viernes, 31 de mayo de 2019

CITGO abre investigación sobre adquisiciones hechas durante el periodo en el cual se desarrolló esquema de corrupción operado por José Manuel González Testino

Por Maibort Petit
@maibortpetit

CITGO Petroleum Corporation abrió una investigación sobre las adquisiciones realizadas por esa corporación durante el periodo en el cual se ejecutó el esquema de corrupción operado por el contratista venezolano-americano, José Manuel González Testino, quien se declaró culpable de haber pagado sobornos a empleados de CITGO en Houston, a cambio de obtener jugosos contratos de servicios y logística para sus empresas ubicadas en territorio norteamericano.
La nueva junta directiva de CITGO expresó su profunda preocupación ante el anuncio hecho el miércoles de 29 de mayo de 2019 por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde se informó que José Manuel González Testino, propietario de varias empresas de servicios y logísticas ligadas al sector energético, se declaró culpable de haber participado en un esquema de corrupción y pago de sobornos a empleados de la filial de Petróleos de Venezuela en EE. UU. 

En una comunicación a la que tuvimos acceso, la presidenta de CITGO, Luisa Palacios y el vicepresidente Ejecutivo, Rick Esser, señalaron que los cargos imputados a González Testino "son bastante preocupantes". Informaron que "CITGO toma muy en serio todas las alegaciones sobre actividades ilegales e inapropiadas"

Se supo que a principios de este año, bajo la dirección de la nueva junta directiva, CITGO contrató un abogado externo  para realizar la investigación que incluye una revisión a fondo de las actividades de adquisición durante el periodo en que se produjeron los hechos por los cuales González Testino se declaró culpable. Siguiendo los resultados de dicha investigación, "la junta directiva de CITGO está totalmente comprometida a tomar todas las medidas correctivas apropiadas en respuesta a los hallazgos encontrados en dicha averiguación".
Palacios y Esser aseguran que "la nueva junta directiva de CITGO está enfocada en mejorar el gobierno corporativo, y continuar asegurando que nuestro trabajo cumpla con las mejores prácticas y continúe cumpliendo con los estándares más altos".

Señalan que la noticia sobre González Testino y la investigación en curso emprendida por CITGO no deben afectar sus funciones y responsabilidades diarias de los empleados de la corporación.

González Testino se declaró culpable de haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y pagar sobornos a funcionarios de Petróleos de Venezuela (PDVSA), y de su filial en Estados Unidos CITGO. González Testino fue arrestado el 31 de julio de 2018, en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando intentaba huir de los Estados Unidos para evitar ser procesado por los delitos que se le imputaron en la Corte del Distrito Sur de Texas, División Houston. Será sentenciado el 28 de agosto de 2019.






El acusado admitió que él y sus co-conspiradores pagaron al menos a cuatro funcionarios de CITGO en el grupo de Proyectos Especiales y le proporcionaron regalos y otras cosas de valor a un alto ejecutivo de CITGO. A cambio, González Testino admitió que los funcionarios de CITGO ayudaron a sus compañías a obtener contratos para nuevos negocios, proporcionaron información interna sobre el proceso de licitación de PDVSA, ayudaron a ocultar el hecho de que González Testino controlaba varias compañías en ciertos paneles de licitación para proyectos de PDVSA y ayudó a González Testino a recibir la prioridad de pago para varias facturas pendientes de PDVSA. González Testino también admitió que tenía un interés financiero o una autoridad signataria sobre varias cuentas bancarias extranjeras y no presentó un informe de cuenta bancaria extranjera, o "FBAR", en 2017.
Seguiremos informando....



Estaciones de flujo de PDVSA en Barinas se encuentran en alto riesgo

Existe el peligro de que en ellas se produzcan incendios y de que el personal sea víctima de accidentes fatales que, incluso, podrían costarle la vida al violarse las normas de la Lopcymat.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El estado de deterioro de Petróleos de Venezuela S.A. se refleja en prácticamente todos aspectos y áreas de la empresa estatal, tal es el caso de las estaciones de flujo, las cuales presentan una serie de desviaciones que, de acuerdo a lo expuesto por la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO), División Boyacá, representan un alto riesgo especialmente para los trabajadores que allí se desempeñan.

En esta entrega presentamos los informes resultado de unas inspecciones técnicas llevadas a cabo en la Estación de Flujo Mingo y en la Subestación de Flujo Borburata, ambas del estado Barinas, en los cuales se advierte que el personal está en peligro de ser víctima de accidentes fatales que, incluso, pueden poner el riesgo su vida.

Aparte de lo expuesto en estos informes, nuestras fuentes informativas nos alertan de que la Estación Mingo, ubicada en la Carretera Nacional San Silvestre, se encuentra en condiciones de vulnerabilidad debido a que no posee, personal que pernocte en ella, no reúne las condiciones mínimas de seguridad y hay una inminente posibilidad de que se produzca allí un incendio provocado.

Por su parte, la Subestación de Flujo Borburata, ubicada en el sector Guaimito, parroquia Alto Barinas, municipio Barinas, presenta condiciones de vulnerabilidad, primero, por no contar con un operador de DSI y, segundo, por la alta maleza de sus alrededores, situación que pone en riesgo la seguridad de sus instalaciones, a lo que se suma la falta de iluminación.

El informante refiere que además de la posibilidad de que se produzca un incendio en ella y de que solamente siete pozos están operativos, a saber, BOR 11, 48,35, 54, 58, 61, 21, BEJ 13.

Paralizados a consecuencia de los hurtos de que ha sido objeto, están los pozos 37,44, 60, 63, 20, 25, 29, 43, 27, 18, 19, 64 y 67.
Por su parte, la Estación de FLUJO 5 D Campo Sinco, PDVSA División Centro Sur de Barinas ubicada en el área operacional del Distrito Barinas, en Campo Sinco a 70 km, al sureste de la ciudad de Barinas, en la zona del “El Toreño”, en la vía que conduce hasta la población de San Silvestre, Municipio Barinas, estado Barinas, presenta altas condiciones de vulnerabilidad pudiéndose producir un incendio por la alta maleza que la ocupa.

La fuente responsabiliza del deterioro de estas instalaciones a Ángel Carmona y John Bayona.      
Veamos los informes:

Alto riesgo en la EF Mingo

El 19 de febrero de 2019, la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO), División Boyacá de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), elaboró un informe sobre la Inspección Técnica de Instalación de la Estación de Flujo Mingo, Distrito Barinas.
Dicho informe concluyó que existe un incumplimiento de las leyes, reglamentos, especialmente de las normas, procedimientos y mejores prácticas establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) en el artículo 53 relativo a los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Dicho instrumento legislativo estaría siendo violado en los apartes 1, 3 y 6, los cuales, a saber, rezan:

1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para prevenirlos.

3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones de vida y de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y de la infraestructura para su funcionamiento, y en la discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de actividad, por empresa y establecimiento, en el área de seguridad y salud en el trabajo.

6. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante el supervisor inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales; y a recibir oportuna respuesta.

Igualmente, refiere el informe que se viola el artículo 12 del reglamento de dicha ley, relativo a las condiciones inseguras e insalubres, por lo que advierten que se pueden generar infracciones a la empresa, que se traducen en multas que irían de entre 76 a 100 unidades tributarias por trabajador expuesto.

Se alerta de que las desviaciones observadas en su mayoría están clasificadas como riesgo alto, traducidas en posibilidad de que se produzcan incendios y/o explosiones en la instalación, ocasionando accidentes fatales (con pérdidas humanas), daños a las instalaciones, a los equipos y al ambiente.

Indica el informe que la identificación, evaluación y corrección de las desviaciones a las leyes, reglamentos, normas, procedimientos y mejores prácticas, permitirá enfatizar la “prevención y control de los riesgos, corregir las situaciones precursoras de daños a la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, integridad de las instalaciones, equipos, ambiente y el entorno social, asociados a las actividades, procesos, y operaciones”.

Objetivos de la inspección

Con la inspección a la estación de flujo, la gerencia de SIHO buscaba “Contar con una dirección orientada hacia la seguridad” que considerara “el orden y la limpieza como parte importante de las buenas relaciones laborales, la productividad elevada y el alto grado de eficiencia”.

Los objetivos específicos de la Inspección fueron: captar el estado en seguridad, orden y limpieza de las instalaciones; elaborar un plan de acción que defina los objetivos a conseguir en seguridad, orden y limpieza a fin de eliminar las desviaciones, mejorar la forma de hacer las cosas, crear nuevos hábitos de trabajo y buscar la mayor participación de los trabajadores.

Lo evaluado y los registros fotográficos

Se evaluó la entrada a la estación, el área de tanques, el área de bomba de recirculación de tanques de prueba, el área de bomba de transferencia, el área de sistema contra incendio fijo, el área de tanquilla A.P.I, el área química, el área de laguna de enfriamiento, el área torres de enfriamiento, el área de biolagunas, área de transferencia de efluentes, laboratorio/edificio administrativo, la caseta de vigilancia, la cerca perimetral, el reporte de falla/programa de mantenimiento, los procedimientos operacionales, los equipos y señales de seguridad.
Se levantó un registro fotográfico de las evidencias levantadas en campo en las áreas evaluadas en la Estación de Flujo Mingo.

Dichos registros dan cuenta en la mayoría de los casos de las desviaciones de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, así como de las no-conformidades/desviaciones a reglas y normas de SIHO verificados en las áreas de proceso y áreas industriales de apoyo y servicios.

También se incluyen los aspectos relacionados con prácticas y actitudes —las buenas y las inadecuadas— de SIHO.

Definiciones

Previo a hacer el recuento de las evaluaciones practicadas, el informe define los criterios de tolerancia de los riesgos cualitativos, relativos a la Norma SI-S-19 sobre “Gestión y Control de Desviaciones”.

Como riesgo se define la “medida del potencial de lesiones humanas, daño ambiental o pérdidas económicas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y magnitud de las lesiones, daño al ambiente o pérdidas económicas (consecuencias)”.

Mientras que establece que se entiende por desviación “el incumplimiento o variación indeseada con relación a un estándar, norma, procedimiento o mejor práctica establecida, que se produce debido a una falta de conocimiento o actitud inadecuada, individual o de la organización, y que puede desencadenar pérdidas reales o potenciales y afecta a personas, ambiente o patrimonio”.

Se indica la clasificación de riesgo y las acciones a tomar en cada caso como a continuación se muestra:

Las evaluaciones

En primer lugar se muestra la inspección practicada al área de tanques, donde se observan las siguientes desviaciones: derrame de hidrocarburos en toda el área alrededor de los tanques; maleza alta; no hay iluminación en el área; no hay avisos de seguridad.

Concluyendo que el área tiene un riesgo alto y medio.

En el área de bombas de recirculación de tanque de prueba se observaron las siguientes desviaciones: motor fuera de servicio; falta orden y limpieza del área (presencia de materiales petrolizados); tuberías mal ubicadas; y maleza alta.

Allí el riesgo es alto y medio.

En el área de bombas de transferencia se observaron estas desviaciones: falta orden y limpieza; maleza alta; avisos deteriorados; falta parte del techo de la caseta de la bomba; el área presenta contaminación de crudo; el extintor de 150 lbs. sin inspección (no tiene manguera); equipo desinstalado.

El riesgo alto y medio.

En el área de sistema contra incendio fijo las desviaciones son: no tiene sistema contra incendio fijo; no tiene sistema de generación de espuma; no tiene sistema de detección de alarma.

El riesgo es alto y medio.

En área de tanquillas A.P.I las desviaciones son: deficiencia de iluminación en toda el área; maleza alta; ausencia de bomba; saneamiento del área.

El riesgo es alto y medio.
En el área de química las desviaciones encontradas fueron: Está fuera de servicio; deficiencia de iluminación en el área; maleza alta.
El riesgo es alto y medio.
En el área de lagunas de enfriamiento se encontraron estas desviaciones: deficiencia en vía de acceso; deficiencia de iluminación en el área; maleza alta.
Allí el riesgo es medio y bajo.

En el área de torres de enfriamiento las desviaciones son: está fuera de servicio, falta de iluminación en el área; maleza alta; aguas residuales caen directamente al caño.
El riesgo es alto y medio.
En el área de las biolagunas las desviaciones son la falta orden y limpieza, maleza alta y falta de iluminación en el área.
El riesgo es medio y bajo.

En el área de transferencia de efluentes hacia Sinco A las desviaciones encontradas fueron: falta orden y limpiezas (material sobrante ferroso); maleza alta y la falta de iluminación.
El riesgo allí es medio.
En el laboratorio/edificio administrativo las desviaciones son: laboratorio fuera de servicio, edificio administrativo fuera de servicio, maleza alta.
Allí el riesgo es alto y medio.
En la caseta de vigilancia las desviaciones son: no tiene vigilante; no tiene aire acondicionado.
En esta área el riesgo es medio.
Entretanto, la cerca perimetral está deteriorada siendo el riesgo medio.

No existe un control de reporte de fallas, lo que representa un riesgo medio.

Del mismo modo no se cumple el programa de mantenimiento y los que se realizan no se registran. El riesgo por esto es medio.
También falta divulgar los procesos operacionales lo que ocasiona un riesgo medio.

Con relación a los equipos y señales de seguridad, las desviaciones detectadas reflejan que no se observa la demarcación del punto de control, existe una falta de avisos de seguridad, no existen mangas de vientos en los lugares requeridos, no está calibrado el medidor de gas y no se evidencia el equipo de auto contenido.
Esto representa un riesgo medio y bajo.

Alto riesgo con posibles graves consecuencias en Borburata

El 21 de febrero de 2019, la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO), División Boyacá de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) llevó a cabo una Inspección Técnica de la Estación de Flujo Borburata, Distrito Barinas.

Al igual que en el caso anterior, el informe resultante de esta inspección concluyó que existe una gran evidencia de incumplimiento de las leyes, reglamentos, normas, procedimientos y mejores prácticas estipuladas en la Lopcymat, en su artículo N° 53 relativo a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, en sus partes 1, 3 y 6, así como del artículo 12 del reglamento parcial del referido instrumento legislativo.

Se detectaron desviaciones que se representan en su mayoría un alto riesgo alto que puede acarrear consecuencias tales como incendios y explosiones en la instalación, ocasionando esto accidentes fatales (con pérdidas humanas), daños a las instalaciones, los equipos y al ambiente.

El reporte refiere que la identificación, evaluación y corrección de estas desviaciones permitiría hacer énfasis en la prevención y control de los riesgos, corregir las situaciones precursoras de daños a la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, la integridad de las instalaciones, equipos, ambiente y el entorno social, asociados a las actividades, procesos, y operaciones.

La inspección fue realizada por un equipo integrado por miembros de la Gerencia SIHO y de la Superintendencia de Operaciones de Producción de la División Boyacá, Distrito Barinas.
Se levantó un registro fotográfico de la inspección.

Las evaluaciones

En el área de sistema contra incendio fijo se detectaron desviaciones tales como: pintura deteriorada; maleza alrededor del área; sistema contra incendio fuera de servicio; sistema de concentrado de espuma fuera de servicio, sistema de detección de alarma fuera de servicio.
Esto representa un riesgo alto y medio.

En el área de sala de control se observaron las siguientes desviaciones: lámpara de emergencia dañada; puerta de emergencia obstruida.
El riesgo es alto y medio.

En el área de laboratorio las desviaciones fueron: falta orden y limpieza; pintura deteriorada; deficiencia de iluminación (luminarias dañadas); lámpara de emergencia dañada.

En el área de compresores se detectaron estas desviaciones: falta orden y limpieza; malas condiciones de pintura; válvula de seguridad no certificada; presencia de maleza en el área; sala de compresores fuera de servicio.
En el área de tratamiento químico las desviaciones fueron: falta orden y limpieza; no se cuenta con química secuestrante (solo desmulsificante); no se cuenta con HDSM; no se evidencia divulgación de HDSM; los tanques no cuentan con identificación del producto químico; solo funciona la bomba número 2; la bomba N° 1 y N° 3 están fuera de servicio; se detectó la colocación de tambores improvisados en el área para inyección de química, omitiendo los tanques; presencia de maleza en el área.
En el área de la caseta de telemetría se detectó la falta orden y limpieza (presencia de maleza en el área).
En el área de depurador las desviaciones detectadas fueron: presencia de maleza en el área; depurador fuera de servicio; deficiencia de iluminación.
En el área de separadores se detectaron estas desviaciones: falta de orden y limpieza (material ferroso sobrante y cableado eléctrico desconectado); pintura deteriorada en tubería, tubería presenta corrosión; falta de mantenimiento a visores de nivel; válvula de seguridad no certificada; capilar de inyección de química presenta condición insegura; área de separadores fuera de servicio; deficiencia de iluminación.
Las desviaciones detectadas en el área de bombas de transferencia fueron: deficiencia de limpieza; pintura deteriorada; falta de avisos de seguridad e información; deficiencia de iluminación; área de bombas fuera de servicio.
En el área de tanques las desviaciones fueron: falta de sistema de dispersión de descarga eléctrica atmosférica (pararrayos); válvulas de seguridad no certificadas; tanque de 6700 Bls fuera de servicio por fisura en techo; deficiencia de iluminación.
Desviaciones detectadas en el área de flare (Mechurrio) fueron: quemador de gases artesanal fuera de servicio; quemador de gases principal fuera de servicio.

En el área de tablero del flare (Mechurrio) se detectó la presencia de maleza en el área y se determinó que el tablero está fuera de servicio.
El área de K.O.D tiene como desviaciones: presencia de maleza en el área, pintura deteriorada; deficiencia de iluminación; ausencia de visores de nivel; válvula de seguridad no certificada; área de KOD fuera de servicio.
El área de caseta eléctrica tiene como desviaciones: presencia de maleza en el área, pintura deteriorada; deficiencia de iluminación; área fuera de servicio.
Las desviaciones en el equipo y señales de seguridad son: no se cuenta con detectores multigases, equipos auto contenido no operativos; no se tiene identificado el punto de concentración; deficiencia de avisos de seguridad (riesgo eléctrico, no fumar, caídas, entre otros); no tiene manga de viento; no se cuenta con lava ojos.
Igualmente respecto a los procedimientos operacionales no se evidencia actualización y divulgación de los procedimientos operacionales a los trabajadores y trabajadoras; no se realiza reporte de fallas; no se lleva control de reporte de fallas; no se cumple el programa de mantenimiento preventivo ni correctivo; y no se registran los mantenimientos realizados.

jueves, 30 de mayo de 2019

Pedro Trebbau: Señalado de amasar fortuna gracias a sus relaciones con el poder

Las relaciones con el poder habrían sido el único aval para que Trebbau —uno de los bolichicos— accediera con su recién empresa constituida —Derwick Associates— a jugosos contratos otorgados por empresas del estado venezolano para atender la crisis eléctrica.

Por Maibort Peti
@maibortpetit


Su amistad en el colegio con el hijo de quien años después presidiría la Electricidad de Caracas, le sirvió a Pedro Trebbau como el medio para decidir hacerse empresario con Leopoldo Alejandro Betancourt y otros en Derwick Associates, una firma constituida, supuestamente, con el único fin de hacerse de millonarios contratos otorgados por el estado venezolano a través de sus empresas a cambio del pago de sobornos. Un objetivo que habrían conseguido a pesar de no contar ni con la experiencia ni el capital para hacer frente a los trabajos encomendados y que serían la causa de cruenta crisis eléctrica que padece en la actualidad Venezuela.

Datos personales e información general

De acuerdo al portal Dateas, Pedro José de Jesús Benito Trebbau López, nació el 18 de septiembre de 1983, es titular de la Cédula de Identidad número V-16.007.470. Se le ubica en la parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en el Club La Lagunita, parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda.

Entretanto, Poderopedia[2] informa que Trebbau López es egresado del Boston College de Estados Unidos como licenciado en Ciencias Aplicadas, especializado en Bioquímica. Agrega que vivió en La Lagunita, municipio El Hatillo del estado Miranda y estudió en el Colegio Cumbres, de los Legionarios de Cristo, antes de marcharse a los EE. UU.

Entre sus amigos, refiere, se le conoce desde la época escolar con el apodo de “Chimbín”.

Su padre es Pedro Trebbau, fundador del zoológico de El Pinar y quien condujo el programa “La fauna y su gente” en la Televisora Nacional, canal 5 en los años ‘80. Su madre fue Helena Margarita López de Trebbau.

Se desempeñó en Procter & Gamble antes de asumir la vicepresidencia de la empresa Derwick Associates a los 27 años.

Es primo de Francisco Convit Guruceaga y de Leopoldo Alejando Betancourt López, quien se encuentra al frente de dicha empresa como su presidente. Su cuenta en Linkedin corrobora esta información y añade que también trabajó en Avon Old Farm entre 1997 y 2001[3]. Poderopedia dice que también trabajó en ProEnergy desde marzo de 2008 hasta 2013.

A través de Derwick —prosigue Poderopedia— obtuvo 12 contratos para obras eléctricas y otro más para la adecuación de un equipo en Nueva Esparta y subraya que “en un solo día vendió a PDVSA USD 290 millones en equipos eléctricos. Ahora se sabe que cerca de 81 por ciento de las turbinas que les compró Corpoelec, PDVSA y CVG eran usadas. En todas estas operaciones el aliado de Derwick fue ProEnergy”.

Sus años de estudio en el Colegio Cumbres le sirvieron para conocer y relacionarse con Javier Andrés Alvarado Pardi, hijo de Javier Alvarado Ochoa, quien en mayo de 2007 asumió la presidencia de la Electricidad de Caracas de la mano del entonces ministro de energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Fue, entonces, este viejo compañero del colegio, quien le sirvió de conexión con el poder en el sector eléctrico. Desde entonces se conformaría el clan — Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau López, Francisco Convit López y Javier Alejandro Alvarado— que ideó constituir una empresa contratista con la que adjudicarse contratos de la ahora nacionalizada empresa eléctrica y otras estatales venezolanas.

Igualmente, la página da cuenta de que Trebbau López figura en dos demandas junto a Leopoldo Alejandro Betancourt, introducidas en cortes de Nueva York por el exembajador de EE. UU., Otto Reich, y el presidente de la fundación Human Rights Foundation, el venezolano Thor Halvorssen.

Sobre Derwick

El mismo portal Poderopedia indica que Derwick Associates es una empresa que se registró inicialmente en Panamá, después en Barbados, Venezuela, España y, finalmente, en Estados Unidos.

El registro inicial en Panamá fue realizado el 2 de abril de 2003 por un contador panameño y su secretaria, quienes posteriormente la vendieron al mejor postor.

El Estímulo informa en una nota que el acta constitutiva de esta compañía Venezuela data del 28 de octubre de 2009 cuando su constitución se asentó en el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[4]. Esta es la que Leopoldo Alejandro Betancourt ofrece en su página web como fecha de inicio de actividades de la compañía[5].

En Barbados el registro de la firma se efectuó en junio de 2008, bajo la denominación de Derwick Associates Corporation. En diciembre de 2010 se registró en Estados Unidos como Derwick Associates y en enero de 2011 en España con el nombre de Derwick Associates International SRL.

El portal Bloomberg refiere que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. Se indica como dirección la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[6].

El objetivo de la empresa que Poderopedia advierte es el mismo del que alertó el periodista César Batiz en el reportaje “Cable pelao en la electricidad” publicado en el diario Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011, donde se informó que con tan sólo 14 meses de constituida en Venezuela, Derwick obtuvo doce contratos con la Electricidad de Caracas (EDC), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para construir un conjunto de plantas eléctricas aun cuando no tenía la experiencia ni el capital para llevar a cabo tales trabajos. Agregó la información de Batiz que Derwick también consiguió otro contrato para la instalación de una unidad generadora de la EDC en Vargas aún antes de haber sido registrada en el país[7].

Refiere Batiz que entre marzo y diciembre de 2010, el tiempo en que estuvo vigente un decreto de emergencia eléctrica dictado por el finado expresidente, Hugo Chávez, Derwick obtuvo cuatro contratos con la Electricidad de Caracas, cinco con Petróleos de Venezuela S.A. y uno con la Corporación Venezolana de Guayana, de los cuales cinco de estos trabajos debieron concluirse para agosto de 2011 sin que esto ocurriera, al tiempo que reportó la poca información que sobre los costos de las obras se tenía, solamente algunos datos aportados por la página web del Ministerio de Energía Eléctrica que indicaba que Picure ascendió a USD 130 millones por 134 Mw; y Guarenas a USD 211 millones para 156 Mw. Además, refiere que Derwick subcontrató a la empresa estadounidense Pro Energy para que llevara a cabo los proyectos que se supone ella debía realizar. La explicación que Javier Alvarado —ya fuera de la EDC y presidiendo entonces Bariven— dio al periodista a través de la oficina de prensa, fue que se contrató a ProEnergy Services pero que al existir una exigencia de PDVSA de que debía participar una empresa venezolana, entonces se contrató a Derwick. Fuentes consultadas por el comunicador le habrían asegurado que sí operó la subcontratación.

Chatarra, sobreprecios

Un reportaje del portal Armando.info publicado el 23 de marzo de 2015 y firmado también por César Batiz[8], reveló que, además de la subcontratación, Derwick vendió equipos usados como nuevos y con un gran sobreprecio.
Por ejemplo, la Planta Picure del Complejo “Josefa Sánchez Bastidas” que se supone debía costar USD 125 millones por 134 megavatios, terminó costando USD 240 millones. Daniel Rosenau, extrabajador de ProEnergy, filtró unos documentos que indicaban que los equipos suministrados desde Sedalia-Missouri, sede de la compañía subcontratada, no eran nuevos.

Este hombre también dio a conocer que la empresa de Betancourt López y Trebbau López obtuvo información privilegiada 23 meses antes de que se decretara la emergencia eléctrica el 8 de febrero de 2010, lo cual permitía la contratación de empresas sin tener que recurrir al esquema de licitación, sino por adjudicación directa. Esto facilitó los sobreprecios y la venta de equipos de segunda y tercera mano provenientes de California, Misisipi, China, Qatar y Tanzania, pero presentados como nuevos. “Por las turbinas de Tanzania ProEnergy ofreció $34 millones, mientras que desde la oficina de compra de Bariven —filial de Pdvsa— en Holanda salió una orden de compra por cuatro máquinas por $76 millones, mucho más de 100% de ganancia”, reza el reportaje de Armando.Info, al tiempo que advierte que para la fecha de la publicación solamente tres de las diez turbinas compradas a Derwick estaban en funcionamiento.  

ProEnergy Services cobró USD 1,3 millardos, mientras Derwick facturó su labor de intermediación USD 2,25 millardos, es decir 809 millones de dólares por encima de lo cobrado por la primera, informó Batiz.

Investigaciones y demandas en su contra

El 30 de julio de 2013, el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, acusó a Pedro Treabbau y sus socios Alejandro Betancourt y Francisco D‘Agostino, ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por estar supuestamente incursos en los delitos de crimen organizado, corrupción, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico, difamación personal y comercial, falsedad perjudicial y conspiración[9]. El diplomático consideraba que los demandados difundieron “versiones falsas de una supuesta vinculación de su bufete con la firma venezolana por parte de los representantes de Derwick habría perjudicado su reputación e incluso tuvo repercusiones financieras”. La página RunRun.es refirió que tanto Trebbau como Betancourt se hicieron multimillonarios supuestamente a través de un esquema de corrupción mediante el cual obtenían contratos de empresas estatales venezolanas a cambio del pago de sobornos. El dinero proveniente de estas actividades irregulares iría a parar a cuentas bancarias en Nueva York.

Betancourt, Trebbau y Derwick Associates demandaron en septiembre de 2012 ante los tribunales de Miami, Florida, al Banco Venezolano de Crédito y a su presidente, Oscar García Mendoza por difamación y por ello reclamaron USD 300 millones. Según ellos el banco y García difundieron información difamatoria sobre Derwick y accionistas en un sitio web llamado wikianticorrupcion.org. El banco contrató a Otto Reich y su empresa para la defensa y los acusados, según Reich, intentaron sobornarlo para que desistiera de la demanda, pero al no obtener lo que querían procedieron a difundir “información falsa ante los directivos del banco asegurando que Reich trabajaba como doble-agente para Derwick. El BVC terminó su relación con Otto Reich en diciembre de 2012 y acusó a los bolichicos por crimen organizado, corrupción y difamación[10]. La demanda fue desestimada al considerar el juez Nueva York no era la residencia permanente de Betancourt, Trebbau y D‘Agostino y que los alegatos de Otto Reich no constituían una violación de la Ley de Organizaciones Corruptas bajo la influencia del Crimen Organizado[11].

Reich apeló la decisión en junio de 2016 y en esa ocasión declaró que “Betancourt y Trebbau amasaron una enorme fortuna por medio del pago ilícito de sobornos multimillonarios a funcionarios públicos en Venezuela, que a cambio otorgaron a Derwick gigantescos contratos en el sector energético. El pueblo de Venezuela es una víctima indirecta de una sobrefacturación por parte de los demandados de al menos 2,9 billones de dólares”.

El periodista Alek Boyd advierte que “la pesadilla” para Derwick continúa, pues Otto Reich acusó también al banco JP Morgan de haber participado, básicamente, en blanqueo de capitales. Refiere que Eduardo Travieso compró en representación de Alejandro Betancourt un pent-house en Nueva York mientras era empleado de la citada entidad bancaria a un otorgante de un préstamo hipotecario de más de 5 millones de dólares.

Alertaba de que “los bolichicos” debían haber lamentado valerse del argumento de la falta de jurisdicción de las cortes de Nueva York en la demanda de Reich, pues antes de demandar en la Florida ya habían introducido otra demanda contra Oscar García y el Banco Venezolano de Crédito por motivos similares en esa ciudad. “Es decir, en 2012 estimaron apropiado usar las cortes del estado de Nueva York para demandar, y en 2013 afirmaron que las mismas cortes no tienen jurisdicción sobre sus actividades ilícitas”, subrayaba Boyd[12].

En abril de 2015, luego de que el grupo de inversionistas O’Hara del que Pedro Trebbau es accionista, adquirieron parte de la propiedad de Pacific en Colombia, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, compró un millón de acciones ordinarias. La demanda la interpuso Felipe Goyeneche, accionista de la petrolera canadiense Pacific Exploration & Production quien aseguró que los propietarios de Derwick Associates cometieron el delito de lavado de activos, específicamente los señaló de realizar compras e inversiones para legitimar capitales de “dudosa procedencia” obtenidos en Venezuela[13].

El 8 de noviembre de 2016 el parlamento de Canadá recibió denuncias de presuntos actos de corrupción cometidos supuestamente por Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbau y Francisco D´Agostino, directivos de la empresa venezolana Derwick Associates, dueña de 19,8 por ciento de las acciones de Pacific Exploration & Production con sede en Toronto. La denuncia fue presentada por el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen Mendoza, quien mantiene en la corte de Florida una demanda en contra de los señalados[14].

Reich refirió en la demanda que los acusados tienen propiedades y conducen negocios en Nueva York desde hace varios años y subrayó que se vio financieramente afectado y también en su reputación, por cuanto los empresarios habrían difundido versiones falsas que lo presentaban como un doble agente que trabajaba para Derwick[15].

Nuevamente los Trebbau, Betancourt y D‘Agostino salieron favorecidos cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York falló a su favor el 26 de mayo de 2017 por estimar que la petición de Otto Reich no procedía y, por tanto, se confirmaba lo decretado por el juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de que la demanda no procedía porque el tribunal de Nueva York carece de jurisdicción para atender el caso[16].

Pero Pedro Trebbau y Alejandro Betancourt no se habían librado con esto de la justicia estadounidense, por cuanto los empresarios venezolanos estarían siendo objeto de investigaciones federales —primer paso de un proceso judicial— en los Estados Unidos. Esto se conoció por el hecho de que durante una audiencia de apelación realizada el 10 de marzo de 2017, en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, el abogado de Alejandro Betancourt, Frank Wohl, admitió en una de sus argumentaciones ante los jueces que su representado era objeto de cuatro investigaciones por parte de agencia gubernamentales de los EE. UU., a saber, por la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC), el Servicio de Impuestos Internos​ (IRS), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento del Tesoro[17].

También, Betancourt y Trebbau son investigados por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York[18] y por la Fiscalía del Distrito de Manhattan[19].

El 26 de julio de 2017, durante una audiencia en la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos denominada "Supervisión de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y la Tentativas de Influir en las Elecciones Estadounidenses: Lecciones Aprendidas de las Administraciones presentes y anteriores", salió a relucir que la firma Fusion GPS habría sido contratada por Derwick Associates para eludir el escándalo de corrupción en el que está envuelta la compañía venezolana.

La audiencia consideraba las prácticas ilícitas de Fusion GPS, la misma empresa de investigación contratada por el partido demócrata para recopilar información sobre los vínculos de la campaña de Donald Trump con Rusia y la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA). Entre los invitados estuvo Thor Halvorssen, presidente de la Fundación de Derechos Humanos HRF con sede en Nueva York, y este en su exposición solicitó formalmente que se investigaran las supuestas actividades criminales de las empresas Derwick Associates y Fusion GPS a las que acusó de “pagar a varios periodistas para publicar pruebas infundadas contra las personas que se atrevieron a difundir información sobre las supuestas actividades delictivas cometidas por Derwick Associates”.

Halvorssen dijo que los directores de Derwick, Leopoldo Betancourt-López, Pedro Trebbau-López, Francisco Convit-Guruceaga, Edgar Romero-Lazo, Domingo Guzmán-López y Francisco D'Agostino Casado, “tienen casas en los Estados Unidos, lavaron la mayor parte de los fondos robados al tesoro venezolano través del banco J.P. Morgan, y pagaron la mayoría de los sobornos por medio de la Banca Privada d'Andorra, donde establecieron cuentas para cancelar las coimas a los funcionarios del gobierno venezolano en el gabinete de Chávez"[20].

El 10 de mayo de 2018, nuevamente Thor Halvorssen demandó por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York a los propietarios de Derwick Associates, Pedro Trebbau, Francisco D'Agostino-Casado, Leopoldo Alejandro Betancourt-López y Francisco Antonio Convit-Guruceaga, así como también a los estadounidenses Glenn R. Simpson y Peter Fritsch. El sustento de la acusación fue la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Actividades Ilegales, conocida como "RICO".  

Halvorssen acusó que Trebbau, Betancourt, D‘Agostino, Convit, Simpson y Fritsch, conspiraron para tomar represalias en su contra por informar sobre los delitos de corrupción y lavado de dinero supuestamente cometidos por los propietarios de Derwick. Los demandados presuntamente buscaban que el demandante no pudiera ejercer como presidente de Human Rights Foundation. Para ello habrían diseñado una campaña en la que se habrían servido de la empresa Fusion GPS para producir un expediente falso y una campaña mediática que describiera a a Halvorssen como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights[21].

También denunciados en España

El diario español El Mundo denunció que Alejandro Betancourt López y Pedro Trebbau López compraron una lujosa finca llamada Castillo de El Alamín, en Santa Cruz del Retamar (Toledo), para esconder y proteger fondos obtenidos fraudulentamente mediante millonarios contratos adjudicados por PDVSA a la firma de la que son propietarios, Derwick Associates[22].

Trebbau y Betancourt entraron a España de la mano de Albero Cortina, quien se convirtió en su socio en varios negocios. Cortina fue condenado en 2003 por falsedad y estafa.

En España, Derwick Associates International fue rebautizada como y Compañía de Inversiones Agrícolas Trieste y sus propietarios se habrían valido de la crisis patrimonial que atravesaba Gerardo Díaz Ferrán para comprar su finca por 22,8 millones de euros en 2012. Una operación en la que el hijo de Palomo Linares, Miguel Palomo Danko, sirvió como mediador entre los compradores y los administradores de la empresa Pulpi, propietaria de la finca.

Cortina y los llamados bolichicos también mantienen sociedad en torno al petróleo, cuando en febrero de 2012, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la formación de la empresa mixta Petrozamora, entre PDVSA (con un 60 por ciento de las acciones) y la holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV, (con 40 por ciento), la cual fue conformada por Cortina, Betancourt y Trebbau con financiación rusa. De hecho, 51 por ciento de Gazprombank Latin America Ventures BV es de Gazprombank y el 49 por ciento del español y los venezolanos.

También en 2014, Cortina, Trebbau y Betancourt entraron al negocio bancario al constituir el BDK Financial Group SA cuyo objetivo era crear una red financiera en los países del África francófona. Al no contar con el capital suficiente debieron buscar otros socios.

En Petrosur, otra empresa mixta conformada entre PDVSA y la holandesa Stichting Administratiekantoor Inversiones Petroleras Iberoamericanas, Pedro Trebbau, Alejandro Betancourt y Alberto Cortina volvieron a formar sociedad, pero desistieron del proyecto en enero de 2018[23].

Citas 

[1] Dateas. Trebbau López, Pedro José De Jesús Benito. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/trebbau-lopez-pedro-jose-de-jesus-benito-10407372

[2] Poderopedia. Pedro Trebbau. https://poderopediave.org/persona/pedro-trebbau/

[3] Linkedin. Pedro Trebbau López. https://www.linkedin.com/in/pedro-trebbau-lopez-18194651/?originalSubdomain=ve

[4] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/

[5] Alejandro Betancourt. http://www.alejandrobetancourt.es/curriculum

[6] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US

[7] Scribd. Cable Pelao - Ultimas Noticias-2011-08-07. https://es.scribd.com/doc/62457658/Cable-Pelao-Ultimas-Noticias-2011-08-07

[8] Armando.Info. "Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica”. 23 de marzo de 2015. https://armando.info/Reportajes/Details/280

[9] Setty Southam. Demanda de Otto Reich contra Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbeau y Francisco D‘Agostino. https://settysoutham.files.wordpress.com/2013/07/reich-vs-lopez-derwick.pdf

[10] RunRun.es. “Entendiendo la demanda de Otto Reich vs. Derwick Associates por J. A. McGinley”.4 de agosto de 2013. https://runrun.es/uncategorized/77798/entendiendo-la-demanda-de-otto-reich-vs-derwick-associates-por-j-a-mcginley/

[11] El Nacional. “Tribunal de New York desestimó acusaciones en contra de accionistas de Derwick Associates”. 19 de agosto de 2014. https://web.archive.org/web/20140820233752/http://www.el-nacional.com/mundo/Tribunal-New-York-Derwick-Associates_0_467353296.html

[12] Infodio. “Demanda de Otto Reich contra bolichicos Derwick Associates expone nuevos actores”. http://infodio.com/es/150114/demanda-de-otto-reich-contra-bolichicos-derwick-associates-expone-nuevos-actores

[13] Cuentas Claras Digital. “Acusan a los “bolichicos” de lavado de dinero en Colombia”. 30 de abril de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/04/acusan-a-los-bolichicos-de-lavado-de-dinero-en-colombia/

[14] Cuentas Claras Digital. “Senado canadiense recibió denuncias en contra de la empresa Derwick”. 10 de diciembre de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/12/senado-canadiense-recibio-denuncias-en-contra-de-la-empresa-derwick/

[15] Venezuela Política. “Demanda contra los "Bolichicos" continuará siendo discutida en la corte de apelaciones de NY”. 25 de marzo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/03/demanda-contra-los-bolichicos_25.html

[16] Venezuela Política. “Corte de Apelaciones de Nueva York falla a favor de los Bolichicos”. 26 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/corte-de-apelaciones-de-nueva-york.html

[17] Venezuela Política. “Bolichicos enfrentan seis investigaciones criminales en los EEUU”. 9 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/bolichicos-enfrentan-seis.html

[18] Bloomberg. “Swiss Banks Land in Middle of Money-Laundering Probe – Again”. 23 de marzo de 2016. https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-24/swiss-banks-land-in-middle-of-money-laundering-probe-again

[19] The Wall Street Journal. “Venezuelan Energy Company Investigated in U.S.”. 8 de Agosto de 2014. https://www.wsj.com/articles/venezuelan-energy-company-derwick-investigated-in-u-s-1407516278

[20] Venezuela Política. “Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos”. 26 de julio de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/07/caso-derwick-bolichicos-sale-relucir-en.html

[21] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los ‘Bolichicos’ en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html

[22]   El Mundo. “La cortina de los bolichicos en España, los inseparables”. 28 de octubre de 2018. http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epaper/xml_epaper/Cr%C3%B3nica/28_10_2018/pla_32712_CRONICA/xml_arts/art_37767791.xml?SHARE=6C23C0F29C6C4F158F7CA6264B48630552E45400E8063A138E4961EF503E29FA89DBDB3B449352067C7CE8491428F102A9FD159A82756D09F3B398D6FF782CDBDB4C23E2273B42A27FD637F01E34FD2165E184E8177081FB26A4E9E8B3AFE9C6  

[23] Venezuela Política. “Nicolás Maduro crea la empresa mixta Petrosur en asociación con los Bolichicos”. 11 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/patrosur-una-empresa-mixta-entre-pvc-y.html