Petróleo S.A., actuando como garante, suscribieron un Acuerdo de Pago sobre la deuda que PDVSA mantiene con la primera por USD 119.645.069,70 con una tasa de interés del 6,5 por ciento anual, habiéndose previsto que en caso de incumplimiento el interés se elevaría a 8,5 por ciento anual.

  PDVSA, emisor de las notas promisorias, se comprometió incondicionalmente a pagar al titular de la misma, Dresser-Rand Company, el monto del capital de la misma y los intereses los cuales se cancelarán a una tasa de 6,5 por ciento anual.

   Si el emisor incumpliera con su obligación de pago, entonces el interés a regir pasaría a ser de 8,5 por ciento anual.

Juicio sumario

  El  26 de febrero de 2019, Dresser-Rand Company presentó ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York una moción para proceder a un juicio sumario en lugar de queja.

  Exigía la demandante que se fallara en su favor y se le otorgara un monto de USD 132.295.896,82 más intereses, comisiones y otros costos, incluidos los intereses de demora que continúan acumulando una tasa del 8,5 anual anual.

  Igualmente pedía que PDVSA y PDVSA Petróleo pagaran los honorarios razonables de abogados y costos incurridos por el demandante en la exigencia de su derecho.

  Dresser-Rand Company solicitó que se nombrara un árbitro para que escuchara e informara sobre los honorarios razonables de abogados y los gastos que los acusados deben cancelar.

  Del mismo modo, Dresser pidió cualquier otra reparación adicional que el Tribunal considere justa y adecuada.

  Esta solicitud fue otorgada en el caso del garante PDVSA Petróleo S.A. y se negó en cuanto a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), el cual quedaba pendiente por juzgar .

  Posteriormente, el 3 de julio de 2019 la Corte aplazó la solicitud de juicio sumario interpuesta por Dresser-Rand contra PDVSA y PDVSA Petróleo en razón de una solicitud de suspensión presentada el 31 de mayo de 2019 por el Procurador Especial de la República de Venezuela nombrado por el presidente interino Juan Guaidó, José Ignacio Hernández.

  El pedido de Hernández obedece a que, a pesar de ser Juan Guaidó la única autoridad reconocida por los Estados Unidos, no le es posible acceder a los registros y demás documentos esenciales del gobierno y por estimar que las demandadas no están en posición de defenderse adecuadamente a todos los alegatos del proceso.

  En virtud de la indefensión de las demandadas, la Corte decidió suspender por 120 días el proceso para permitir a PDVSA y PDVSA Petróleo recopilar evidencias para su defensa.

  En febrero de 2020, el juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Louis L. Stanton, negó a Dresser-Rand Cop. una petición para que se ordenara el pago de los USD 132.295.896,82 más intereses y costos que esta exige a Petróleos de Venezuela S.A.

  El magistrado consideró que PDVSA no pudo utilizar formas legales que le permitieran sortear el bloqueo que el gobierno de Estados Unidos impuso a la empresa estatal para cumplir con los pagos acordados con Dresser-Rand.

  Stanton estimó que la prohibición legal establecida en las sanciones constituyen argumentos suficientes para demostrar que PDVSA tiene "problemas materiales de imposibilidad de pago" para cumplir con la obligación de pago con Dresser-Rand.

  Sin embargo, el juez cree que PDVSA Petróleo S.A., garante del acuerdo, está obligada a cumplir con el pago en función de los documentos que firmó la petrolera con la compañía estadounidense.

   El 20 de marzo de 2020, PDVSA y PDVSA Petróleos sometieron al tribunal una moción de reconsideración de la orden de concesión de sentencia sumaria contra PDVSA Petróleos, que es la garante del acuerdo, y que está obligada a pagar. El 31 de marzo de 2020 el juez negó la solicitud de reconsideración.

jueves, 23 de abril de 2020

Cómo los hijos de Cilia Flores habrían participado en la trama de lavado de dinero que involucra a Nicolás Maduro

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  En los documentos que se manejan en la Fiscalía del Sur de la Florida, los nombres de los hijastros del mandatario venezolano —Walter Jacob Gavidia Flores, Yosser Daniel Gavidia Flores y Yoswal Alexander Gavidia Flores— han salido a relucir —aunque no directamente— como supuestos beneficiarios de las operaciones de legitimación de capitales provenientes de negociaciones fraudulentas habidas en PDVSA. Los tres hermanos Gavidia Flores se han hecho célebres por sus gastos ostentosos y su lujoso estilo de vida en comparación con el hambre y la miseria que vive la mayoría del pueblo venezolano.
  Luego de efectuar investigaciones, la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida (Estados Unidos) adelanta las acusaciones en contra de los hijos de la primera dama venezolana Cilia Flores, a saber, Walter Jacob Gavidia Flores, Yosser Daniel Gavidia Flores y Yoswal Alexander Gavidia Flores, a quienes señala de supuestamente cometer delitos de corrupción y lavado de dinero internacional en violación a la legislación de EE. UU.

  Las evidencias para levantar la acusación fueron obtenidas a través de testigos protegidos, por un lado, así como de información suministrada por el banquero suizo de ciudadanía alemana residenciado en Panamá, Matthias Krull, recientemente arrestado por Miami, quien se declaró culpable y ahora colabora con la justicia estadounidense.

  Krull reconoció su culpabilidad en los delitos de legitimación de capitales, a saber, USD 1.200 millones provenientes de negociaciones fraudulentas y manejos irregulares con la estatal Petróleos de Venezuela S.A., Pdvsa, al tiempo que admitió que en la trama de corrupción participaron otros altos funcionarios venezolanos.

  En su declaración, Matthias Krull además aceptó que había asesorado a un cómplice identificado como un empresario dedicado al negocio de la televisión y que en el expediente se identifica como “Conspirador 7”, de quien investigaciones periodísticas refieren que se trata de Raúl Gorrín, propietario de Globovisión. Por instrucciones de este último, Krull habría —de acuerdo a su confesión— movido 159 millones de euros a quienes en los documentos se identifican como “Los Chamos”, quienes según fuentes no son otros que los Gavidia Flores[1].

  En medio de las investigaciones la fiscalía federal de Miami sumó al caso el pasado 17 de agosto a  Mario Enrique Bonilla Vallera, señalado de ser teastaferro o prestanombres de los hijos de Cilia Flores. Bonilla Vallera tiene una vieja relación de amistad con la familia presidencial, fue compañero en la Universidad Santa María de Yoswal Alexander Gavidia Flores cuando estudiaban Comunicación Social, y compartían sus pasiones por el Crossfix, el paracaidismo, y los vehículos de lujo deportivos.

  Habría sido Conspirador 7 —Raúl Gorrín— quien presentó a “Los Chamos” — Walter Jacob Gavidia Flores, Yosser Daniel Gavidia Flores  y Yoswal Alexander Gavidia Flores— a Matthias Krull. En los papeles del caso se hace referencia al padrastro de “Los Chamos” como “Funcionario Venezolano 2”.

  Aunque no se le ha nombrado directamente, al presidente venezolano, Nicolás Maduro, se hace referencia en las investigaciones que la Unidad de Análisis de Inteligencia Financiera de Malta (FIAU por las siglas en inglés de Financial Intelligence Analysis Unit) lleva a cabo sobre la gestión del mandatario y otros altos funcionarios y voceros de su administración, bajo la presunción de que “habrían lavado cientos de millones de dólares provenientes de fondos gubernamentales que habrían sido supuestamente transferidos a una firma maltesa entre finales de 2014 y principios de 2015, de acuerdo a documentos oficiales que cursan en una corte de Miami donde fue presentada una demanda penal por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos recientemente. Los papeles que se manejan el tribunal indican que cuantiosas sumas asignadas a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. habrían sido esquilmadas bajo un refinado esquema de corrupción”[2].

  Un reportaje para el portal digital Independent[3] firmado por el periodista David Lindsay reveló que los “hijastros” de Nicolás Maduro supuestamente participaron en la trama que lavó USD 1.200 millones de fondos sustraídos de la estatal PDVSA entre 2014 y 2015. Las averiguaciones señalan que la familia del presidente Maduro se valió de un esquema de inversión falso que incluía la emisión de bonos de forma fraudulenta.

  La nota periodística señala que los depósitos dirigidos a los Gavidia Flores se encontraban entre diez transferencias electrónicas por un monto de alrededor de 511 millones de euros que se lavaron a través de Malta, dicen los documentos que se manejan en la corte.

  Los hijastros de Maduro a cuyos nombres no se hace referencia en la demanda se les describe “como receptores de fondos de 160 millones de euros que fueron robados de PDVSA a través de la manipulación de las tasas de cambio de divisas y que se cableó al banco de Malta a finales de 2014 y principios de 2015”.

  El reportaje explica que las transferencia a la que hacemos referencia líneas arriba se recogen en una hoja de trabajo titulada “Ingresos detallados de PDVSA”, la cual muestra las diez operaciones de PDVSA efectuadas entre el 29 de diciembre de 2014 al 3 de febrero de 2015 por 511.913.270,74 euros.

 “De acuerdo con la declaración jurada presentada ante el tribunal, otra hoja de trabajo titulada 'Resumen de la operación 600'; muestra que, de los 511 millones de euros: 20.476.530,83 € se asignaron a la institución financiera europea maltesa 1 sin nombre como una tasa del 4%; 227,265,537.52 € se destinaron a Francisco Convit Guruceaga (un ciudadano venezolano que, junto con el conspirador 2 sin nombre, a menudo se lo menciona como miembro de los boliburgués, miembros de la élite venezolana); € 159,085,876.26 fueron para los chamos (los hijastros del oficial venezolano 2 —supuestamente el presidente venezolano); y € 68,179,661.26 se destinaron a cierto conspirador 7, que ha sido identificado en la prensa como Raúl Gorrín, propietario de la cadena de televisión Globovisión en Venezuela”, se lee en la nota del periodista David Lindsay.

  Los restantes € 36.905.664,87 se contabilizaron como el "Costo" de los 7,2 mil millones de bolívares iniciales utilizados para obtener los € 511 millones, agrega la nota.

 La operación se llevó a cabo a través de una empresa de maletín de Hong Kong de nombre Eaton Global.

 Conspirator 7 —Raúl Gorrín— habría enviado docenas de cables en dólares a través de bancos en Malta y Austria, incluidos servicios de aviación y yates, así como compañías de corretaje en Miami, Florida.

  Serían varias las referencias que se hacen en el expediente sobre los “Chamos” —los Gavidia Flores— indicándose, por ejemplo que Mathias Krull "necesitaba una solución adicional por 200 millones de dólares estadounidenses en la Institución Financiera Europea 1 [en Malta] a nombre de un testaferro".

  Una fuente confidencial de los estadounidenses reconoció a otro participante a quien se identifica como “Conspirador 8”, un testaferro o prestanombres que anteriormente había figurado como posible ficha para ocultar dinero a los hijastros del oficial venezolano 2.

  La nota hace mención a una conversación grabada del 10 de enero de 2017 y que fue presentada en la corte en la que Krull señaló que "[el conspirador 7] pregunta si se puede enviar el dinero. En otra, el 23 de enero de 2017, Krull dijo que el dinero en la institución financiera europea 1 [en Malta] estaba listo para ser trasladado al Conspirador 8 y que, ‘conocí al tipo, y también conocí al tipo que lo representa’".

  La fuente confidencial —citan los documentos judiciales— preguntó: "¿Son estos los hijos del tipo?" (es decir, los hijastros del Oficial venezolano 2), y Krull respondió: ‘Nah. No, no, no preguntes’".

¿Quiénes son los Gavidia Flores?

  Walter Jacob Gavidia Flores nació el 15 de diciembre de 1978 y es titular de la Cédula de Identidad N° V-14.407.259 con residencia en la parroquia El Paraíso del Municipio Libertador del Distrito Capital, de acuerdo a información suministrada por el portal Dateas[4].

 Su cuenta individual en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS, refiere que se encuentra inscrito por la Fundación Propatria 2000 con el número patronal D19813680, de allí egresó el 8 de diciembre de 2015, su estatus actual es cesante. Su fecha de contingencia será el 15 de diciembre de 2038. Acumula 573 semanas cotizada equivalentes a Bs. 740.868,41.

 Ejerce su derecho al voto en el Liceo Ecológico Nacional Bolivariano “General en Jefe Alberto Muller Rojas”, de la parroquia El Valle del municipio Libertador, Distrito Capital.

  De él, el portal Poderopedia[5] refiere que Walter Gavidia Flores es hijo de Cilia Flores en su primer matrimonio, que ha sido Juez Provisorio del Juzgado de Primera Instancia del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. A ese cargo llegó designado por la entonces presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, Luis Estella Morales, el 2 de octubre de 2007. Sustituía a la juez Marisela Pérez Mata quien se acogió al beneficio de la jubilación.

  Formó parte, junto a su padre, Walter Gavidia, de una lista de 37 personas que durante la gestión de su madre como presidenta de la Asamblea Nacional, ingresaron al Poder Legislativo por su filiación con la diputada.

  El 6 de mayo de 2014, Gavidia Flores fue designado presidente de la Fundación Propatria 2000, organismo adscrito al Ministerio del Despacho de la Presidencia encargado de administrar, financiar y ejecutar obras de infraestructura siguiendo los lineamientos del Plan de la Nación. Esta fundación ha sido la encargada de obras como la construcción del Hospital Cardiológico de Adultos IV en Caracas, la construcción de la autopista de Los Llanos, la Flor de los 4 Elementos (espacio del “Cuartel de la Montaña”) y el Hospital Cardiológico Infantil “Doctor Gilberto Rodríguez Ochoa” en Montalbán II[6].

  El diario ABC de España refiere que en 2016 manejó un presupuesto de 4.000 millones de bolívares (634 millones de dólares al cambio oficial de 6,30), figurando entre las obras más vistosas que contrató con dicho dinero, “La Flor de los Cuatro Elementos”, un monumento levantado en el sarcófago en que descansa el finado expresidente Hugo Chávez en su mausoleo del Cuartel de la Montaña[7].

  El diario español también recoge en otra nota las declaraciones de Leamsy Salazar, exjefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello, quien aseguró que Walter Jacob Gavidia Flores utilizaba aviones pequeños de Petróleos de Venezuela S.A., Pdvsa, para transportar droga en colaboración con Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Nicolás Maduro. Se trataría de vuelos preparados por el hijo de Chávez y el hijo de quien fue embajador de Cuba en Caracas hasta 2009, Germán Sánchez Otero[8].

  Entretanto, Yoswal Alexander Gavidia Flores nació el 6 de agosto de 1990 y es portador de la Cédula de Identidad N° V-19.733.466. Se le ubica también en la parroquia El Paraíso del Municipio Libertador del Distrito Capital[9]. No está inscrito en el IVSS y el Registro Electoral Permanente, REP, indica que sufraga en el Liceo Ecológico Nacional Bolivariano “General en Jefe Alberto Muller Rojas”, de la parroquia El Valle del municipio Libertador, Distrito Capital.

  A Yoswal Gavidia Flores no se le conoce oficio ni profesión y así parece corroborarlo el que no figura en los archivos del IVSS como ya apuntamos, pues no se hace referencia a que ejerciera alguna posición ni en la administración pública ni en el sector privado.

  Es aficionado a los deportes, especialmente al “Fit Game”, dice el portal La Razón que agrega que rumores refieren que cuando contaba con 23 años “se defendió de un ladrón disparándole a bocajarro (él dijo que sólo fue testigo)”[10].

 Yosser Daniel Gavidia Flores, un apasionado por los lujos y el paracaidismo. 

 Yosser Daniel Gavidia Flores, cédula de identidad C.I- 18.815.328, nacido el 11 de octubre de 1988 en Caracas. Su actual residencia está en el Paraíso, Municipio Libertador, Distrito Capital.

 Gavidia Flores entró a trabajar a la Asamblea Nacional el 15 de octubre de 2010 cuando su madre Cilia Flores era la presidenta del parlamento. Su salario fue fijado en Bs. 692.307,69. Según los récords oficiales en los salarios obtenidos como trabajador público son los siguientes:  2011, Bs.75.101,46; 2012 Bs.77.371,52; 2013, 75.911,65; en 2014 Bs. 97.553,69; 2015 Bs.100.706,53, y en 2016 Bs. 200.839,50. 

  No se le conoce otro tipo de trabajo por el cual devengue sueldos, pero si se ha hecho célebre por disfrutar juntos a sus dos hermanos las riquezas del poder. En el verano del 2017 se supo que estuvo alojado en el lujoso hotel Ritz Carton en Madrid  y que los tres familiares del presidente venezolano habían gastado miles de euros en servicios de habitación. 

  Este vástago de la primera dama venezolano Cilia Flores dedica tiempo a la práctica del paracaidismo, teniendo inclusive su propio centro en Higuerote junto a sus hermanos. Su nombre estuvo en la picota de la opinión pública internacional cuando la empresa Red Bull negó haber patrocinado a unos atletas venezolanos para asistir a un evento del deporte de salto. Entre los asistentes estaban los Gavidia Flores. Red Bull dijo que los atletas habían respondiendo a una invitación de un amigo de Skydive Caribbean. 

  En en esa oportunidad, Red Bull dijo que los atletas personalmente pagaron todo el viaje y no recibieron compensación ni reembolso de nadie. Los paracaidistas no sabían con quién saldrían hasta que llegaron a Venezuela.

  SkyDive Caribbean había acordado inicialmente pagarle a cada atleta de Red Bull $ 350 por día, junto con comida gratis, alojamiento y transporte, según la fuente en Venezuela citada por CNN. Pero una vez que la Human Rights Foundation publicó su artículo donde hacía las críticas a los atletas estos se negaron a aceptar ninguna compensación y abandonaron rápidamente Venezuela. Los atletas aún obtuvieron comida gratis, alojamiento y transporte mientras estuvieron en Venezuela, según la fuente.

  Los hijastros de Maduro, Yosser Gavidia Flores, Walter Gavidia Flores y Yoswal Gavidia Flores, pagarían SkyDive Caribbean por los instructores de clase mundial, según la fuente.

  SkyDive Caribbean cobra $ 20 por salto. Eso equivale a la mitad del salario mínimo mensual en Venezuela, actualmente valuado en $ 39. La fuente dijo que los hijastros de Maduro caen en paracaídas dos o tres veces al mes, dijo una fuente a CNN.

Los viajes a Estados Unidos de Walter Jacob

  La condición empleado público de Walter Jacob Gavidia Flores es cesante, como hemos visto que lo evidencia su cuenta individual en el IVSS no es óbice para que pueda disfrutar de lujos y placeres de los que se exime el resto de la población venezolana sumida en la peor crisis económica, política y social de toda su historia.

  De hecho, un reporte de una de las agencias federales de los Estados Unidos reveló y así lo dimos a conocer en su momento, cómo el hijo de Cilia Flores disfrutó de la calidad de vida que ofrece ese país a quienes hacen vida en él. 49 fueron los días que el mayor de los vástagos de la primera dama venezolana pasó en tierras de Norteamérica en 2016.

  Gavidia Flores llevó a cabo su itinerario en 2016 a bordo de un vuelo chárter, N755CL, que salió desde Caracas a Miami el 22 de agosto y regresó a Venezuela en 9 de octubre de 2016, en un vuelo privado, N515CY, que voló desde Miami, Florida, a las 5 de la tarde y aterrizó en Maiquetía a las 8 y 30 de la noche.

  El monitoreo que las autoridades estadounidenses realizaron de Walter Jacobo Gavidia Flores indicó, además, que este extendió su estadía por varias jornadas extras en Miami que no estaban previstas en el itinerario previamente planificado.

  Documentos en nuestras manos y que dimos a conocer a los lectores informaron que este hombre viajó a París el 12 de junio del 2016 en un vuelo de la línea aérea Air France, AFA-385, y desde allí se trasladó a la Florida hasta el 9 de octubre de ese año, cuando abandonó el territorio norteamericano.

  No se da cuenta en los papeles federales de las razones de los viajes, pero sí de que esa no era la primera oportunidad en que el hijo de la primera dama de Venezuela iba a los Estados Unidos. Ya había pisado tierra de EE. UU. el 30 de abril de 2015 en el vuelo chárter N990CH que salió de Maiquetía al aeropuerto de Miami a las 5:20 de la tarde y regresó a Caracas el 4 de mayo de 2015, en la misma aeronave. El 28 de marzo de 2015 también viajó desde Caracas a la isla de Gozo, perteneciente al archipiélago de Malta, para regresar a Caracas el 5 de abril de 2015 en el vuelo chárter HVJH. En otra oportunidad, el 22 de enero de 2015, tomó el vuelo chárter N113WJ con ruta de Caracas a West Palm Beach, Florida, con retorno el 27 de enero de 2015 desde  el aeropuerto de Fort Lauderdale, Florida a Maiquetía.

  Las autoridades estadounidenses igualmente reportan los siguientes viajes: 1) 20 de noviembre de 2014 (Caracas-Miami) en vuelo chárter N990CH con regreso el 24 de noviembre de 2014 en el mismo avión; 2) 28 de agosto de 2014, Caracas-Miami en vuelo privado N96255 con retorno a Maiquetía en el vuelo chárter N990CH; 3) 25 de diciembre de 2012, vuelo American Airlines Caracas Miami, con retorno el 16 de enero de 2013 en el vuelo comercial #AA 979; 4) 25 de diciembre de 2011 vuelo comercial de Delta Airlines Caracas-Atlanta, con regreso el 5 de enero de 2012 por la misma línea aérea; 5) 26 de agosto de 2011 en vuelo de American Airlines Caracas-Miami con regreso el 6 de septiembre de 2011 Miami-Maiquetía; 6) 27 de junio de 2010 viajó en un vuelo de Santa Bárbara Airlines BBR 1525 Caracas-Miami, y regresó en el vuelo BBR1516[11].

Los destinos del hijo menor de Cilia Flores

  Por su parte, los viajes de Yoswal Alexander Gavidia Flores no son más modestos que los de su hermano y, más bien, destaca lo diversificado de sus destinos, a saber los Estados Unidos, Francia, Aruba, Curazao y las Bahamas, Argentina, Alemania y Colombia.

  Así lo refiere un reporte sobre sus movimientos internacionales que ya dimos a conocer en fecha anterior y que hoy traemos a la memoria para ilustrar el tren de vida de los vástagos de Cilia Flores. El informe en cuestión refleja más de 15 viajes en vuelos privados (chárter) desde que Nicolás Maduro llegó a la presidencia de Venezuela en abril de 2013. Una variación notable en la manera de viajar de este hombre que dejó atrás los vuelos comerciales y se decidió por la comodidad de los vuelos privados.

  Yoswal Alexander pasa temporadas en el estado de la Florida, en especial en Miami y West Palm Beach. También fue a Nueva York y Atlanta, Georgia cuando tenía 18 años.

  En 2016 tuvo unas largas vacaciones en las playas de la ciudad del Sol, a donde llegó en un avión privado (siglas N755CL) desde Caracas a Miami, el 20 de agosto del citado año para retornar a Caracas el 9 de septiembre. Hay que subrayar que el precio de un vuelo chárter entre Caracas y EE. UU. se encuentra entre USD 20.000 y USD 25.000.

  El informe del que hacemos referencia revelaba que Yoswal Gavidia Flores los siguientes movimientos: 1) Caracas-Miami-Caracas (viaje de 19 días) Salida agosto 20, 2016 en el jet siglas N755CL (avión propiedad de Roberts Michael A Trustee) y regresó a Caracas el 9 de septiembre de 2016, en el vuelo privado avión siglas: N515CY (GPS AVIATION 55 CORP), 2) Caracas-París-Caracas. Salió de Caracas a París en el vuelo comercial de Air France N-AFA-385 el 12 de junio de 2016. De París viajó a Miami, Florida en vuelo comercial RATE y luego regresó en la ruta Miami-Caracas el 5 de agosto de 2016 en el vuelo privado jet siglas N990CH (VY MASTER AVIATION INC WILMINGTON, DE, US); 3) Caracas-Curazao-Caracas. El 9 de noviembre de 2015 viajó en el vuelo chárter sigla N990CH desde Caracas a Curazao y regresó en el mismo avión el 12 de noviembre de 2015; 4) Caracas-Bahamas-Caracas. El 18 de septiembre de 2015 viajó desde Caracas a Nassau en el avión N990CH, luego viajó desde las Bahamas a Curazao y regresó a Caracas en el mismo avión el 22 de septiembre de 2015; 5) Caracas-Aruba-Caracas. El 17 de febrero de 2015 tomó el vuelo chárter N200VR ruta Caracas-Aruba (ABW-Oranjestad) y regresó a Venezuela en el mismo avión el 10 de julio de 2015.

6) Asimismo, el 17 de abril de 2015 tuvo el itinerario Caracas-Buenos Aires (Argentina)-Caracas. Viajó en el vuelo privado siglas YV2726 desde Caracas a Buenos Aires, para regresar en el mismo avión el 20 de abril de 2015; 7) Caracas-Madrid (España)-Caracas. El 28 de marzo de 2015 viajó en vuelo privado siglas 9HVJK desde Caracas a Madrid y regresó en el mismo avión el 4 de abril de 2015; 8) Caracas-West Palm Beach (Florida)-Caracas. El 22 de enero de 2015 salió de Caracas en el avión siglas N113WJ y regresó en la misma nave el 27 de enero de 2015; 9) Caracas-Miami-Caracas. Salió de Maiquetía el 20 de noviembre de 2014 en el vuelo privado, avión siglas N990CH hacia West Palm Beach (Florida) y regresó en el mismo avión el 24 de noviembre de 2014. 10) Caracas-Miami-Caracas (71 días de viaje). Viajó el 10 de septiembre de 2014 desde Caracas a Miami, Florida en el jet privado N990CH y regresó a Caracas el 20 de noviembre de 2014; 11) Caracas-Nassau- Caracas. Salió de Caracas el 15 de agosto de 2014 a Bahamas en el avión N614RD y retornó a Caracas el 18 de agosto de 2014; 12) Milán (Italia)-Caracas. El 26 de julio de 2014 regresó de Milán -Italia a Caracas en el vuelo chárter OELXX; 13) Caracas-La Paz Bolivia-Caracas. Viajó el 22 de abril de 2014 a La Paz en vuelo privado N990CH y regresó a Caracas el 28 de abril de 2014 en la misma nave; 13) Milán (Italia)-Caracas.

El 26 de julio de 2014 regresó de Milán -Italia a Caracas en el vuelo chárter OELXX: 14) Caracas-Managua (Nicaragua)-Caracas. El 29 de junio de 2013 viajó de Caracas a Managua en el vuelo privado siglas YV0207. De Managua viajó a Aruba en el mismo avión y luego regresó a Caracas el 6 de enero de 2014 en el vuelo chárter YV1827; 15) Caracas-Aruba- Caracas. Febrero 2 de 2014 viajó Caracas-Aruba vuelo YV546T y retornó en el mismo avión el 16 de febrero de 2014. Vuelos comerciales desde 2008 hasta el 2012, fecha en la cual Hugo Chávez se encontraba enfermo en Cuba y designó a Nicolás Maduro como su sucesor; 16) Caracas-Miami-Caracas. 12 de diciembre de 2012 viaja en vuelo comercial American Airlines Vuelo Número AA2114 desde Caracas a Miami y regresa el 16 de enero de 2013 en el vuelo comercial de la misma línea aérea  AA979  Miami-Caracas.

17) Caracas-Miami-Caracas. 18 de octubre de 2012 Caracas-Miami vuelo comercial de American Airlines AA2114 y regresó a Caracas el 5 de noviembre de 2012 en el vuelo AA 2113; 18) Caracas-Atlanta-Caracas. 25 de diciembre de 2011 línea comercial Delta Airlines Vuelo DAL-802  Caracas-Atlanta. Regresó el 6 de enero de 2012 en el vuelo de Delta # 718 Atlanta-Caracas; 19) Caracas-Miami-Caracas. 26 de agosto de 2011 viajó el el vuelo de American Airlines AAL936 Caracas-Miami. De allí viajó a Curazao en la línea comercial Dutch Caribbean Airlines y regresó el 6 de septiembre de 2011 a Caracas en la línea Dutch vuelo DAE 973; 20) Caracas-Bogotá-Caracas. El 13 de septiembre de 2009 viajó Caracas-Bogotá en el vuelo de Avianca AVA069 y regresó el 19 de septiembre en el vuelo de la misma línea aérea AVA078 ruta Bogotá-Caracas. 21) Caracas-Panamá-Caracas. 3 de diciembre de 2008 viajó en Copa vuelo CMP 222 Caracas-Panamá; 22) Caracas-Miami-Caracas. 27 de marzo de 2008 Caracas-Miami vuelo de American Airlines AAL902 con regreso el 1 de abril de 2008 Caracas-Miami; 23) Caracas-Nueva York-Caracas. Se fue el 11 de diciembre de 2006 vuelo American Airlines AAL976 Caracas Nueva York; 24) Caracas-Nueva York –Caracas. El 2 de julio de 2007 en el vuelo de American AA976 Nueva York-Caracas; 24) Caracas-La Habana-Caracas. 1 de marzo de 2006 viajó Caracas-La Habana por Aeropostal; 25) Caracas-Frankfort-Caracas. Caracas-Alemania el 18 de abril de 2006 viajó en vuelo comercial de Lufthansa DLH 534.

Vida de lujos lejos de la represión gubernamental venezolana

  De los gustos por el lujo y la buena vida de los Gavidia Flores da cuenta también un reportaje del diario La Razón de España, en el cual se reseñó que durante los días de la represión en que Venezuela estuvo sumida por la acción de las fuerzas policiales del gobierno de Nicolás Maduro en contra de los ciudadanos que protestaban por la dura crisis que atraviesa el país, los hijos de Cilia Flores, Yoswal Gavidia Flores y Walter Gavidia Flores, prefirieron la paz que brinda a sus huéspedes el hotel Ritz de Madrid, donde se alojaron entre los días 4 y 22 de julio de 2017.

  Durante los 18 días que pasaron en el hotel 5 estrellas, los hijastros de Nicolás Maduro contaron con la protección de un numeroso equipo de seguridad, refiere la nota del periódico español.

  Según los cálculos del diario madrileño, el solo hospedaje supondría gastos entre 30.906 y 44.073 euros, que a la tasa de cambio para la época habrían significado entre 353 y 504 millones de bolívares. Una cantidad que habría subido enormemente en virtud de que “Los hermanos Flores también han sido vistos en los mejores restaurantes madrileños y en las tiendas de lujo más cotizadas, especialmente las de la calle Serrano y adyacentes, donde se ubican las más caras marcas de moda y joyería”[12].

CITAS

[1] Univisión. “Banquero se declara culpable de lavar millones de dólares para hijastros del presidente Maduro”. 22 de agosto de 2018. https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/banquero-se-declara-culpable-de-lavar-millones-de-dolares-para-hijastros-del-presidente-maduro

[2] Venezuela Política. “Trama de lavado de dinero a través de empresa de Malta involucraría a Nicolás Maduro”. 21 de agosto de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/08/trama-de-lavado-de-dinero-traves-de.html

[3] Independent. “Venezuelan president implicated in US investigation of €160 million laundered through Malta”. 12 de Agosto de 2018. http://www.independent.com.mt/articles/2018-08-12/local-news/Venezuelan-president-implicated-in-US-investigation-of-160-million-laundered-through-Malta-6736194808

[4] Dateas. Gavidia Flores Walter Jacob. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/gavidia-flores-walter-jacob-359493

[5] Poderopedia. Walter Gavidia Flores. http://www.poderopedia.org/ve/personas/Walter_Gavidia_Flores

[6] El Cooperante. “Walter Gavidia Flores, el hijo de Cilia que está bajo vigilancia del imperio por narcotráfico”. 21 de noviembre de 2015. https://elcooperante.com/walter-gavidia-flores-el-hijo-de-cilia-que-esta-bajo-vigilancia-del-imperio-por-narcotrafico/

[7] ABC. “La familia de Maduro copa el poder en Venezuela y maneja grandes sumas de dinero”. 29 de agosto de 2017. https://www.abc.es/internacional/abci-hijos-familia-presidencial-copan-poder-y-manejan-grandes-sumas-dinero-201511131327_noticia.html

[8] ABC. “El jefe de seguridad del número dos chavista deserta a EE.UU. y le acusa de narcotráfico”. 18 de agosto de 2015. https://www.abc.es/internacional/20150127/abci-venezuela-cabello-eeuu-201501262129.html

[9] Dateas. Gavidia Flores Yoswal Alexander. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/gavidia-flores-yoswal-alexander-360838

[10] La Razón. “Yoswal Gavidia, sin oficio conocido a sus 27 años”. 28 de julio de 2017. https://www.larazon.es/internacional/sin-oficio-conocido-BK15687372

[11] Venezuela Política. “Hijo de Cilia Flores pasa largas temporadas en los Estados Unidos”. 11 de enero de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/01/hijo-de-cilia-flores-pasa-largas.html

[12] La Razón. “Los hijos de Maduro se alojan 18 días en el Ritz en plena ola de represión”. 28 de julio de 2017. https://www.larazon.es/internacional/los-hijos-de-maduro-se-alojan-18-dias-en-el-ritz-en-plena-ola-de-represion-CK15687467