Las deficiencias en el tratamiento del petróleo ha derivado en una serie de anomalías de las que una auditoría advirtió sin que por ello se tomaran las medidas para la corrección de estos hechos.
Por Maibort Petit
@maibortpetit
Un informe de auditoría con carácter confidencial reveló una serie de irregularidades en el tratamiento químico del crudo y su transferencia, así como debilidades y daños en la infraestructura de las estaciones de la División Punta de Mata de Petróleos de Venezuela S.A.
La evaluación se practicó a las actividades desarrolladas en 2016 por la Superintendencia de Tratamiento Químico, adscrita a la Gerencia de Producción División Punta de Mata-PDM de PDVSA Oriente habiéndose encontrado con debilidades en los procesos e infraestructuras que soportan el tratamiento químico del crudo.
En primer lugar, el auditor advirtió el déficit y ausencia de infraestructuras para la deshidratación y tratamiento del crudo en las 6 estaciones de flujo (EF) inspeccionadas en la división PDM. Se cita el caso de la EF Carito (98 MBD) la cual se encontraba sin equipos de deshidratación y carente de tratamiento de crudo. Asimismo, COA 30 sin deshidratadores; COA 35, COT y EF Santa Bárbara solo poseen tanques de lavado.
Las estaciones Muri y Musipan disponen de los equipos y sistemas respectivos, pero exhiben un 91 por ciento y 50 por ciento de utilización de los equipos de deshidratación instalados, respectivamente. Específicamente, Muri cuenta con 2 deshidratadores de 45 MBD cada uno, con una producción 2017 de 7 MBD. Entretanto, Musipan cuenta con 3 deshidratadores (45 MBD c/u) y una producción manejada de 48,5 MBD. El auditor exhortó a acometer acciones para revertir la subutilización de estos equipos.
La auditoría también La EF Carito inspeccionada carece de deshidratación y tratamiento de crudo (98 MBD) y COA30 (segregación Mesa 30) no dispone de deshidratación, los tanques de lavado estaban inoperativos y el sistema de inyección de química se utiliza para la segregación Santa Bárbara 35. El crudo Mesa 30 que maneja COA30 hacia PTT, no presenta ningún tipo de proceso industrial para el mejoramiento de su calidad y porcentaje de AyS.
Seguidamente advierte que 63 por ciento (25/40) de los equipos e instrumentos de medición de la calidad de crudo del Centro de Análisis PDM (CAPDM), están operativos, pero con las calibraciones vencidas desde 2008. El 37 por ciento restantes (15/40) se encuentran fuera de servicio o inoperativos.
Refiere el auditor que existe un déficit de 50 por ciento (-252 M Gal) en el total de productos químicos requeridos para el tratamiento del crudo (Plan: 504 MGal versus real: 251 M Gal). Desmulsificantes, dispersantes y antiespumantes, fueron los productos deficitarios.
La auditoría evidenció debilidades en el control de calidad de los productos químicos recibidos. Se practicó una prueba selectiva que arrojó como resultado que 74 por ciento (71/96) de los lotes de desmulsificantes recibidos, presentaron valores fuera de rango (95 por ciento de pureza mínima) en sus propiedades mínimas (gravedad específica, punto de inflamación y principios activos). Se subraya que ante estos hechos no se penalizan o se le hacen descuentos a los proveedores por sus productos fuera de especificaciones.
Por otra parte, se detectaron debilidades en la infraestructura y mantenimiento de los sistemas de tratamiento químico, tales como: bombas dosificadoras no instaladas tipo sistema en paralelo (respaldo) y bombas con fallas recurrentes (reemplazo de sellos, pistones, etc.) y derrame de fluidos.
Tampoco se facilita en los múltiples de producción de las estaciones de flujo para la toma de muestras del crudo recibido, lo que conlleva a que la dosificación de los productos químicos se realice con base a datos estimados de las pruebas de pozos registradas.
Se estableció que 58 por ciento (7/12) de los equipos de fiscalización de crudo (Coriolis) se encuentran operativos, pero con certificaciones de calibración vencidas desde el año 2009. Asimismo, los Coriolis instalados en las estaciones de flujo COA, Carito, COT y Santa Bárbara, fueron adaptados para medir y manejar crudos con rangos de porcentaje AyS hasta del 10 por ciento, lo cual contraviene la filosofía y esquema de manejo de crudo bajo estándares y normas de calidad aceptables.
Por último, se evidenciaron reclamos del Terminal de Embarque de PDVSA Guaraguao, hacia Producción Oriente, por entrega de crudo Mesa 30 fuera de especificaciones (porcentaje AyS mayor a 1 por ciento). Asimismo, se contabilizaron 53,7 horas de demora en despachos de crudo de exportación por espera de drenaje de agua en tanques antes de embarques.
El auditor recomendó a la Superintendencia de Tratamiento Químico PDM y a las gerencias de Producción y de Coordinación Operacional de la División Punta de Mata, atender con celeridad la corrección de las situaciones planteadas, de modo de implantar y fortalecer razonablemente los controles internos relacionados con el proceso de tratamiento de crudo de la División Punta de Mata.
Estas irregularidades forman parte de los hechos denunciados por el auditor interno Diego Nava a las autoridades de Petróleos de Venezuela S.A. y por las cuales se convirtió en perseguido del régimen de Nicolás Maduro, obligándolo a huir del país junto a su familia para salvaguardar sus vidas[1].
El informe de auditoría
En diciembre de 2017, Yassir Marcan, gerente de Auditoría Interna EyP Orient, suscribió el informe sobre la evaluación practicada por Yanell Díaz al proceso de tratamiento y transferencia de crudo de la División Punta de Mata de PDVSA Oriente.
S . e explica que la producción de crudo de la División Punta de Mata (PDM) está distribuida en 3 áreas, a saber, Carito, Pirital y Quiamare-La Ceiba.
Las Estaciones de Flujo (EF) pertenecientes al campo Carito son: Muri (MEF-1), EF Musipan (NMEF-1) y la EF Carito (NMEF-2).
Las estaciones ubicadas en el área Pirital son: EF El Tejero (NMEF-3 o COT), EF Amana (NMEF-4 o COA) y la EF Santa Bárbara (NMEF-5).
En el campo Quiamare-La Ceiba se cuenta con dos estaciones de flujo: EFQ-3 y TACATA-1 o EFT-1.
Estas estaciones de flujo reciben la producción de los pozos de los campos Carito, Pirital y Quiamare-La Ceiba a través de líneas de flujo.
Los crudos que se manejan son: Premium (35°API) de las EF Pirital, crudo Mesa 30 de las EF del área Carito. La especificación del crudo Premium de Patio de Tanque Travieso (PTT) debe ser menor al 0,5 por ciento y del Mesa 30 menor al 1 por ciento de porcentaje de agua y sedimentos (AyS), antes de ser enviado hacia los Terminales de Almacenamiento y Embarque ubicados en el Estado Anzoátegui.
Corresponde a la Gerencia de Producción División Punta de Mata, a través de la Superintendencia de Tratamiento Químico Punta de Mata operar las instalaciones y proveer los diferentes productos químicos aplicando desmulsificante, dispersante y antiespumante o la combinación de ellos para el tratamiento del crudo en las estaciones de flujo de la división.
La Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa (DEAIC) área Oriente, incluyó dentro de su planificación 2017, la revisión de los procesos y actividades asociadas al Tratamiento de Crudo en la División Punta de Mata, área Oriente-Norte de Monagas.
Falta y déficit de equipos
En materia de manejo y separación de crudo, el auditor alerta acerca de la ausencia y déficit de equipos de separación de crudo en las estaciones de flujo de la División Punta de Mata. La norma establece que los porcentajes máximos de agua y sedimentos del crudo producido en cada planta, debiendo ser menores al 1 por ciento de agua y sedimento (AyS), para su posterior bombeo a los terminales de embarque y refinería.
Las inspecciones llevadas a cabo a 6 EF de PDM, a saber, Muri, Carito, Musipan, Complejo Operativo Amana (COA30 y COA35), Complejo Operativo Tejero (COT) y Santa Bárbara.
En la EF Carito no hay ningún tipo de infraestructura mecánica o eléctrica, ni de inyección de química que ayude al mejoramiento de la calidad del crudo. La EF COA30 no posee ningún equipo de deshidratación (deshidratador o tanque de lavado). Solo el 33 por ciento (2/6) de las EF cuentan con equipos de deshidratación para tratamiento eléctrico y tanques de lavado y tratamiento mecánico (Muri y Musipan). En cuanto a las EF COA35, COT y Santa Bárbara solo tienen un tanque de lavado como infraestructura escasa de tratamiento mecánico para el mejoramiento de la calidad del crudo.
Entretanto, la EF COA35 que maneja la segregación Santa Bárbara 35° (diluente), utiliza el anterior tanque de recepción de crudo Nº 10003, como una adaptación de tanque de lavado, el cual fue adecuado por la Gerencia de Operaciones de Producción Punta de Mata para mejorar la calidad del crudo y reducir el corte de agua. Sin embargo, se alerta que su efectividad y eficiencia de operación depende de la continua inyección de desmulsificante y dispersante. En 2016 se requirió una inyección de 36 MGAL de estos químicos para esta estación, pero solamente se inyectó 6,8 MGAL y 6,3 MGAL, respectivamente, lo cual representó 18 por ciento de los químicos necesarios para el óptimo funcionamiento de este equipo de separación. Esto causó el manejo de un crudo con promedio de 5 por ciento de AyS (según analizador de estación) y fallas recurrentes de operación de este equipo de separación.
Por su parte, las EF Muri y Musipan presentan una utilización en un 91 por ciento y 50 por ciento, respectivamente, de los equipos instalados de separación y tratamiento utilizados para el mejoramiento del crudo de la División PDM. Muri cuenta con 2 equipos de deshidratación de 45 MBD cada uno, y Musipan tiene 3 deshidratadores de 45 MBD cada uno. Respecto a la producción de las mismas, 7 MBD y 48,5 MBD, respectivamente, estos equipos se encuentran subutilizados. 40 por ciento del crudo que llega a estas EF de la División PDM provienen de pozos de campos de la División Furrial (campo Furrial Oeste).
La auditoría determinó que uno conjunto de afectaciones en los proyectos desarrollados en la División Punta de Mata, a través de la Gerencia de Infraestructura y Procesos de Superficie (GIPS). Por ejemplo, el proyecto del Sistema de Deshidratación de Crudo EF Carito tiene un desfase en la entrega de los equipos mayores que se encuentran en fabricación por la empresa mixta VHICOA, tales como los deshidratadores DE-011 (80 por ciento avance), DE-012 (79 por ciento) y DE-013 (83 por ciento). La empresa alega problemas de flujo de caja, lo que afecta la fabricación de los equipos dada la falta de pago de una deuda alegada de USD 2,89 MM. Adicionalmente, por decaimiento de proceso de contratación de obras civiles, retraso en la contratación de obras de electricidad e instrumentación, elaboración de especificaciones técnicas. Asimismo, por interrupción y cierre administrativo del contrato Nº 4600064339, adjudicado a la empresa CORVENTECA para la construcción de las líneas de transferencia, con un avance interrumpido de 22 por ciento debido a un alegado desequilibrio económico.
Otro proyecto con problemas es el de Deshidratación de Crudo Mesa 30 en la estación de flujo Amana, el cual presentó fuga a nivel del piso durante la puesta en operación del tanque TK-4301A. El se reportó una explosión en el tanque vecino TK- 4301B, los cuales actualmente se encuentran fuera de servicio y en reparación.
A su vez, el proyecto de Deshidratación de Crudo Premium Santa Bárbara 35° API, área Pirital-Santa Bárbara estaba a la espera de culminación de la fabricación y entrega de los equipos mayores por parte de la empresa ATCA.
Advierte el auditor que el retraso en la ejecución de los proyectos, la ausencia de infraestructura y equipos para la deshidratación del crudo Mesa 30° en las estaciones Carito y COA30, ocasiona el bombeo hacia PTT de crudo fuera de especificación, con promedio diario de 5 por ciento de AyS desde Carito y 4 por ciento de AyS desde COA 30. También el bombeo de crudo diluente 35° con 5% de AyS desde COA35, lo cual equivale a un 400 por ciento por encima del 1 por ciento de agua y sedimentos establecido en los acuerdos de suministro.
Refiere el informe que el bombeo de crudo con alto contenido de agua y sedimentos genera el manejo indebido de aguas efluentes en el Patio de Tanque Travieso de 68.234 Bls de agua diarios, con diferencias de 3.206 Bls diarios de agua (5 por ciento promedio 2016) por encima del nivel crítico manejado en dicho patio (65.028 Bls diario).
Falta y desvío de facilidades de inyección de químicos
En materia de tratamiento químico, el informe de auditoría reveló que la Estación de Flujo Carito carece de la infraestructura para la inyección de química, ni manejo de agua. Esta EF procesa 98 MBD de crudo 32° API sin contar con un sistema de inyección de químicos (desmulsificantes, dispersantes y antiespumantes) requeridos para el mejoramiento en la calidad del crudo transferido a PTT.
También la EF COA (Mesa 30°) posee facilidades de inyección de química instalada pero no están activas para tratar la segregación Mesa 30°, sino la segregación Santa Bárbara 35°. EN pocas palabras, no hay ningún tipo de tratamiento químico, mecánico, eléctrico, y/o combinado para el mejoramiento de calidad del crudo mediano Mesa 30.
Esto ha ocasionado que en terminales, refinerías y mejoradores de Oriente haya un estimado de 198.000 BND de crudo fuera de especificación con promedios de 5 por ciento y 4 por ciento de AyS para el 2016, respectivamente. También presenta un aumento en los tiempos de preparación (drenado de agua) de los tanques para la entrega programada a buques en terminales de embarque y riesgos de daños a equipos de la Refinería Puerto La Cruz o mejoradores.
Calibraciones vencidas
La revisión determinó que 63 por ciento (25/40) de los equipos e instrumentos de medición de calidad del crudo del laboratorio del Centro de Análisis PDM (CAPDM) se encuentran operativos, pero con calibraciones vencidas desde 2008 (balanzas, analizadores de asfalteno, etc.).
Entretanto, el resto de los equipos (37 por ciento), está fuera de servicio por problemas en el encendido, set de batería, reemplazo de válvulas, etc. La Superintendencia de Tratamiento Químico Punta de Mata informó que los procesos de contrataciones para el mantenimiento y calibraciones de los equipos se han declarado desiertos desde 2015.
El uso de equipos sin la calibración debida en las pruebas de laboratorio en cuanto a los parámetros de calidad de los productos químicos y del crudo, puede ocasionar riesgos de valores de porcentaje AyS y °API imprecisos, incorrectos o menores a los realmente emulsionados en la muestra de crudo, lo que puede originar problemas de corrosión, mantenimiento de equipos de refinación y cifras incorrectas de crudo neto producido.
Deficiencia de inyección de química
El informe del auditor precisa que de acuerdo a la planificación de la Gerencia de Producción Punta de Mata para el año 2016, se requerían un total de 504 mil galones (MGAL) anuales de productos químicos (desmulsificante, dispersante y antiespumante).
La evaluación evidenció una deficiencia de inyección de química de 252,13 MGAL, equivalentes al 50 por ciento del total requerido para el período evaluado, destacando que se dejó de inyectar 70 por ciento de antiespumante (57,5 MGAL), 63 por ciento de dispersante (101,1 MGAL) y 36 por ciento de desmulsificantes (93,4 MGAL).
El escaso suministro de los productos químicos por parte de los proveedores bajo el alegando problemas de flujo de caja para el pago de dichos despachos, la caída de las ofertas por parte de las empresas oferentes en los procesos de contrataciones llevados a cabo por la Gerencia de Procura Bariven División PDM, así como la falta de procura debido a que no se atienden las solicitudes de pedidos cargados por parte de Bariven, son la causa del manejo deficiente del inventario que química. Esto afecta negativamente el proceso de separación de la emulsión de agua y petróleo, generando el manejo y transferencia de crudo fuera de especificación, riesgos de fallas en los equipos de superficie por taponamiento de asfáltenos presente en dichas corrientes e impactando la calidad de la producción promedio neta fiscalizada de 270,2 MBD del año 2016.
Débil control de calidad
Las pruebas de calidad realizadas en 2016 en el Centro de Análisis-Punta de Mata (CAPDM), revelaron que el 74 por ciento (71/96) de los lotes de productos químicos desmulsificantes L1001-R; L-460 de la empresa Lipesa y DEMTEC-6041 de la empresa Quimainca, mostraron valores y resultados fuera del rango de calidad de sus propiedades mínimas requeridas exigidos por PDVSA.
La cantidad total recibida fuera de especificaciones fue de 164.010 galones, lo que representó el 98 por ciento de la química desmulsificantes inyectada en 2016 (167.580 galones).
La falta de inventario permanente de productos químicos en las estaciones de flujo para el tratamiento del crudo, no permite que PDVSA tener un margen de producto almacenado en stock para el rechazo de los químicos que llegan fuera de especificaciones.
Déficit de sistemas de inyección de química
El auditor alerta que la Superintendencia de Tratamiento Químico de Punta de Mata, cuenta con 30 bombas dosificadoras distribuidas en los diferentes puntos de inyección ubicados en las estaciones de flujo de la División PDM, las cuales son propias de PDVSA en un 100 por ciento.
A pesar de que estos equipos están operativos, presentan fallas de derrames de química, recurrente reemplazo de sellos, pistones y válvulas reguladoras de la presión de aire y falta de mantenimiento mayor. 80 por ciento de las bombas de inyección no están instaladas como sistema de respaldo, ocasionando riesgo de interrupción en el proceso de inyección.
El mantenimiento de estas bombas se lleva a cabo directamente por la Gerencia de Producción PDM, porque no hay contratos de operación, reparación y servicio, ni para el mantenimiento nivel III. Las reparaciones rutinarias Nivel I y II, han sido asumidas con deficiencia debido a la escasez de repuestos en los almacenes.
Todo esto dificulta la confiabilidad y continuidad operacional de los sistemas de bombeo e inyección de química requeridos en las Estaciones de Flujo de PDM, incrementando el riesgo de fallas o interrupciones en el proceso de inyección de química y por ende fallas en la debida calidad del crudo.
Sin tomas de muestra
Refiere el informe de auditoría que las inspecciones de las estaciones de flujo de la División de Punta de Mata permitieron constatar que las EF COA y Carito no cuentan con puntos de toma de muestras de entrada en los múltiples de producción, como tampoco hay facilidades o conexiones para la toma de muestra del crudo proveniente de los pozos. A su vez, en la EF COT, los puntos de toma de muestra no cuentan con bandejas recolectoras de desecho para el drenaje del crudo y para que se realice la toma representativa del crudo en los tanques de estabilización.
La justificación de esta situación es que la Comisión de Contrataciones Punta de Mata objetó el inicio del proceso para la ejecución del Proyecto “Adecuación de las Facilidades mecánicas para la instalación de instrumentos de presión/puntos de inyección de químico y captación de muestra en los múltiples de producción del Distrito Punta de Mata”, argumentando que dicho proceso se encuentra dentro de las competencias de la Gerencia de Mantenimiento. A su vez, esta última alegó que no contó con presupuesto aprobado 2016 para esta actividad y exhortó a continuar con el proceso que lleva a cabo la Gerencia de Producción PDM.
Certificados de calibración vencidos
En lo atinente a la transferencia de crudo tratad, el auditor advierte que las unidades de fiscalización presentan certificados de calibración vencidos.
Indica que, de acuerdo a lo informado por la Gerencia de Coordinación Operacional Punta de Mata, hay 12 equipos de medición fiscal denominados Corioli en funcionamiento, de los cuales, siete no han sido certificados desde el año 2009, 3 desde el año 2011 y uno desde 2012.
Agrega que los equipos de fiscalización (Corioli) instalados en las EF COA, Carito, COT y Santa Bárbara, manejan rangos de porcentaje AyS desde 0 a 10 por ciento contraviniendo las normas de fiscalización. Por su parte, en las EF Muri y Musipan se mantienen los rangos de medición de los equipos de fiscalización menores por debajo del 4 por ciento para medición de este parámetro de calidad.
Se explica que el proceso de contratación para la certificación y calibración de los equipos de medición fiscal iniciado en agosto 2017 fue declarado desierto y aun cuando se procedió por una contratación directa, no hubo empresa que aceptara.
Crudo fuera de especificación
Aun cuando de los patios de tanque el crudo debe salir con especificaciones de agua y sedimento menor a 1 por ciento (parámetro oficial de comercialización), el informe de auditoría refiere que en 2016 se reportaron tres reclamos por parte del Terminal Guaraguao a la Dirección Ejecutiva de Producción Oriente, a través de la Gerencia de Coordinación Operacional Oriente, por entrega de crudo fuera de especificación, es decir, con un porcentaje AyS mayor a 1 por ciento. Esto ocurrió entre los meses de enero y febrero, en la troncal 54 (línea 26’’) de la segregación Mesa30 (crudo de 30º API), así como desviaciones en la gravedad API entre 26,4° y 29,1° para el mes de diciembre.
También desde el Terminal Guaraguao se registraron entre los meses de enero y mayo de 2016 un total de 126,67 hrs. de demoras imputables a PDVSA, de los cuales 72,97 hrs. (58 por ciento) estaban relacionados a la no disponibilidad de crudo para despacho y 53,7 hrs. (42 por ciento) por la espera de drenaje de agua en tanque, por crudo fuera de especificación.
CITAS
[1] Venezuela Política. “Cacería de brujas en PDVSA (Parte 1): Acosan a un auditor por negarse a manipular investigaciones vinculadas a ODEBRECHT y CAMIMPEG”. 11 de febrero de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/02/caceria-de-brujas-en-pdvsa-parte-1.html