La presencia de esta compañía del venezolano-paraguayo en negocios de diversa índole en la nación del altiplano, da cuenta del inmenso ascendente que este tenía en la administración de Evo Morales donde, a pesar de los incumplimientos y sobreprecios, entre otras irregularidades, se mantuvo como uno de los empresarios favoritos del expresidente boliviano a la hora de hacer negociaciones. El empresario ha negado todas las acusaciones.
Por Maibort Petit
@maibortpetit
Oscar Ortiz, senador y aspirante a la presidencia de Bolivia, disparó las alarmas cuando denunció a las empresas propiedad del venezolano-paraguayo, Carlos Gill Ramírez, quien habría amasado una gigantesca fortuna a la sombra del chavismo y de los regímenes afines al denominado Socialismo del siglo XXI que impulsó el finado Hugo Chávez. Ante las sospechosas negociaciones de Gill con el estado boliviano, el parlamentario exige que los tres ministerios con los que las compañías señaladas han contratado, sometan a auditoría cada uno de estos contratos[1].
En una entrevista Gill Ramírez admitió poseer siete empresas en territorio boliviano, según recoge la revista Economy 21, a saber, Ferroviaria Oriental, Ferroviaria Andina, la constructora Cotienne, OCM Trading, los diarios La Razón y Extra, Tiendas Montana y la Sociedad Administradora de Puertos Continental (Sapcon)[2].
En esta nota hacemos referencia a una de ellas: Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A., la cual habría sido instrumento para alcanzar millonarios contratos con el estado boliviano, los cuales han estado signados por una serie de irregularidades de las cuales damos cuenta en esta entrega.
La empresa
El portal del Directorio de Negocios Vook[3] informa que el 18 de diciembre de 1987 fue constituida en Bolivia la Empresa Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A., cuya oficina central se encuentra en La Paz, específicamente en la Calle 10 Avenida Costanera y Los Sauces, Nº 479, Zona Calacoto.
La firma se encarga de la construcción de edificios; proyectos, estudios y diseños de ingeniería y obras civiles; compra y venta de terrenos e inmuebles; alquileres de bienes muebles e inmuebles, maquinarias para la construcción y equipo pesado.
El informe de fiscalización del senador Oscar Ortiz refiere que esta firma se transformó el 8 de marzo de 2000, cuando la Empresa Constructora Etienne S.R.L. – Cotienne Limitada pasó a ser una Sociedad Anónima.
Desde esa fecha la compañía pasó a estar conformada por Mauricio Etienne Solares, con un 30 por ciento de participación accionaria; Susana Etienne Solares, con 26 por ciento; Juan Luis Perou Callau, con 22 por ciento; Jaqueline Etienne de Lujan, con 14 por ciento; Eduardo Lujan Melazzini, con 3 por ciento; y Marcelo Iturriaga Caballero, con 3 por ciento.
Agrega el informe de Ortiz que la sociedad se inscribió en el Registro de Comercio de Fundempresa con el objeto de “construcción, estudios y diseños de ingeniería y obras civiles, compra y venta de terrenos e inmuebles y muebles, maquinaria para la construcción y equipo pesado para construcciones”.
La empresa quedó inscrita bajo el Número de Identificación Tributaria 143338.
Aunque la existencia de la empresa antecede a la llegada de Carlos Gill Ramírez a Bolivia, los vínculos de sus socios con la administración de Evo Morales Ayma son de dominio público, advierte Ortiz.
Ya para el año 2013, los socios de la empresa eran Mauricio E. Etienne Solares, con una participación del 28,66 por ciento; H. Jaqueline Etienne Solares, con el 19,02 por ciento; Eduardo Lujan Melazzini, con un 2,32 por ciento; y Claverton Holding Inc., con el 50 por ciento de participación y representada por José Luis Muñoz Alcocer.
Sobre Claverton Holding Inc., el portal Open Corporates[4] dice que es una empresa inscrita en Panamá el 3 de enero de 2013, bajo el número 790890, la cual en la actualidad se mantiene vigente.
El agente registrador de esta sociedad anónima es Icaza, González-Ruiz & Alemán.
El directorio está conformado por Lariss E. Castañeda, como presidente y directora; Ilka María Ortega, como directora y tesorera; Ana María Burnes, como secretaria y directora; Aliator S.A. y Dubro Limited S.A., como suscriptores.
La representación legal de la compañía está en manos del presidente y en ausencia de este, la puede ejercer el tesorero o el secretario, o cualquier persona que la junta directiva designe.
En 2016, Claverton Holding Inc. figuró en la base de datos filtrada de los “Papeles de Panamá ” del año 2016[5].
Para esa fecha, la sociedad estaba conformada así: Mauricio E. Etienne Solares, con un 49,26 por ciento de participación; Billie Echenique de Etienne, con un 0,74 por ciento; y José Luís Muñoz Alcocer, con una participación del 50 por ciento.
El informe de Ortiz indica que Mauricio Etienne Solares, accionista principal al momento de la constitución de Claverton Holding Inc. también era propietario de Maderera Boliviana Etienne S.A. Mabet S.A., la cual comenzó a operar en 2005 y que durante el gobierno de Evo Morales fue favorecida con concesiones forestales por 224.500 hectáreas en la provincia Federico Román en el departamento de Pando.
Mabet S.A.[6] tenía por objeto la “fabricación, procesamiento industrial, distribución, comercialización, representación, importación y/o exportación de productos de consumo masivo, como helados, postres, jugos, productos lácteos, derivados y similares, así como a la importación de maquinaria, materiales necesarios para ayudar a las tareas y actividades de la sociedad”, refiere el portal Emis[7], que también refiere que esta compañía ocupó el puesto 119 entre las de más ingresos en el Bolivia.
Recuerda Oscar Ortiz que a Mauricio Etienne Solares ha estado en varias ocasiones señalado por sus vínculos con Evo Morales, remitiéndose a agosto de 2009, cuando el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana Taborga, apareció en el periódico Sol de Pando participando en reuniones con técnicos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) en instalaciones de Mabet S.A. sobre el territorio indígena Pacahuara en el departamento de Pando.
La llegada de Gill Ramírez a Cotienne fue en 2016 y de ello él mismo dijo al portal El Deber: “El boliviano tiene muchas ganas de trabajar, es un país de esfuerzo. Nos asociamos con gente que tiene experiencia como la constructora Cotienne, que fue subcontratista para ejecutar el teleférico en La Paz. No contratamos con el Estado, somos uno de los subcontratistas del área de la construcción. De ahí nació la empresa y ya construimos 100 casas en Santa Cruz”[8].
Subcontrataciones y contrataciones directas
Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A. ha actuado como subcontratista en varios proyectos de obras civiles para Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A., la filial en Bolivia del Grupo Doppelmayr/Garaventa. Igualmente ha llevado a cabo obras para el sector petrolero y posee importantes contratos, adjudicados en forma directa, con la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”[9].
En su informe, el senador Oscar Ortiz destaca que la red de teleféricos que se construye en La Paz y El Alto, se constituyó en obra emblemática bajo el gobierno de Evo Morales, por lo que fue declarada de interés del nivel central del Estado a través de la Ley N° 261 de 15 de Julio de 2012 que autorizó a Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a contratar un crédito en moneda nacional por hasta 1.633.372.800 bolivianos con el Banco Central de Bolivia. Dicho instrumento legislativo autorizó la contratación directa bajo la modalidad “llave en mano” de una empresa especializada para la construcción y puesta en marcha de las tres primeras líneas del sistema.
Entretanto, la Ley N° 455 del Presupuesto General del Estado del año 2014, destinó 797.744.486 bolivianos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda para obras del teleférico.
El financiamiento se amplió en 2015 mediante la Ley N° 614 del Presupuesto General del Estado de 13 de diciembre de 2014, cuando el crédito se incrementó con un importe adicional de hasta 3.087.000.000 bolivianos para la segunda fase de los teleféricos. La responsabilidad de la administración de los recursos recayó en la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”.
Oscar Ortiz se remite a la rendición de cuentas del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del año 2015 y subraya que el presupuesto para los teleféricos fue de 1.230.962.381,00 bolivianos, de los cuales se ejecutaron 1.139.689.462,19 bolivianos.
Por su parte, la rendición de cuentas de 2016 estableció un presupuesto de 814.728.828 bolivianos para los teleféricos, pero no se menciona en el informa el monto ejecutado efectivamente. Al respecto, el senador advierte que por más solicitudes que se formularon al Ministerio de Obras Servicios y Vivienda para que presentara dicha ejecución presupuestaria, el despacho no la suministró alegando que la entrega de toda documentación relativa a temas de presupuesto debía ser autorizada por el ministro.
Acota Ortiz que desde 2017 el presupuesto para obras del teleférico se asigna directamente a la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico, la cual en su informe de rendición de cuentas aseguró el presupuesto asignado a inversiones fue de 786.397.799 bolivianos, de los que se ejecutaron 716.717.309 bolivianos.
En 2018, el presupuesto fue de 1.395.296.892 bolivianos y la ejecución fue 1.166.136.478 bolivianos.
Oscar Ortiz refiere que, al sumar los presupuestos asignados al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de 2014, 2015 y 2016 y los de la Empresa estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico de 2017 y 2018 para las obras del teleférico suman 5.025.130.386 bolivianos. Advierte el parlamentario que, pese a que en 2013 se ejecutó la primera fase del proyecto, no existe información al respecto.
Llama la atención Óscar Ortiz sobre el hecho de que ante la magnitud de los recursos que esta obra conlleva, se haya recurrido al mecanismo de contratación directa del Grupo Doppelmayr/Garaventa, cuyos intereses estuvieron representados por Carlos Gill Ramírez, quien ha aceptado ser participe de la Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A. que ha actuado como subcontratista de la primera.
En tal sentido, el senador Ortiz destaca el hecho de que tal condición de subcontratista exime a Cotienne S.A. fiscalización y control por parte de los órganos del estado boliviano. “Es por este motivo que no ha sido posible acceder a los detalles de las subcontrataciones realizadas entre Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A y Cotienne S.A., a pesar de que las mismas fueron solicitadas mediante Petición de Informe Escrito de fecha 29 de agosto de 2018”, advierte.
Dos contratos menores sí fueron adjudicados por adjudicación directa a Cotienne S.A. en 2017 y 2018, los cuales totalizaron 13.510.746,47 boliviano.
Para Oscar Ortiz es fundamental resaltar no se trata de la primera vez que empresas filiales Grupo Doppelamayr/Garaveta se ven involucradas en negocios irregulares con los gobiernos de la región, toda vez que Doppelmayr Seilbahnen GMBH, fue señalada en Venezuela por su participación en la construcción del Teleférico Mukumbari en el Municipio de Mérida.
Al respecto, el portal RunRun.es se refirió a un informe de la Contraloría General de la República en el que se dijo que la empresa en cuestión exhibía contratos con sobreprecios, pagos duplicados, incumplimiento en los tiempos de entrega y fallas en la calidad de la construcción[10].
Una nota de Página Siete publicada el 30 de mayo de 2019 refirió que, en México, la empresa Doppelmayr había sido rechazada para la ejecución de las obras, dadas las excesivas tarifas por kilómetro construido que pretendía cobrar. La información indica que “Mientras Dopplemayr ha propuesto para el Distrito Federal un precio de 19 millones por kilómetro edificado de teleférico, la italiana Leitner, que ha puesto en pie los sistemas de cable de Ankara, Cali o Ecatepec, sólo pidió 13 millones”[11].
Otros contratos de Cotienne
Pero los del teleférico no son las únicas negociaciones con que el gobierno boliviano ha beneficiado a Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A., alerta el senador Oscar Ortiz, pues la compañía también ha suscrito, por vía de adjudicación directa, contratos para la instalación de 22 Estaciones Satelitales de Regasificación que forman parte del proyecto de la Planta de Separación de Líquidos en Río Grande, adjudicada a las empresas españolas Sener Ingeniería y Sistemas S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy por un precio referencial de USD 137,07 millones, aunque su costo final fue de USD 189 millones.
Con dicha planta se buscaba reducir el volumen del gas natural mediante licuefacción para posteriormente transportarlo en cisternas hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde se recupera el estado original del gas natural para posteriormente repartirlo a las redes de gas domiciliario.
Evo Morales inauguró la planta en dos ocasiones, advierte Ortiz, la primera en septiembre de 2014 y la segunda en febrero de 2016, para luego, en junio de 2017, encontrarse paralizada por presentar desperfectos técnicos en diseño, según denuncia del parlamentario[12].
En este sentido y como es evidente, al no funcionar óptimamente la Planta de Río Grande, las Estaciones Satelitales de Regasificación no reciben el suministro necesario para operar y distribuir gas a los municipios incluidos en el programa.
El consorcio Cotienne-Arespa, encargado del montaje y puesta en marcha de 22 las Estaciones Satelitales de Regasificación incumplió los contratos al dejar varias obras inconclusas y con pagos a subcontratistas[13].
CITAS
[1] Oscar Ortíz. Informe de fiscalización. Carlos Gill Ramírez: El Empresario favorito del MAS. http://oscarortiz.com.bo/documentos/los-negocios-en-bolivia-del-empresario-gill-ramirez/gill-el-empresario-favorito-del-mas-1/
[2] Economy 21. “Carlos Gill tiene siete empresas en Bolivia y ha invertido más $us 320 millones”. 3 de julio de 2018. https://www.economy.com.bo/portada-economy/2-uncategorised/411-carlos-gill-tiene-siete-empresas-en-bolivia-y-ha-invertido-mas-us-320-millones
[3] Vook. Empresa Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A. https://www.vook.bo/index.php/tEmpresa/viewfront?id=371
[4] Open Corporates. Claverton Holding Inc. https://opencorporates.com/companies/pa/790890
[5] Correo del Sur. “Panama Papers: Fiscalía conforma comisión investigadora que viajará a Panamá”. 10 de mayo de 2016. https://correodelsur.com/seguridad/20160510_panama-papers-fiscalia-conforma-comision-investigadora-que-viajara-a-panama.html
[6] Mabet S.A. http://mabet.com.bo/v2/
[7] Emis. Maderera Boliviana Etienne S.A. Mabet S.A. https://www.emis.com/php/company-profile/BO/Maderera_Boliviana_Etienne_SA_Mabet_SA_en_3521826.html
[8] El Deber. “Carlos Gill revela que es parte del tren biocéanico”. https://eldeber.com.bo/105515_carlos-gill-revela-que-es-parte-del-tren-bioceanico
[9] Mi Teleférico. http://www.miteleferico.bo/
[10] RunRun.es. “Un guiso de altura: lo que hay detrás de la remodelación del teleférico”. 14 de septiembre de 2016. https://runrun.es/investigacion/279048/un-guiso-de-altura-lo-que-hay-detras-de-la-remodelacion-del-teleferico-de-merida/
[11] Página Siete. “País teleférico”. 30 de mayo de 2019. https://www.paginasiete.bo/opinion/2019/5/30/pais-teleferico-219515.html
[12] El periódico. “Ortiz denuncia que planta de Río Grande está paralizada”. 13 de junio de 2017. https://www.elperiodico-digital.com/2017/06/13/ortiz-denuncia-que-planta-de-rio-grande-esta-paralizada/
[13] Bolpress. “Rio Grande-YPFB no opera adecuadamente, según experto”. 15 de julio de 2017. https://www.bolpress.com/2017/07/15/rio-grande-ypfb-no-opera-adecuadamente-segun-experto/
No hay comentarios:
Publicar un comentario