viernes, 29 de julio de 2016

Corte de Nueva York aprueba audiencia de supresión de pruebas para el caso de sobrinos de Cilia Flores

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Paul Crotty acordó realizar una audiencia de supresión de evidencias del caso de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas el próximo mes de septiembre. En calendario procesal informa que para  la discusión de la supresión de evidencias solicitada por la defensa de Flores de Freitas se celebrará el 8 de septiembre a las 9:30 AM, mientras que para Campos Flores se efectuará el 9 de septiembre a la misma hora.



Efraín Campos Flores y Franqui Flores de Freitas fueron apresados por agentes de la policía de Haití y entregados a la DEA el 10 de noviembre de 2015, acusados de conspirar para introducir a los Estados Unidos 800 kilos de cocaína de alta pureza en la ruta Venezuela-Honduras- México EEUU.

La defensa de los sobrinos de Cilia Flores solicitó el 2 de julio de 2016 la celebración de una ausencia para discutir la supresión de evidencias.  Una audiencia para suprimir evidencias equivale a que los acusados, sus abogados y los acusadores hagan una aparición ante el juez, frente a quien ambas partes discuten si las pruebas contra un acusado deben ser desechadas porque se violaron los derechos constitucionales del acusado.

Las audiencias de supresión de pruebas son un mecanismo de defensa legal que usan los  abogados para excluir las evidencias que se consideran inadmisibles en el juicio. Por ejemplo, si hubo una violación 4ª o 5ª Enmienda cuando el individuo fue detenido. 

De acuerdo al anuario estadístico del Departamento de Justicia de los EEUU de 2014, sólo el 1 % de las solicitudes de supresión de pruebas por parte de los acusados tiene éxito en las audiencias celebradas en la ciudad de Nueva York. Esto indica que un por ciento de las solicitudes hechas por la defensa para eliminar las pruebas del acusador contra el demandado es aprobada por el juez, y un 99 % son desechadas.  


Corte de Nueva York fija audiencia de prueba para el caso de sobrinos de Cilia Flores

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Paul Crotty acordó realizar una audiencia de supresión de evidencias del caso de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas el próximo mes de septiembre. En calendario procesal informa que para  la discusión de la supresión de evidencias solicitada por la defensa de Flores de Freitas se celebrará el 8 de septiembre a las 9:30 AM, mientras que para Campos Flores se efectuará el 9 de septiembre a la misma hora.



Efraín Campos Flores y Franqui Flores de Freitas fueron apresados por agentes de la policía de Haití y entregados a la DEA el 10 de noviembre de 2015, acusados de conspirar para introducir a los Estados Unidos 800 kilos de cocaína de alta pureza en la ruta Venezuela-Honduras- México EEUU.

La defensa de los sobrinos de Cilia Flores solicitó el 2 de julio de 2016 la celebración de una ausencia para discutir la supresión de evidencias.  Una audiencia para suprimir evidencias equivale a que los acusados, sus abogados y los acusadores hagan una aparición ante el juez, frente a quien ambas partes discuten si las pruebas contra un acusado deben ser desechadas porque se violaron los derechos constitucionales del acusado.



martes, 26 de julio de 2016

Sobrinos de Cilia Flores pagaron $900 mil dólares a testigo de la DEA asesinado en Honduras

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas pagaron $900 mil dólares al único testigo cooperante de la DEA, que estuvo presente el 3 de octubre de 2015, identificado como CW-1 y que fue asesinado en diciembre de 2015 en Honduras. El pago correspondía a los servicios de organización y logística para el recibimiento del envío de los 800 kilos de cocaína que los dos venezolanos, acusados de narcotráfico, querían transportar a Miami.



Según el informe del agente de la DEA, Sandalio González, el testigo cooperante (CW-1), era un traficante de drogas en Honduras que  quedó confinado a una silla de ruedas como consecuencia de un accidente. "Fue la única persona ligada al gobierno norteamericano que estuvo se reunió en la primera oportunidad con los Flores aunque nunca portó equipos de grabación proporcionados por la DEA", dice el informe.

Los sobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores sostuvieron un encuentro el 3 de octubre de 2015 con el testigo cooperante (CW-1) para conocer los detalles logísticos para el envío del cargamento de cocaína, que tenían previsto enviar a los Estados Unidos el domingo 15 de noviembre de 2015.

En las grabaciones en poder del gobierno americano, Campo Flores explicó que él anticipó el pago de CW-1 de aproximadamente $900.000 para facilitar la recepción de la cocaína en Honduras, y que también tenía que "dar un corte" a su "contacto en Tegucigalpa."

Efraín Antonio Campos Flores, que actuaba como el jefe de la organización criminal, pagó en efectivo los miles de dólares a (CW-1), debido a que la mercancía que iba a enviar le pertenecía. "No dejó de ponerle dinero a usted hasta que llegue mi carga a México, y sigo pagando dinero para conseguir que transporte la droga a los Estados Unidos", dice el informe.

El gobierno de los EEUU sostiene que, contrario a lo que dice los sobrinos de Cilia Flores, los acusados iniciaron sus actividades de tráfico de drogas de manera organizada.

Refiere que el testigo cooperador de Honduras informó a la DEA sobre los trámites hechos por los primos Flores, el programa de enviar los aviones cargados de droga, con sus respectivos planes de vuelo de apariencia legítima desde Venezuela a Honduras.

En los planes de vuelo, mostrados en la reunión realizada en  San Pedro Sula, Honduras se discutió el envío de cientos de kilogramos de cocaína desde el aeropuerto Simón Aeropuerto Bolívar Internacional  en Maiquetía, Venezuela al aeropuerto Juan Manuel Aeropuerto Gálvez Internacional  en Roatán, Honduras.





Solicitud de supresión de evidencias de la defensa de los sobrinos de Cilia Flores es inadecuada

Por Maibort Petit
@maiborpetit

La Fiscalía de Nueva York, a cargo de Preet Bharara calificó de "inadecuada" la petición hecha por los sobrinos de la pareja presidencial venezolana, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas de obtener un adelanto de  la información clave que usará el gobierno durante el juicio. 

El documento, que forma parte del expediente de los dos venezolanos acusados de conspirar para transportar a los Estados Unidos 800 kilos de cocaína, califica la solicitud de los acusados de "no acoplarse a la norma jurídica" y por tanto dijo que la misma es inadmisible.

Bharara dijo que la petición de los abogados de los primos Flores para que el gobierno divulgue, como parte del descubrimiento, datos claves del caso no se ajusta a derecho. "No corresponde a los acusados conocer la identificación precoz de los testigos del gobierno, ni divulgaciones previas al juicio".

Bharara también señala que la defensa no necesita conocer los testigos que el gobierno interrogará en las audiencias del juicio, para preparar su estrategia.

Sostiene que el caso de los primos Flores, acusados de intentar introducir drogas a los Estados Unidos, es un "caso sencillo" de tráfico de drogas, en el cual los dos demandados son acusados de conspiración,  basado en una investigación realizada por las autoridades antinarcóticos de los EEUU a lo largo de aproximadamente dos meses. "Existen evidencias claras, obtenidas bajo los criterios establecidos en las leyes norteamericanas" sentencia la fiscalía.

"El gobierno es consciente en el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Artículo 16, basado en Giglio, y Brady. De hecho, las revelaciones del gobierno durante el descubrimiento, incluyendo grabaciones detalladas,  proyectos de traducciones y declaraciones juradas de órdenes de registro han ido más allá de los requisitos de la Regla 16. Les hemos proporcionado a los acusados la información suficiente para preparar el juicio y evitar la sorpresa injusta durante las audiencias. Las solicitudes hechas por los acusados para que el gobierno entregue elementos adicionales debe ser negada", señala el informe.

Campos Flores y Flores de Freitas fueron arrestados en Haití el 10 de noviembre de 2015. Actualmente se encuentran a la espera de juicio. Ambos han permanecido ocho meses en Centro Correccional Metropolitano de Nueva York.

La defensa del caso Flores introdujo a la corte el pasado 2 de Julio varias mociones para solicitar que se eliminen evidencias del expediente, argumentando que las mismas fueron obtenidas de manera ilegal. Asimismo, pidieron que el gobierno revelara la identidad de los testigos confidenciales involucrados en la investigación que sirvió de base para la acusación contra los dos familiares del presidente de Venezuela. 

Los acusados pidieron al gobierno la eliminación de varias piezas usadas por el gobierno como evidencia, a saber:

(1) Los testimonio  obtenidos en la primera reunión entre los acusados ​​y los informantes confidenciales, que tuvo lugar el 4 de octubre de, 2015 en Honduras; 
(2) Las grabaciones de audio y vídeo de las sesiones posteriores de los acusados ​​con los informantes; y 
(3) Todos los testimonios al respecto, incluyendo las imágenes de la pantalla de un ladrillo que pretender ser presentado como cocaína, durante una reunión entre los acusados ​​y los informantes, el 25 de octubre de 2015. 

Los demandados solicitaron la eliminación de estas tres categorías de pruebas en el juicio, o, como alternativa,  que la corte haga una audiencia de prueba para evidenciar la mala fe de los informantes confidenciales. El pasado 22 de julio la fiscalía respondió de manera negativa a dichas solicitudes señalando que todas fueron obtenidas en pleno cumplimiento a la ley.

domingo, 24 de julio de 2016

Sobrinos de Cilia Flores acordaron pagar $12.000 a la Farc por la cocaína que llevarían a EEUU

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La confesión del sobrino de la pareja presidencial de Venezuela, Franqui Francisco Flores de Freitas, durante el vuelo Puerto Príncipe-NY el 10 de noviembre de 2015, confirma que el grupo terrorista Farc sigue siendo un proveedor confiable de droga en América Latina, que dicha organización opera en Venezuela y que los familiares de los poderosos del gobierno venezolano actúan con absoluta impunidad dentro de la esfera pública y privada.

Otro de los elementos que resalta en la documentación entregada por el gobierno norteamericano a la corte federal de Manhattan es que existen varios grupos moviendo narcóticos en Venezuela. Franqui Francisco Flores de Freitas aseguró que él y su primo iban a "procurar la droga ellos mismos", y que iban a pagar $12.000 dólares americanos por la cocaína que enviarían a norteamérica.


Más detalles de la confesión

Franqui Francisco Flores de Freitas confesó al agente especial de la DEA, Sandalio González que entró al negocio del narcotráfico "Para hacer dinero." Este sobrino de la primera dama venezolana fue más pragmático cuando la DEA le preguntó cuál era el monto de la ganancia que obtendría de ésta operación que incluía transportar 800 kilos de cocaína, desde Venezuela hasta los Estados Unidos, vía Honduras y México. Flores de Freitas respondió que "la transacción generaba ganancias por el orden de los $5 millones de dólares  de los cuales aproximadamente $ 560.000 fue para él". 

Cuando el agente González pidió a Flores de Freitas descomponer la transacción, Flores indicó que 400 kilogramos pertenecían a "El mexicano", 100 kilogramos a Efraín (Campo-Flores), 100 kilogramos a Flores de Freitas, y 200 kilogramos de "El Gocho." 


De inmediato González  le pidió a Flores de Freitas que informara cuál era el precio que habían pagado por la cocaína y el acusado declaró que "El mexicano" estaba pagando $ 12.000 americanos.  

Seguidamente, González inquirió a Flores de Freitas que sí sabía a dónde iba la cocaína y el imputado declaró que "el mexicano" les había dicho que la droga iba a México y de allí era llevada a muchas otras ciudades dentro de los Estados Unidos.

Otra de las noticias que surgieron en el interrogatorio fue el origen de la cocaína, ya que Flores de Freitas informó a la DEA que la droga era proveída por las Farc y que ellos mismos la obtendrían, sin intermediarios.

Según la confesión de Flores de Freitas, los detalles de esta operación sólo eran conocidos por ellos mismos y por sus guardaespaldas, "quienes los iban ayudar a cargar la cocaína en el avión".

El agente de la DEA pidió Flores de Freitas si estaban pensando pedir ayuda a los funcionarios militares y declaró que no lo iban hacer, por no la necesitaban.

¿Parte del dinero de la venta de la cocaína  iba a ser utilizado para financiar la campaña Cilia Flores a la Asamblea Nacional?

FF. No.

¿ Quiénes fueron los que les presentaron "El Gocho" a usted y a su primo Campos Flores?

FF:  "Pepero" nos presentó. 
***Campos Flores no mencionó a Papero en su confesión - él afirmó que conoció a "El Gocho" a través de "Hamudi".


Otra revelación que surge de este interrogatorio es que Flores de Freitas afirmó que cuando ellos (Flores y Campo) habían dicho  a "Pepero" acerca del acuerdo que tenían en mente (transacción de cocaína) "Pepero" dijo que "El Gocho" podría ayudarlos. 


Flores de Freitas indicó que "Pepero" estableció una reunión con "El Gocho" en un restaurante tailandés cerca del Centro Comercial Tolón en Caracas. Y que fue allí que establecieron contacto con "El Gocho".


González pidió Flores de Freitas que explicara lo qué sucedió después de la reunión con "El Gocho" y el acusado declaró que "Hamudi" les presentó a "El Sentado" en Honduras y "El Sentado" les presentó a "El mexicano." 

¿Ustedes llegaron a "el Sentado" directamente a través"de Hamudi"?

FF:  "El Flaco" en Honduras era un amigo de "Hamudi" y fue "el Flaco", quien nos llevó a conversar con "El Sentado". Supe que "El Flaco" es un trabajador de "El Sentado". " El Sentado" estaba en una silla de ruedas.



sábado, 23 de julio de 2016

Campos Flores aseguró a la DEA que entró al negocio del narcotráfico para hacer dinero y mudarse a EEUU con su esposa y su hijo

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La confesión del ahijado del presidente Nicolás MaduroEfraín Antonio Campos Flores a los agentes de la DEA revela los altos niveles de corrupción y el tráfico de influencias que lo familiares del mandatario nacional tienen en las autoridades del aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía. El sobrino de Cilia Flores aseguró que por ser familiar directo de la pareja presidencial, no tenía ningún tipo de limitaciones para meter la droga a Venezuela y sacarla del país a las rutas de venta en el mercado internacional.

Igualmente dijo que había entrado al negocio del narcotráfico para poder hacer dinero y mudarse a los Estados Unidos con su esposa y su hijo.


Esta foto develada por la Fiscalía desmiente la versión de los acusados donde señalaban que al ser arrestados, creían que
estaban siendo secuestrados porque los policías no tenían insignias. Los policías de Haití tenían identificación y el agente de la DEA la chaqueta azul con el sello de su empleador.
En un documento sometido a consideración del juez Paul Crotty, el gobierno de los Estados Unidos informó de manera detallada los pormenores de la confesión de culpabilidad hecha por el hijastro de Maduro, y abogado venezolano, Efraín Campos Flores a los agentes de la DEA luego de su arresto.


El formulario DEA informa sobre algunos aspectos tocados en interrogatorio de Campos Flores frente a los agentes especiales: Sandalio González,  Leith Habayeb y  Robert Zachariasiewicz de la División de Operaciones Especiales (SOD) y de la Unidad de Investigaciones bilateral (BIU), respectivamente. También participó el agente especial Kimojha Brooks de la NYFD. 

Detalles...

El documento reseña que los acusados Efraín Antonio Campo-Flores (NN 8391580) Franqui Francisco Flores de Freitas (NN 8.391.580) llegaron al aeropuerto de White Plains en Nueva York, tras su detención y expulsión de Puerto Príncipe, el 10 de noviembre de 2015.


Los acusados ​​fueron transportados a bordo de los aviones de la DEA (AC) N-7734T que partió aproximadamente a las 4:30 PM hora local de Haití y llegó al Aeropuerto Internacional del Condado de Westchester en White Plains, NY a las 8:00 PM hora local.

Los acusados ​​se les ofreció comida, bebidas y un acceso frecuente al baño durante el vuelo.

La Confesión de Campos Flores

Aproximadamente a las 17:15 PM, el agente Sandalio González proporcionó a Campos Flores un DEA el documento 13b, y una advertencia  de sus Derechos (Miranda) en el idioma español. Campos Flores procedió a leer el formulario, a firmarlo, e indicó que entendía las advertencias y aceptaba voluntariamente la propuesta de interrogatorio sin la presencia de un abogado.

Posteriormente, los agentes procedieron con el interrogatorio que forman parte del expediente del caso.

Primeramente González pidió a Campos Flores sus datos biográficos. El acusado respondió lo siguiente: 

Mi nombre es Efraín Antonio Campos-Flores 
Fecha de nacimiento: 08/25/1986
Número de cédula venezolana -1833018
Número de teléfono 58-414-286-5397
Residencia: El Paraíso, Caracas, Venezuela.

Seguidamente Campos Flores le pidió al agente González que le explicara de qué estaba siendo acusado y se le explicó que era por conspiración para importar narcóticos a los Estados Unidos.

Campos Flores le preguntó  a González: "¿Qué pasaría si alguien se fue por el camino de cometer un delito, pero se arrepintió antes de cometer el crimen?" 


González explicó que él y su primo Flores de Freitas habían hecho lo suficiente para ser acusados de un delito y por ello habían sido detenidos. 

En concreto,  González explicó que se sabía que Campos Flores fue a Honduras para las reuniones; que sostuvo encuentros en Venezuela; que su primo (Flores) regresó a Honduras para sostener reuniones adicionales; y que luego viajó a Haití. 


Campos Flores le preguntó a González si había grabaciones de éstos hechos y el agente le respondió que sí. De inmediato, el agente de la DEA procedió a mostrarle al acusado las imágenes de un video de una reunión que él había sostenido con otras personas cuyos datos sólo revelan los movimientos de CS1 y CS2 y donde se observa que Campos Flores tiene en sus manos un kilo de cocaína.


González le preguntó a Campos Flores quién era la persona del video, y este respondió "Soy yo". Seguidamente  preguntó: ¿Sabe qué es eso que está sosteniendo en la foto? y Campos Flores respondió: "Usted sabe lo que es".


Luego el agente de la DEA le preguntó quién le proveía la droga y el acusado respondió que era "El Gocho". González preguntó por el verdadero nombre a lo que Campos Flores dijo: "No lo sé". Dijo que "Hamudi" lo había puesto en contacto con "El Gocho" unos dos meses atrás en Caracas y agregó que alias (Juan) alias (José) fueron los intermediarios.


González preguntó dónde guardaba los 800 kilos de cocaína y Campos Flores dijo: "El Gocho" sólo me dió un kilo, el resto me lo daría cuando hubiese recibido el monto completo de la transacción". Añadió: "El Gocho" no me quería dar todo a crédito porque era la primera vez que trabajabamos juntos".

Declaró además que "El Gocho" le iba a proveer el kilogramo y le pagaría cuando él recibiera el pago.

El agente le preguntó si él sabía quién era el que proveía la cocaína a "El Gocho", a lo que respondió que "El Gocho" le había dicho que la droga venía de la Farc. Sólo se juntó con "El Gocho" en cinco oportunidades.

¿Quién lo puso en contacto con los narcotraficantes en Honduras?

CF: "Hamudi me puso en contacto con "El Negrito" y "El Flaco". Me reuní con él cuando viajé a Honduras el mes pasado (Octubre 2015)".

 ¿Conoce el nombre real de "Hamudi"?

CF: "No. Añadió que "Hamudi" fue asesinado 15 días atrás".

¿Usted le comentó a alguien de su familia lo que estaba haciendo?

 CF: "No, porque ellos me hubieran matado".

¿Cómo planeaba sacar las drogas de Maiquetía? ¿ Usted coordinó con algún miembro del gobierno? ¿Militares? ¿Oficiales de policía?

CF: No.

Agregó que podría haber conseguido sacar la droga del aeropuerto muy fácilmente debido a quién era él (Hijastro del presidente) y debido al acceso que tiene en el aeropuerto. Campos Flores añadió que no tenía necesidad de coordinar con nadie para lograr esto.

¿Por qué  usted se metió en el negocio de las drogas y en especial en esta operación de venta de drogas a través de un mexicano que va a distribuirlas en los Estados Unidos? 

CF: "Yo no sabía que las drogas iban a los Estados Unidos".

En las reuniones que se registraron usted sabía que iban a EEUU, usted estaba muy consciente de que "El mexicano" dijo que las drogas iban a los Estados Unidos 

CF:"Sí, pero yo no hice hincapié en ello."

¿Por qué se metió en este acuerdo?

CF:Porque ni siquiera tenía $ 10.000 a mi nombre. 

En las notas del agente de la DEA se lee que Campos Flores confesó que existen celos entre sus familiares y que algunos miembros exitosos de la familia no comparten su éxito o ayudan a otros miembros hacer negocios. Aquí Campos Flores indicó que trató de hacer dinero, pidiendo su primo, Erick Malpica-Flores, Director de Finanzas de PDVSA, que le aprobara los pagos para unas empresas que  tenían deudas con PDVSA, por cuya gestión obtendría una comisión pero el acusado aseguró que su primo no lo ayudó. 

Campos Flores indicó que todo lo que quería era hacer algo de dinero en este trato (cocaína) y luego ir a vivir en los Estados Unidos con su esposa y su hijo.

González le pidió a Campos Flores una explicación sobre su viaje a Panamá, que se reflejaba en su pasaporte, y Campos Flores respondió que era propietario de 20 taxis allí y viajaba con frecuencia a recoger el dinero. 

Dijo que su empresa panameña sólo le generó -aproximadamente- $ 800 semanales, pero en realidad su ganancia fue mucho menos porque tenía que gastar dinero para volar a Panamá y la estancia en un hotel para recoger el dinero.

González le preguntó al acusado sobre el impacto que tendría en los medios la noticia que él estaba tratando de llevar a cabo esta transacción de drogas para ayudar a financiar la campaña de Cilia Flores para lograr un curul en la la Asamblea Nacional. A lo que Campos Flores respondió: "Yo sé que dije eso, pero en la realidad el dinero era para mí". 

El acusado declaró que unos amigos, relaciones con el negocio de la droga, le habían dicho que debía tener cuidado de no ser robado y fue entonces que por "su protección" hizo la declaración con respecto que las ganancias eran para pagar la campaña de su “mamá” (Cilia Flores).

Esas fueron las últimas palabras de Campos Flores en el avión. Los agentes lo llevaron a la parte trasera de la nave e invitaron a su primo Flores de Freitas a proceder con el interrogatorio.

*****
Los acusados llegaron al aeropuerto internacional de Westchester y fueron recibido por otros agentes de la DEA de la Nueva York , de la agencia Organized Crime Drug Enforcement Strike Force (NYOCDESF)  y del Grupo Z-43. Fue entonces cuando se procesó la entrada de los dos imputados en los Estados Unidos por la aduana y Protección Fronteriza (CBP) antes de ser transportado al Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, NY y ser consignado a la orden del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (USMS).

Otros detalles de la declaración son los siguientes:

En la declaración aparece una lista con los siguientes nombres que son miembros de la familia de los dos acusados, tiene un asterisco pero ninguna otra observación: 
Irving José Molina-Flores (hermano)
Marcos Campos-Flores (hermano)
Yosser Gavidia-Flores (primo)
Yoswel Gavidia-Flores (primo)
Walter Gavidia-Flores (primo)
Erick Malpica-Flores (primo )
Cilia Flores (tía).

DEA asegura que un testigo cooperante que participó en primer encuentro de sobrinos de Cilia Flores en Honduras fue asesinado

Por Maibort Petit
@maibortpetit

En una declaración jurada, el agente Sandalio González, quien participó en el arresto de los sobrinos de Cilia Flores en Haití, dijo que uno de los testigos cooperantes involucrados en el caso de Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, identificado como "CW-1", fue asesinado en el mes de diciembre de 2015 en Honduras. 

González, un agente asignado a la  la División de Operaciones Especiales de la DEA ubicada en Virginia, dijo bajo juramento que alrededor de mayo de 2015, un testigo cooperante (que fue acusado de un delito de drogas en el Distrito Sur de Nueva York, pero que no estaba bajo custodia de los EEUU) comenzó a proporcionar información y ayudar a la DEA en un esfuerzo por obtener un acuerdo de cooperación y, en última instancia, la indulgencia de su sentencia.

González aclaró que el testigo cooperante (CW-1), quien era un traficante de drogas en Honduras y quedó confinado a una silla de ruedas como consecuencia de un accidente, nunca portó equipos de grabación proporcionados por la DEA.

El agente especial antinarcóticos comentó que el 3 de octubre de 2015, el testigo cooperante (CW-1) le informó que un hondureño había lo puesto en contacto con dos venezolanos que estaban interesados ​​en participar en la empresa del tráfico de cocaína. 

En la declaración jurada, González comenta que CW-1 indicó que iba a reunirse con los dos venezolanos en Honduras en aproximadamente 24 horas.  Debido a la poca antelación que CW1 nos dió de la reunión y que dicho encuentro se  iba a realizar lejos de la oficina de la DEA en Tegucigalpa, Honduras, donde por cierto había una movilidad limitada, "no se pudieron hacer los arreglos para proporcionarle a CW-1 un dispositivo de grabación adecuado".


González negó que hubiese autorizado al testigo cooperante o a otro individuo para grabar la reunión, tal como aseguran los abogados de los sobrinos de Cilia Flores. De hecho, en las comunicaciones- sentenció- CW-1 indicó que había intentado grabar la reunión USMG un teléfono celular, pero después informó que no registró el encuentro.
El único testigo cooperante autorizado por la DEA en el primer encuentro de Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas el 4 de octubre de 2015 en Honduras, y que está en la silla de ruedas fue asesinado en diciembre de 2015 en Honduras. El gobierno de los EEUU no reconoce otros informantes en esa reunión.

En la declaración de González aparece la fotografía anexa sobre la cual señala lo siguiente: CW-1 me envió una foto alrededor de octubre de 2015, donde aparecen CW-1, los acusados Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas con otras personas que no conozco y que parecen estar presentes en la reunión. 

El agente de la DEA agrega que "CW-1 no le proporcionó ningún dato u otras fotografías o grabaciones relativas a su primer encuentro con los acusados".

Alrededor del 4 de diciembre de de 2015, se me informó que "CW-1 había sido asesinado".

Según González "ninguna de las otras personas que asistieron a la reunión que se muestra en la foto, actuaron bajo la dirección del gobierno de los Estados Unidos."

Contradicciones del caso

La defensa de los primos Flores pidió suprimir como evidencia las pruebas del encuentro del 4 de octubre de 2015 en Honduras. Aseguró que -según las confesiones de Campos Flores y Flores de Freitas- en esa reunión había varios informantes del gobierno de los Estados Unidos que grabaron con teléfonos celulares.

Los abogados defensores solicitaron a la corte  que obligara al gobierno norteamericano a revelar las identidades de los testigos protegido o informantes que participaron en ese encuentro.

La DEA señala ahora que el único testigo autorizado en ese caso, y que no contaba con equipos de grabación fue asesinado en Honduras en diciembre de 2015. 

La próxima palabra es del juez de la causa Paul Crotty.

La DEA confirma que capturar a sobrinos de Cilia Flores se hizo ajustada a derecho

Por Maibort Petit
@maibortpetit


El jefe de la DEA destacado en Haití, Michael T. Wilhite confirmó mediante una misiva, fechada el 10 de noviembre de 2015, que la policía nacional de Haití ejecutó las órdenes de arresto contra los sobrinos de Cilia Flores, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas basado en un solicitud judicial hecha por el gobierno de los Estados Unidos. 

La Fiscalía de Nueva York, a cargo de Preet Bharara dio a conocer los detalles de la acusación, a la vez que consideró que la solicitud hecha por los abogados de los primos Flores no proceden en los términos planteados por los acusados. 

El acusador de los Flores dejó claro que el procedimiento de su detención se hizo ajustado a derecho, para lo cual divulgó una serie de elementos probatorios, entre los que se encuentra, la carta enviada por el jefe de la DEA al gobierno haitiano. 


En comunicación dirigida al ministro de Justicia y de Seguridad Pública de Haití, Pierre Richard Casimir, la DEA agradece que por los resultados de los esfuerzos bilaterales en control de narcóticos y destaca el papel desempeñado por la policía nacional por su colaboración con el caso.


En esa misma carta, se solicita legalmente la autorización del gobierno de Haití para transferir a los Estados Unidos de América, a Efraín Antonio Campo-Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, dos individuos buscados en los Estados Unidos por tráfico ilícito de cocaína. 

La comunicación dice: "Puedo informarle que un juez de Nueva York les ha acusado de distribución de cocaína y autorizó una orden de detención en su contra, en violación del Título 21 del Código Judicial de los Estados Unidos".

Más adelante señala que Campo-Flores y  Flores-de Freitas se encuentran actualmente en la Oficina de Control contra el tráfico ilícito de Estupefacientes (Oficina de Lucha contra el Tráfico Illicite des stupéfiants - BLTS). "En consecuencia, también te pido amablemente permitir al responsable de la Oficina Central de la Policía Judicial (DCPJ) y la Oficina para el Control contra el tráfico de estupefacientes (BLT) gestionar lo necesario para transferir a Campo Flores y Flores  de Freitas a la DEA, con el fin de ser enviados a los Estados Unidos, y colocarlos ante el juez federal, que dirige el archivo legal para este caso.


EEUU pide audiencia de prueba para comprobar que sobrinos de Cilia Flores cometieron delitos de narcotráfico

Por Maibort Petit
@maibortpetit


El gobierno de los Estados Unidos pidió a la corte federal convocar a una audiencia de pruebas para demostrar la legalidad de las evidencias que sostienen la acusación contra Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la pareja presidencia de Venezuela, Cilia Flores y Nicolás Maduro.


El gobierno norteamericano sostiene, a través de un memorando sometido a la corte este 22 de julio, que se opone a la moción de las pruebas solicitadas por la defensa de los acusados, entre las que destacan:1)Eliminación de las declaraciones después del arresto; 2)Eliminación de las imágenes, videos, y otras pruebas que muestran la manipulación de un ladrillo de cocaína por parte de los acusados y que los abogados dicen que el gobierno expolió; 3)Al proyecto de ley de particulares que obligaría a la fiscalía a revelar la identidad de los informantes confidenciales que produjeron los materiales de la acusación.

El informe, firmado por el fiscal Preet Bharara, dice que la defensa repite afirmaciones inexactas de un funcionario público venezolano (Cilia Flores) tras la detención de los acusados, señalando que los dos imputados fueron secuestrados. "La petición de los acusados para suprimir sus confesiones se inicia desde una defectuosa primicia de que fueron secuestrados en Haití y proceden con una demanda sin mérito de que fueron obligados posteriormente por agentes de la DEA hacer declaraciones donde se violan sus derechos."



El Gobierno -dice el informe- solicita respetuosamente una audiencia de prueba a la que se pueda refutar y desmentir esas afirmaciones.  La fiscalía establecerá en dicha audiencia que los acusados ​​fueron detenidos en Haití por los agentes de la ley extranjeros que se identificaron al momento del arresto. Los acusados fueron expulsados ​​por el gobierno de Haití y detenido por la DEA, y transportados rápidamente a este distrito en el que se presentaron en el cargo pendientes por comisión de delitos.

Más acusaciones 

Asimismo el informe el fiscal Bharara dice que durante el vuelo de Haití a los Estados Unidos, los acusados ​​confesaron haber participado en la conspiración para importar a los Estados Unidos un cargamento de cocaína. Esta confesión se hizo sin coacción y sólo después  que los acusados renunciaron a sus derechos Miranda a sabiendas, voluntaria e inteligentemente, y por escrito.

En segundo lugar, -prosigue- los  restantes movimientos de los acusados son intentos transparentes del jefe de un gobierno para obtener una previsualización indebida de caso en el juicio a través de solicitudes para que se haga en el descubrimiento elementos a los que no tienen derecho, como por ejemplo, la identificación precoz de los testigos del gobierno y preventivas revelaciones, y el interrogatorio de los testigos potenciales que se usarían en el juicio. Este elemento es  innecesario para las  audiencias. 


El informe señala que el caso de los sobrinos de Cilia Flores es un caso típico y sencillo de tráfico de drogas basado en un delito de conspiración que se alega que ha durado aproximadamente dos meses.  El Gobierno es consciente,  en cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Artículo 16, Giglio, y Brady


Bharara asegura que el gobierno reveló, durante la etapa de descubrimiento, informaciones detalladas del caso, proyecto de traducciones, declaraciones juradas de órdenes de registro y otro tipo de informaciones que van más allá de los requisitos de la Regla 16, con lo cual se le ofrece a los acusados información suficiente para prepararse para el juicio y evitar la sorpresa injusta. 


Por lo tanto, -sostiene- la solicitud de información adicional hecha por los acusados se debe negar sin una audiencia. "En el otoño de 2015, los acusados ​​Efrain Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores De Freitas y otros, trabajaron juntos para intentar enviar cientos de kilogramos de cocaína desde Venezuela a Honduras, para que la droga fuera importado a los Estados Unidos con la ayuda de supuestos narcotraficantes mexicanos que eran, de hecho, fuentes confidenciales que actúan en la dirección de la DEA

Continúa argumentando que a finales de octubre de 2015, Campos Flores dijo a dos de las fuentes que estaban presente durante una reunión grabada: "Estamos en guerra con los Estados Unidos." 

Y durante las reuniones grabadas en Venezuela, Honduras y Haití, los acusados ​​discutieron múltiples vías para transportar cocaína a través de aviones privados, en el entendido de que la inequívocamente esa carga de  narcóticos terminarían en este país.


En relación con las transacciones que esperaban generar millones de dólares en ingresos. En la reunión sostenida en Honduras el 4 de octubre de  2015, y contrario a los argumentos expresados por los acusados, pero coherente con sus confesiones a los agentes de la DEA, los acusados ​​afirmaron que  se iniciaron  en las actividades de tráfico de drogas en este caso. 


A principios de octubre de 2015, un testigo cooperador en Honduras ( "CW-1")  informó a un agente de la DEA con sede en EE.UU. que un hondureño había introducido CW-1 a dos venezolanos que  posteriormente fueron identificados como los demandados y que estaban interesados ​​en el envío de aviones cargados de cocaína, con los planes de vuelo de apariencia legítima desde Venezuela a Honduras. 

El fiscal señala que las confesiones de los acusados se ​​cumplió con lo establecido en los derechos Miranda para lo cual reconocieron por escrito que declararían de manera voluntaria y que renunciaban a sus derechos establecidos en el documentos que se les leyó y que estaba traducido al español.


Al firmar las formas, cada una acusado reconoció que había leído los derechos mencionados anteriormente, que lo habían entendido y que renunciaban a los mismos de manera voluntaria, en relación a que aceptaron plenamente responder libre y voluntariamente alguna pregunta sin un abogado presente.  

Acota que los agentes de la DEA cumplieron con todos los requerimientos Miranda y les informaron sobre sus derecho de manera clara. Por ello, dice el fiscal, en la audiencia se establecerá que los acusados renunciaron a los derechos y que los requerimientos legales fueron ejecutados antes de cualquier cuestionamiento de fondo por la DEA.

Asimismo, el gobierno aclara que el argumento de la defensa, según la cual, las confesiones representan una declaración autoincriminatoria, carece de validez ya que los acusados no fueron 'obligados' a declarar sino que fue una elección voluntaria trás haberse ejecutado la renuncia a Miranda. 



El Gobierno establecerá en la audiencia de prueba que muchas de las afirmaciones (involuntarias) hechas por Campos Flores y Flores de Freitas en sus confesiones son incompatibles con sus declaraciones anteriores y, que las mismas,  no son una base para la supresión bajo el control de la jurisprudencia. 

Sostiene el fiscal Bharara que en las declaraciones de los acusados y las pruebas documentales dejan en claro que los imputados ​​son hombres educados y adultos, en buen estado de salud física y mental, y que, en el momento de sus detenciones, disfrutaban de acceso a importantes recursos financieros y de otro tipo.

En concreto, Campo Flores es un abogado de 29 años de edad, no sufre de problemas de salud física o mental y, Flores de Freitas tiene 30 años edad, y asistió a "hasta el cuarto año de la escuela secundaria y no tiene ningún problema de salud física o mental". 

Los dos acusados ​​gozaban de grandes privilegios financieros, ya que están relacionados con el Presidente y Primera Dama de Venezuela. Su relación familiar con los miembros de alto rango del gobierno de Venezuela les permitió acceder a prebendas.  En relación a ello, vale la pena aclarar que en la declaraciones grabadas de los acusados ​​por CS-1 y CS-2  se muestra que sus su estatus económico es incompatibles con su afirmación hechas por en la Corte según la cual "vivían modestamente en Venezuela" antes de su detención. 


Por ejemplo, Campos Flores y Flores de Freitas volaron a Honduras y Haití en jets privados. Además, durante un encuentro ocurrido  el 26 de octubre de  2015 en Venezuela y que fue grabada por los informantes, Campo Flores  se refirió a su "Ferrari" y declaró haber "ganado diez mil millones de dólares con el petróleo". También confesaron haber ganado dinero desde hace muchos años ", y que" desde que empezamos a ganar dinero nos hemos hecho más llamativos."

En informe dice que a pesar de que los demandados también alegaron que no se" dedican al negocio del tráfico de drogas", las comunicaciones electrónicas y sus declaraciones registradas durante los  encuentros sugieren que la afirmación es falsa. 

Por ejemplo, durante la reunión del 26 de de octubre de 2015, se describen las negociaciones que hicieron con los clientes de la droga en Francia con la disputa y donde se presentó una disputa sobre cómo deben hacerse los pagos de la venta del producto,(narcótico) y la recepción de los  fondos.

Campo Flores, hijastro de Maduro, confesó en esa misma reunión cuya grabación está en poder de la fiscalía de Nueva York, que estaba negociando unos envíos de droga con algunos franceses y que había discutido con ellos cómo querían  pagar  un 30 por ciento de la costo del producto y le dije, "bueno, está bien, te pago treinta por ciento del costo".

Mientras que los acusados ​​afirman que su detención en Haití creó una gran cantidad de ansiedad acerca de si estaban siendo secuestrados, vale la pena notar que, por su propia admisión, antes
los acusados ​​confesaron, a los agentes de la DEA habían disipado las dudas en cuanto a qué estaban en custodia y que habían sido acusados de conspirar contra los Estados Unido. 

Destaca que el agente especial de la DEA, González fue el encargado de informarles en español el procedimiento que se estaban llevando realizando. De hecho, en el avión que los llevaba de Haití a EEUU se Campos Flores dice que el agente de la DEA "nos mostró a mi primo y a mí un pedazo de papel y nos dijo que era una orden de detención en nuestra contra por parte de los Estados Unidos."

De hecho, una foto tomada en el momento de la acusados ​transfieren a las autoridades haitianas a la DEA muestra claramente los oficiales haitianos BLTS con uniformes que decían "Policía" y "o" BLTS en el pecho, y un agente que llevaba un DEA chaqueta.

Por otra parte, el gobierno señala que en la audiencia se puede demostrar que para obtener la evidencia no hubo coacción de ningún tipo por parte de la policía, tal como lo afirmaron los acusados en la declaración entregada a la corte por la defensa.


De hecho, despojados de su tono algo sensacionalista  y viendo la luz de este caso, en muchas de las alegaciones fundamentales de los acusados ​​no logran establecer cualquier conducta coercitiva por parte de la policía. Por ejemplo, los demandados afirman que los agentes de la DEA les dijeron que enfrentarían cadena perpetua si no cooperaban. 

De hecho -dice el informe- en este caso, los acusados enfrentan a una sentencia de por vida por debajo del máximo legal aplicable. 
La fiscalía destaca que la advertencias de los agentes federales a la parte demandada no violan los derechos Miranda. Es un hecho que en casos de esta naturaleza los acusados se enfrentan a una sentencia de este tipo y que mediante garantías que ofrece la cooperación las circunstancias podrían mejorar.

Hijastro de Nicolás Maduro, acusado por narcotráfico, confiesa que "ganó diez mil millones de dólares con el petróleo"

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El hijastro de Nicolás Maduro y Cilia Flores confesó en una reunión antes de ser detenido en Haití por cargos de narcotráfico que había ganado diez mil millones de dólares en negocios ligados con el petróleo, que tenía un costoso auto Ferrari y que vivía una vida llena de privilegios, según se puede apreciar en un informe presentado a la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el fiscal acusador de Efraín Antonio Campos Flores. 
El portal El Pitazo había divulgado en noviembre de 2015 que los sobrinos de Cilia Flores tenían carros lujos en el
Paraíso, entre los cuales se encontraba un Ferrari. Hoy se conoció que el ahijado de Nicolás Maduro alardeó tener un Ferrari

El fiscal  Preet Bharara sostiene que los acusados no vivían modestamente en Venezuela, tal como tanto Campos Flores y su primo Franqui Francisco Flores de Freitas aseguraron en una declaración jurada en la corte neoyorquina. Todo lo contrario, dice el representante del gobierno de los Estados Unidos. "Viajaban en jet privado, tenía un Ferrari y dijo que se había ganado más de diez mil millones de dólares con el petróleo "


En las declaraciones de los acusados y las pruebas documentales dejan claro que los imputados ​​son hombres educados y adultos, en buen estado de salud física y mental, y que, en el momento de sus detenciones, disfrutaban de acceso a importantes recursos financieros y de otro tipo.



En concreto, Campo Flores es un abogado de 29 años de edad, no sufre de problemas de salud física o mental y  Flores de Freitas tiene 30 años edad, y asistió a "hasta el cuarto año de la escuela secundaria y no tiene ningún problema de salud física o mental. 


Los dos acusados ​​gozaban de grandes privilegios financieros, ya que están relacionados con el Presidente y Primera Dama de Venezuela. Su relación familiar con los miembros de alto rango del gobierno de Venezuela les permitió acceder a prebendas.  En relación a ello, vale la pena aclarar que en la declaraciones grabadas de los acusados ​​por CS-1 y CS-2  se muestra que sus su estatus económico es incompatibles con su afirmación hechas por en la Corte según la cual "vivían modestamente en Venezuela" antes de su detención. 

Por ejemplo, Campos Flores y Flores de Freitas volaron a Honduras y Haití en jets privados. Además, durante los 26 de octubre de, el año 2015 registró reunión en Venezuela, Campo se refirió a su "Ferrari" y declaró haber "ganado diez mil millones de dólares con el petróleo", y que" Hemos ganado dinero desde hace muchos años", y que "desde que empezamos a ganar dinero hemos pasado a ser llamativos". 

En el informe se resalta que "A pesar de que los demandados también alegan que no se dedican al negocio de la droga
de tráfico", las comunicaciones electrónicas y sus declaraciones durante registradas durante los encuentros sugieren que la afirmación es falsa. 

Por ejemplo, durante la reunión del 26 de de octubre de 2015, se describen las negociaciones que hicieron con los clientes de la droga en Francia con la disputa y donde se presentó una disputa sobre cómo deben hacerse los pagos de la venta del producto,(narcótico) y la recepción de los  fondos.

Campo Flores, hijastro de Maduro, confesó en esa misma reunión cuya grabación está en poder de la fiscalía de Nueva York, que estaba negociando unos envíos de droga con algunos franceses y que había discutido con ellos cómo querían  pagar  un 30 por ciento de la costo del producto y le dije, "bueno, está bien, te pago treinta por ciento del costo".

Más información en breve......

Gobierno de EEUU asegura que sobrinos de Cilia Flores confesaron el delito de manera voluntaria

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Cumpliendo el cronograma aprobado por la corte federal del Distrito Sur de Nueva York, el gobierno de los Estados Unidos, representado por el fiscal Preet Bharara presentó a consideración de la justicia las pruebas que sustentan la acusación contra los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro, con las cuales pretende desmontar la estrategia de la defensa de Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas. En el libelo dice que los acusados confesaron sus delitos de manera voluntaria e inteligente.

El informe dice que los agentes presentaron para su conocimiento y firma los derechos de los acusados a permanecer en silencio y tener un abogado, entre otros, conocido como derechos Miranda. En el expediente aparecen copias firmadas por ambos imputados, y con cuatro testigos. Campos Flores y Flores de Freitas firmaron uno a las 5 pm y otro a las 7pm, respectivamente.



Los abogados defensores habían solicitado a la corte que eliminara de las pruebas del juicio la evidencia que contenía las confesiones de ambos acusados a los agentes de la DEA en el avión que los llevó desde Haití a Nueva York, porque las mismas violaban sus derechos establecidos en la enmienda 5 de la Constitución y que dichas confesiones habían sido obtenidas por el gobierno bajo presiones y manipulaciones, y en un estado mental de cansancio y saturación de los acusados.

Más Información en breve......

EEUU desmonta estrategia de defensa de sobrinos de Cilia Flores y pide realizar audiencia de prueba de culpabilidad

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Tal como estaba programado, el fiscal Preet Bharara, ente acusador de los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro de conspirar para traficar 800 kilos de cocaína de alta pureza a los Estados Unidos, respondió con largo informe lleno de evidencias, fotos y pruebas de diversa naturaleza, la solicitud hecha por los abogados de la defensa de Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas que pedía la eliminación de las confesiones hechas por los acusados a los agentes de la DEA en el vuelo que los trasladó desde Puerto Príncipe hasta Nueva York el 10 de noviembre de 2015.

En las conclusiones del informe, el Gobierno sostiene que la Corte debe llevar a cabo una audiencia de prueba limitada en la que la fiscalía  establecerá que la confesiones de los acusados se hicieron a sabiendas, voluntariamente e inteligentemente.

Más información en breve...

jueves, 21 de julio de 2016

La cantante que el chavismo no pudo callar, enamora con su voz a pasajeros del metro de NY

Por Maibort Petit
@maibortpetit

María Alejandra Flores, la cantante que el chavismo no pudo callar, impone su potente voz en la Gran Manzana, conquistando aplausos en uno de los subterráneos más visitados del mundo.

     No es sólo por su imponente voz que resalta esta morena venezolana. Nacida en ciudad Bolívar y bautizada por el maestro Jesús Soto como "La Voz del Orinoco", María Alejandra Flores, es también una representante fiel de la mujer decidida, que sale a ganarse la vida en una ciudad que muchos llaman la jungla sin alma. Cantante, embajadora cultural de Venezuela en festivales internacionales, premiada por su talento en Alemania y varios países de Europa, no corrió la misma suerte de otros que se plegaron al régimen chavista para subsistir en una nómina del Ministerio de Cultura, donde el arte pasó a ser un arma política que es usada para manipular a la población y a los exponentes. 

     “La Voz del Orinoco” canta en el convulsionado subterráneo de ciudad de Nueva York, donde millones de personas entran y salen de los vagones de cientos de trenes que muchos consideran unos de los más peligrosos del mundo. 
María Alejandra Flores dice que en NY no le critican la tomuza que
lleva en su pelo, "Hay quienes las usan más grandes que la mía"
   Nueva York es una ciudad que no para, que crea y destruye, que enamora las almas más soñadoras y aquellas que perdieron la fe en el prójimo. Nueva York es una gran canasta donde coexisten culturas de todo el mundo, y donde la variedad de colores y pensamientos han generado una manera de comportarse que marca a sus atolondrados residentes. Es tanta la vesania que existe en la ciudad que el mismísimo gobernador, Andrew Cuomo, anunció al inicio del año que invertiría miles de millones de dólares para construir nuevos manicomios, ya que 63% de la población de la Gran Manzana sufre de una o más enfermedades mentales graves. Así y todo, Nueva York atrae a todos por igual, y en sus viejas calles se pueden ver realizados los sueños más increíbles de los miles de aventureros que la habitan. 

     En medio de la cotidiana paranoia neoyorquina se escucha el son del cuatro que diestramente toca María Alejandra Flores, la cantautora venezolana que embelesa con su voz a residentes y turistas que usan el metro neoyorquino. La conseguí en pleno Parque Central durante una entusiasta manifestación contra el régimen de Nicolás Maduro programada por jóvenes venidos de todas las ciudades de Venezuela que buscan impulsar un cambio político en el país, y por activistas y diversos grupos del exilio que sirvieron de público a un improvisado concierto que nos permitió a los presentes deleitarnos con un viaje desde el Amazonas hasta los llanos, de Oriente a Occidente. María Alejandra parece que no se amilana con el inclemente calor que hace por estos lares al inicio del verano. Todo lo contrario, la sonora voz, la alegría sin igual y el sonido del cuatro pusieron a cantar y a bailar a más de uno, incluso a los mismos chavistas que se acercaron temerosos a grabar y fotografiar a los "enemigos del gobierno venezolano en Nueva York".

     Me acerqué a conversar con ella y me cautivó. En unos pocos minutos ya éramos panas y hasta se atrevió a contarme parte de las peripecias que ha tenido que hacer a lo largo de ocho meses de estancia en la ciudad nunca duerme.

     Me dijo, un poco nostálgica del ayer, que antes llegaba a sus conciertos con chofer y en carro. "Aquí llegó sudando la gota gorda, en metro o en autobús".
     — ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado en este país y, en particular, en esta ciudad tan arrolladora?, le pregunté.
     Respiró profundo, y me dijo: 
     — He tenido la suerte de haber viajado por el mundo llevando nuestra música y nuestra cultura a muchos países. Salí de Venezuela como cientos de miles que tenemos la esperanza de poder vivir de una manera diferente, donde no seamos un número más de la violencia o un objeto de propaganda del gobierno. Me he dedicado a cantar, a crear canciones que salen del alma. Lo que pasó en Venezuela es un ejemplo de lo que no debe ocurrir en ningún país del mundo, es la destrucción de la sociedad, de sus valores, de su riqueza y de su cultura, para imponer en proyecto político fracasado, manipulador y hambreador. Como a otros, a mi me llegó un momento de salir probar suerte en otro lugar. Luego de haber vivido en España y echarle pichón allá, me tocó salir y decidí venir a Nueva York, que es el ombligo del mundo. Vine a trabajar duro, y me traje tres cosas elementales: La fe, la bandera en mi pecho y la fortaleza.
El refugio donde vive María Alejandra en NY
 “Este un país extraño para mi, empezando por la lengua. Apenas se decir, ‘Hello, my name is María Alejandra, I am from Venezuela’. Tengo siete meses aquí compartiendo mi arte con muchas personas de diferentes países: ecuatorianos, brasileños, mexicanos, americanos, argentinos un boom de países que están haciendo vida en Nueva York”, añade.
     Y prosigue su relato a modo de reflexión:
     — ¿Por qué me vine? Por escapar de la crisis económica, política y social que vive Venezuela. Lo que nos está pasando como pueblo es una tragedia. En mi caso fui tildada de escuálida y, ciertamente, si ser escuálida es no estar de acuerdo con la política nefasta del régimen chavista, pues entonces sí lo soy con mucho orgullo, si (con ello) defiendo mi posición. Cada vez que llevaba mis proyectos culturales a la Dirección de Cultura del gobierno me daban la misma respuesta: “Si no eres chavista o madurista no tiene opciones”. Y yo les respondía: “Yo soy Venezuela, no vine a representar a un grupo político sino a la cultura afro venezolana”. Es un gobierno “robolucionario” que lo que ha hecho es empobrecer a Venezuela. Entonces no me quedó otra que irme del país. Llegó un momento que tuve que ponerme a vender empanadas en mi propio país, luego de eso decidí pedir la visa y salir a representar a los negros venezolanos y ahora siento que dejé los grilletes en Venezuela y estoy en Nueva York en libertad luchando por lo mejor de mi país, la esencia de ser venezolana en una ciudad que aunque no lo comprende por completo, aprecia el arte en sus diversas expresiones, lo respeta y no pretende ponerle un color rojo a las expresiones más hermosas de la afrovenezolanidad. Me siento bien en Nueva York porque aquí me dejan ser yo, ando con mi tomuza y nadie se fija en mí ni nadie se ríe de mí, me siento en casa, porque aquí hay otras que usan unas tomuzas más grandes que la mía.

     María Alejandra considera que Nueva York ha sido una especie de postgrado para ella, “es un máster, vivir en NY es crearse una coraza, es saber que los sueños son posibles y que hay que trabajar muy duro para lograrlos”. Cuenta que su vida en esta ciudad ha sido intensa, pero advierte que está solamente de paso, “como el ave”.
     Y es que María Alejandra Flores aspira poder asistir a los festivales de la música afro que se llevan a cabo en Bogotá, Colombia. “Sigo avanzando y no me paro”.
     Ha sido tal su experiencia en la Gran Manzana, que ya siente que no puede limitarse a un solo lugar y ha comenzado a sentirse como una ciudadana del mundo: “Si Venezuela llega a ser democrática me alegraría, porque allá está mi familia y mis quereres, pero estar en Nueva York ha ampliado mis horizontes, todo lo que he vivido aquí me ha abierto muchas expectativas. No me voy a limitar a Nueva York, aquí los estudios universitarios se quedaron en casa. Sigo avanzando, no me paro”.
     En una hermosa expresión, relata cómo llevar su canto por diversos rincones del metro neoyorquino equivale a llevar un poco de Venezuela a cada espacio del subterráneo. “Ser la voz del Orinoco en Nueva York ha sido un proceso que estoy viviendo y que incluye lágrimas, tuve una experiencia única de cambiar en el metro de Nueva York, cantar en Manhattan, en Brooklyn, en Harlem, en el Bronx que significa decir que Venezuela está presente en esos vagones”.
     Entonces hace referencia a una experiencia que relaciona con posicionarse entre las personas que transitan el subterráneo. 
     — Yo canto con los ojos cerrados. La primera vez que entré al metro, saqué mi cuatro, y dije: “Hi, I am from Venezuela, María Alejandra Flores, la Voz del Orinoco”, y nadie me entendía, casi que no me paraban. Pero cuando empecé a dar un grito de guerra, con aquella voz, sé que impactó. El señor que estaba leyendo el periódico lo dejó de leer, el que estaba revisando su teléfono se paró y cuando yo abrí los ojos todos me estaban mirando fijo y los aplausos los sentí cómo si yo estuviera en el mejor escenario del mundo. Luego de haber cantado en Alemania, Francia, Italia, Perú, Cuba cantar en el metro de Nueva York ha sido lo mejor, pues ha representado una vivencia y una oportunidad para decirle a la gente que sí se puede. Hay que tener humildad y aunque nos toque cantar en el metro sentirnos orgullosos de ser venezolanos, de que somos unos guerreros y que sí podemos lograr los objetivos en cualquier parte del mundo. 


     María Alejandra nos confesó que extraña las comodidades que le ofrecía su natal Ciudad Bolívar y de las que no dispone en esta jungla de cemento. Usa las redes sociales para sentirse en casa, pone fotos,  “a veces lloro porque la gente me dice que eche p‘alante porque la verdad es que he pasado situaciones muy difíciles en NY, donde hasta unos animales me picaron, pero se quedaron plasmados en mi alma, porque es eso lo que forma parte de las vivencias. Eso todo lo pongo en mi maleta y con mi cuatro me propongo recorrer el mundo. He conseguido muchos venezolanos que sienten mi canto, sienten mi esencia de ser venezolanos, de ser negros, los tambores, llevar el Callao, la caña de azúcar. Estar aquí es el aprendizaje de mi vida, jamás podré olvidar esta ciudad que ha sido una escuela, una universidad para mí”.
     Recuerda que al llegar a Nueva York la primera opción por la que se decidió para ganarse la vida, fue trabajar en una casa de familia como servicio doméstico,  “pero como me enfermé me botaron”. 
     Fue entonces cuando llegó a una estación del metro llamada “42 Street”, se sentó con su maleta, su cuatro y 300 dólares que le habían pagado en la casa donde trabajó. Comenzó a llorar “como si un marido me hubiera dejado y de pronto se me acercó una señora y me preguntó: “¿Por qué lloras?”, y le respondí: “Porque no tengo dónde vivir”. Narra que la mujer la llevó a su casa donde pasó esa noche. “Me atendió como a una hija”, pero al otro día le dijo que la llevaría a un lugar donde estaría mejor. “Fue cuando me llevó a un refugio que me dejó con la boca abierta, de aquel lugar salían mujeres con las caras cortadas, drogadas. Ella me dijo que de ese lugar me iban a enviar a un sitio mejor y, efectivamente, me enviaron a vivir a un refugio que hizo Obama para las mujeres en riesgo”. 

     En el refugio indagaron su condición legal y María Alejandra les dijo que se disponía a solicitar asilo político. Tal respuesta llevó a que le exigieran demostrar su condición de perseguida política. “Lo hice, les enseñé mi trabajo hecho a nivel cultural por el mundo y ahí me dejaron hasta que me pasaron a otro refugio y fue cuando me enviaron a uno de personas mayores donde me siento genial, tengo servicio médico, estoy más custodiada que Obama, con circuito cerrado en todas las habitaciones, vivo muy bien en Brooklyn y a todos los que vengan a Nueva York les digo que dejen de ser soberbios y sean humildes porque en la humildad siempre se consigue un premio”.

     Y es que efectivamente María Alejandra Flores se siente favorecida por haber encontrado un sitio donde vivir, bañarse, lavar su ropa, aunque tiene algunas limitaciones. “Soy la cenicienta en Nueva York, porque tengo que llegar antes de las 10 de la noche para que no se acabe el encanto”. 

     Luego de su relató, a manera de colofón María Alejandra Flores resume cómo su situación no es más que la consecuencia del vulgar engaño a que fue sometida Venezuela por un hombre que se vendió como el salvador de los pobres y terminó convertido en un vulgar dictador. “Un gobierno que montó su discurso a favor de los menos favorecidos, de la justicia social y convirtió el sistema en una dictadura, un régimen autoritario que transformó a Venezuela en la mejor representación del hambre, la miseria y el fracaso. A Chávez lo considero un dictador y a Maduro el hijo de un dictador. Chávez tuvo el don de la palabra, los recursos y la inteligencia para convertir a Venezuela en un gran país, y lo único que logró fue el modelo más perfecto de socialismo fracasado que ha conocido la historia de la humanidad”.