jueves, 30 de junio de 2016

Nuevo acusado en el caso de sobrinos de Cilia Flores podría acelerar acuerdo de culpabilidad

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Un nuevo acusado en el caso legal de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela deja abierta la posibilidad que el juicio de Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas no se realice tal como está previsto, sino que se produzca a una negociación para llegar a un acuerdo de culpabilidad informó este jueves una fuente ligada al caso.


El gobierno de los Estados Unidos presentó cargos contra Roberto de Jesús Soto García, un supuesto socio de los sobrinos de Cilia Flores y que sería la persona del contacto en Honduras del Cartel de los Soles. 


El documento de la fiscalía acusa formalmente a Soto García de conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos. Aún no se conoce si el ciudadano está en bajo custodia de las autoridades estadounidenses.


El ciudadano de nacionalidad hondureña habría participado en noviembre de 2015 en conversaciones con Flores de Freitas donde se comprometió a trabajar para que la operación para enviar cientos de kilos de cocaína de alta pureza a territorio norteamericano no tuviese ningún obstáculo en Honduras.

La droga pertenecía a la organización criminal que opera entre colombia y Venezuela y cuyas cabecillas estarían relacionadas con personajes claves del gobierno venezolano y con los familiares de Cilia Flores, presos en Nueva York desde el 10 de noviembre de 2015.

La Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York recibió este martes el pliego de la acusación contra Roberto de Jesús Soto García. Los calendarios de la corte no establecen aún ningún tipo de información oficial sobre la presentación inicial ni sobre el paradero del acusado.


La acusación contra Soto García dice que en las reuniones grabadas por la policía, que accedió a proporcionar información sobre el horario del aeropuerto de la isla hondureña de Roatán, y que cuidaría los detalles para la llegada del avión que transportaba la cocaína.


El documento señala además que Soto García habría acordado tomar medidas para evitar ser detectados por las aduanas de Honduras y aplicación de la ley. 

Hoy se conocerán más detalles sobre este nuevo elemento que agiliza el proceso de los primos Flores, y que según la fuente ligada al caso aceleraría las negociaciones para llegar a un acuerdo de culpabilidad de los sobrinos presidenciales quienes, desde el pasado diciembre 17 de 2015, se declararon no culpables de los delitos que se le imputan y se encuentran a la espera del juicio en la Nueva York.


lunes, 27 de junio de 2016

¿Qué sucede cuándo se caen las caretas? Un recuento "fuera de cámara" de la jornada 23J en la OEA

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El populismo pretendió imponerse nuevamente en el recinto de la sesión extraordinaria convocada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro el pasado jueves 23 de junio, para demandar a los gobiernos del continente pronunciarse sobre la crítica situación que vive Venezuela y la incapacidad de Nicolás Maduro de adoptar medidas para abordar lo que calificó como una "crisis humanitaria inédita".  Desde muy temprano, en la sede de la OEA, ubicada en la avenida Constitución, en pleno corazón de Washington DC, se vio un movimiento inusual pero esperado. Llegó la delegación de Venezuela en una camioneta negra blindada. Atareada descendió la canciller de Maduro, vestida de blanco, con su impelable cartera de marca y luciendo unos costosos zapatos, de esos que no pueden comprarse los venezolanos que pelean por un pedazo de pollo, aunque sea en mal estado. Delcy Rodríguez estaba acompañada por sus subalternos, el coordinador de la cancillería, Roy Chaderton Matos y el embajador ante la OEA, Bernardo Álvarez.



Los malabarismos

La delegación se juntó con un grupo de 5 personas que habían bajado de manera apresurada de dos taxis y otro que llegó caminando. Entraron sin dificultad al recinto, lo que indicaba que estaban apuntados a la lista de visitantes permitidos, cuyo chequeo estaba a mano derecha del detector de metales por el que atravesaba la prensa y uno que otro coleado. Los oficialistas siempre mostraron una actitud desafiante que puede resumirse como una combinación perfecta entre el envalentonamiento y una suerte de embriaguez que genera el poder absoluto, abusivo y sin reglas. Estaba claro que Rodríguez, junto a Álvarez y Chaderton traían bajo la manga una estrategia para evitar a toda costa que el verbo del presidente de la Asamblea Nacional se dejara escuchar en el salón que albergaba a representantes de todos los gobiernos del hemisferio. Delcy Rodríguez y sus colaboradores son ejemplo fehaciente del chavismo, al igual que otros movimientos políticos de su estilo, tiene además, la capacidad de convertirse en un detonante para sacar lo peor de cada alma que se les une por convicción o por intereses.

Una vez adentro del edificio y —según nos contó una fuente que estuvo presente en esa sala—, la misión chavista empezó a hacer llamadas, a reunirse con personal de la oficina de Almagro y a amenazar a uno que otro que osara contradecir sus órdenes, incluyendo a una funcionaria, cuyo nombre no pudimos obtener pero que en todo momento se movió atendiendo a la canciller. La fuente nos aseguró que más que un encuentro de negociación previo al Consejo Permanente de la OEA, aquello parecía una ronda inquisitoria, donde un lenguaje borreguil se impuso sobre el protocolo que debería usarse en un cuerpo diplomático de esta naturaleza. Ahí se supo que la canciller Delcy Rodríguez contrató unos abogados expertos en derecho internacional para "blindarse" ante la posibilidad que el presidente del parlamento venezolano, Henry Ramos Allup fuera autorizado por el secretario general para dirigirse al pleno y explicar, de manera clara, las calamidades que vive la sociedad venezolana y que están plasmadas en el informe Almagro.

A las afueras de la OEA

Un grupo de venezolanos empezaba a juntarse afuera con banderas y pitos. La ex miss Universo Bárbara Palacios se hizo presente junto a su esposo. También estaba Mitzy Capriles, la esposa del alcalde metropolitano de Caracas, y hoy preso político del régimen, Antonio Ledezma. Junto a ese grupo estaba también el general retirado Antonio Rivero y Rafael Poleo. La ex miss Venezuela dijo que sería recibida por Almagro, y el grupo que la acompañaba se quedó en las afueras, ya que sus nombres no aparecían en la lista de registrados para ese día.

Pasar agachado para ganar

Ramos Allup acudió al encuentro en calidad de invitado especial del secretario general, y durante su visita a la OEA tuvo oportunidad de conversar largamente con Luis Almagro y otros representantes de los países allí representados. También sostuvo dos encuentros con la prensa internacional. Uno temprano, antes que se iniciara la sesión y luego otro, unas horas después de culminar el consejo. La delegación que acompañó a Henry Ramos Allup estuvo todo el tiempo en el salón protocolar y en otro contiguo donde se reúnen los altos funcionarios con la prensa. En ningún momento el presidente de la Asamblea Nacional venezolana se quiso imponer o contrariar los estatutos que rigen el funcionamiento de la OEA. Todo lo contrario, la actitud del diputado venezolano contribuyó a que la reunión se diera y se lograra el objetivo que se perseguía y que no era otro que conseguir que la plenaria de la OEA conociera el informe de Almagro sobre Venezuela y que el mismo fuera discutido en ese encuentro. Rodríguez pidió una moción para que el Consejo no discutiera el tema que contemplaba el Orden del Día. La solicitud de Venezuela fue negada.

Como informamos durante esa jornada, el orden del día tenía como punto único la presentación del informe Almagro. La votación 20 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones permitieron leer el informe de 132 páginas del secretario general e iniciar el debate que abre la oportunidades de invocar la Carta Democrática Interamericana, lo que involucra un proceso de varias etapas para restablecer el sistema democrático en Venezuela y buscar salidas para la aguda crisis que viven los venezolanos. Luce que una buena parte de los países está de acuerdo con probar mecanismos diplomáticos antes de llegar a una posible expulsión de Venezuela. Se habló de una solución intermedia que impulsaría el diálogo entre las partes en conflicto aunque no todos se mostraron a favor que el mismo se lleve a cabo con la facilitación de José Luis Rodríguez Zapatero, tal como anunció el gobierno venezolano en medios oficialistas. 

Durante la sesión se pudo observar que el grueso del cuerpo diplomático presente tiene una clara idea de quiénes son los representantes de la misión diplomática de Venezuela y de las vías que usan para lograr sus objetivos. Una reputación que deja mucho que desear, inclusive para los mismos representantes de los gobiernos aliados al régimen de Nicolás Maduro. Uno de los asistentes del representante de Nicaragua nos comentó, que los discursos de Rodríguez suelen ser un chiste de mal gusto. Aseguró que es corriente que cuando la canciller venezolana empieza hablar, los embajadores estén al pendiente para captar sus desatinos y montar un chiste al respecto.

Uno de los colaboradores de la misión de Barbados salió a tomar café y nos comentó que eran pocos los que aguantaban las tediosas y desafortunadas intervenciones de la canciller venezolana.  “She only knows how to say nonsense”, dijo. (Ella solo sabe decir disparates.).

Las carcajadas que enfurecieron a Delcy

Al inicio de la sesión, durante la misma y, hasta el final, reinó la confusión y el tedio. Pocos estaban prestando atención a lo que se estaba discutiendo y algunos no lograban entender lo que la canciller Rodríguez quería decir. Con poca coherencia y visibles faltas en el manejo del idioma, la funcionaria venezolana trataba de explicarle a los presentes que el objetivo de su gobierno era que no se le permitiera a Almagro leer el informe, para lo cual solicitó una moción para que se sometiera a votación el orden del día y se negara la discusión y por ende se cancelara la reunión.

Delcy Rodríguez es una de esas mujeres que no acepta perder. Sin ningún tipo de recato, trató por los canales regulares —y los no regulares también— de sabotear el evento. Ninguno de sus intentos tuvo éxito. No obstante, ella se sumó varios éxitos en esa jornada, uno de los cuales "era haber evitado que Ramos Allup hablara en plenaria". 

La desinformación y la confusión de Delcy Rodríguez sólo generó carcajadas entre los asistentes. Lejos de una sesión del Consejo Permanente de la OEA parecía un show de humor de principiantes. Las risas de la audiencia transformaron la cara de la canciller y las de sus acompañantes quienes miraron con desprecio a todo el que se les acercaba. 

Buscando datos

Antes de conocerse la movida de la representación chavista, me acerqué a uno de los subalternos de Rodríguez, Roy Chaderton, a quien conocí años atrás, antes de su metamorfosis, cuando José Rodríguez Iturbe era el presidente de la Comisión de Política Exterior del Congreso y Chaderton era embajador y estaba afiliado al partido Copei. De aquel Chaderton queda poco. Hoy en día dejó a un lado sus finos modales y educación para conversar y pasó a formar parte del grupo de postrados que aceptaron enajenar su alma para recoger algunos beneficios. Le pregunté qué viene ahora, luego de la derrota, y me respondió parco que él no daba datos a la prensa y que no le sacaría una sola palabra.

Luego dijo- refiriéndose a los periodista- que éramos distorsionados."Si los medios distorsionan y los periodistas son distorsionados" acotó mientras se sonreía y miraba su entorno con soberbia.

Se caen las caretas

¿Qué sucede cuando las caretas se caen de repente? Se produce un interesante develamiento del pensamiento de los personajes que muestran rasgos de su verdadero rostro.  Algunos —en estos casos— empiezan a decir lo que realmente piensan, sin tapujos ni censura. Eso fue lo que ocurrió en la jornada del 23J en la OEA. Los representantes del chavismo quedaron desnudos, y mostraron lo que realmente son, seres entregados a un régimen que por años ha manipulado la realidad y logrado que el mundo viera a Venezuela de acuerdo a su particular óptica y con el matiz que ellos le habían imprimido. En los salones de la OEA se mostró el caos y la tragedia que vive Venezuela y, sin la lupa chavista, los cancilleres de algunos países del hemisferio, (acostumbrados a rendir reverencia a las propuestas del chavismo), empezaron a mostrar actitudes más complicadas de entender y de sobrellevar, cargadas de contradicciones. El representante de Haití fue uno de los que dijo que si bien estaba obligado a votar por el chavismo, creía que se podían buscar opciones variadas para tratar de encontrar solución a los problemas que obviamente existían.

Almagro hizo una radiografía de Venezuela y del chavismo

Luis Almagro tocó con precisión punzante la realidad que viven 30 millones de venezolanos. Describió cómo es la crisis por sectores y cómo el gobierno de Maduro se enfrasca en una asfixiante retórica que cierra las posibilidades de solucionar el conflicto.

Durante la jornada del 23J en la OEA se puso de relieve la crisis humanitaria y la triste realidad que amerita una salida mucho más compleja de la que imaginamos.

Las limitadas capacidades y la menguada formación académica y conocimiento del mundo diplomático que exhibe la canciller Delcy Rodríguez, se mostró sin disimulo alguno en la plenaria. De nada valió el malabarismo que pretendió evitar que la crisis de Venezuela se impusiera en la discusión. Lejos de lograr una victoria diplomática, por la cual fue condecorada a su llegada a Caracas, Rodríguez quedó desenmascarada ante la representación del hemisferio, que consiguió observar en vivo la rudeza de las tácticas usadas por Venezuela para ocultar la verdad.

La rueda de prensa para convertir el fracaso en victoria

Luego de la sesión, los empleados de la misión venezolana pidieron a los periodistas que se trasladaran al salón ubicado en el segundo piso donde se ofrecería una rueda de prensa. Allí estuvimos. De entrada había una restricción para hacer preguntas a la canciller. Sólo cuatro medios lograron ese privilegio. A las preguntas hechas por la prensa seleccionada, aparecían respuestas fantasiosas sobre la situación en la que se encuentra el sistema de salud y en especial los hospitales en Venezuela. Rodríguez negó que hubiese crisis humanitaria e, inclusive, se atrevió asegura que el niño Oliver Sánchez no murió por falta de medicamentos contra el cáncer sino de una complicación de la misma enfermedad.

Fuera de la lista, apareció una periodista que dijo ser de USA Today que le gritó "descarada y mentirosa" cuando por diversas vías trató de repreguntar sobre la crisis de salud venezolana. Luego, el abogado venezolano, Carlos Ramírez López, presente en el lugar, increpó a la canciller quien, de manera azarosa, abandonó el lugar sin responder de manera seria a ninguno de los representantes de la prensa.

Salimos corriendo detrás de ellos a ver si por suerte o descuido conseguíamos un dato extra, pero nada pasó.  Los encontramos afuera tratando de subirse a una limosina que los esperaba a la entrada del edificio principal. La colega Carla Angola trataba de conseguir respuesta a las preguntas que les lanzaba, a la vez que grababa con su celular todos los movimientos. ¿Qué va a ocurrir ahora que fracasaron en la OEA?, le pregunté y a cambio recibí un portazo en la cara. A pocos metros, un grupo de venezolanos gritaba: "Bruja", "Bruja". Roy Chaderton buscaba montarse en el vehículo a como diera lugar para huir de la escena, pero por las libras ganadas en los últimos años le fue imposible subirse por la lateral, por lo cual estuvo obligado a dirigirse al otro lado del carro que lo dejaba al descubierto del grupo que le gritaba todo tipo de insultos. Por unos minutos, Chaderton se burló de los protestantes, haciendo gestos obscenos.

El vehículo arrancó y la delegación venezolana huyó de aquel escenario que se le volteó, y que sirvió de ventana para que el mundo viera que el régimen de Nicolás Maduro, como el emperador de aquel cuento de niños, se quedó desnudo a la vista de todos. En la OEA se mostró sin censura la decadencia del sistema que gobierna a Venezuela desde 1999 y que convirtió un país de oportunidades en un ejemplo perfecto de fracaso y descalabro.

Allí nos quedamos algunos periodistas. Ramos Allup había salido y sus colaboradores nos informaban que regresaría para sostener una segunda rueda de prensa, lo que ocurrió dos horas después. El presidente del parlamento llegó con la delegación que lo acompañaba, siempre sonriente y claro. Nos dijo que el gobierno había salido apabullado. Reveló que había decidido "pasar agachado en la OEA para lograr el objetivo que era que el informe se discutiera".

“Y lo logramos, misión cumplida”, acotó sonriendo.

Lo que se quiso convertir en victoria en los medios oficiales, sólo pasó a ser un chiste entre diplomáticos. Desde el cierre de la sesión, el informe de Almagro quedó abierto a debate y en los próximos días se sabrá el rumbo que tomará la discusión. Por ahora, el asunto tiene más factores positivos para la oposición que para el gobierno. “Creo que vamos bien”, nos dijo Ramos Allup, lo que no exime de que aún falte por recorrer un largo camino para conseguir de manera consensuada y efectiva la solución pacífica y democrática a la tragedia que vive Venezuela.

— Ahora toca librar otras batallas —dijo el parlamentario— Dos posibles sentencias del Tribunal Supremo de Justicia.
La obstaculización de la realización del referendo revocatorio este año es el próximo objetivo del gobierno y para lograrlo está dispuesto a todo.

lunes, 20 de junio de 2016

¿Qué se pueden esperar de la reunión de la OEA ?

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La expectativa crece cada día que se aproxima la cita en que la Organización de Estados Americanos, OEA, pondrá sobre el tapete las crisis que padece Venezuela. El interés surge en torno a saber si el encuentro continental de cancilleres en Washington DC logrará alguna contribución efectiva para aliviar el padecimiento que viven millones de venezolanos en la actualidad.

Todos se preguntan qué alcance puede tener una resolución de la OEA o, por el contrario, una voz de apoyo al régimen de Nicolás Maduro que pudiera elevarse en el seno del encuentro diplomático. Cualesquiera que se la decisión a adoptar, ¿influirá en una posible solución a la grave crisis económica, política y social que sufre el país?
Se trata de un asunto complejo cuya respuesta va más allá de un simple “sí” o “no”.

Pero independientemente de cuál sea el resultado del cónclave diplomático, servirá para que el mundo pueda conocer la dimensión de la crisis que acogota a los venezolanos en una dimensión mucho más exacta que aquella maniquea surgida de las manipulaciones propagandísticas del gobierno de Maduro.

Del mismo modo, el encuentro permitirá establecer los alcances que la diplomacia del régimen venezolano tiene entre los países miembros de la Organización de Estados Americanos en la actualidad. 

Igualmente, podrá evaluarse el liderazgo que ejerce el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la región, dado que ha invocado la aplicación de la Carta Democrática Interamericana al gobierno venezolano. 

Asimismo, la reunión de cancilleres americanos servirá para determinar el papel y alcance que el actual gobierno de Estados Unidos tiene, o pudiera tener, en la búsqueda de una solución pacífica y democrática a la crisis de Venezuela, al tiempo que ayudaría a medir la influencia estadounidense en la región.

El reto de Almagro

El secretario general de la OEA elaboró un informe sobre Venezuela que será sometido a discusión y análisis, debiendo votar los países las consideraciones que Luis Almagro ha formulado sobre la crisis, especialmente aquellos aspectos referidos a la violación de los derechos humanos por parte de la administración de Nicolás Maduro. 

Almagro estima que las condiciones —dada la extrema gravedad de la situación — impone la aplicación de la Carta Democrática. Sin embargo, por lo que ha podido observarse, no cuenta con los votos suficientes para aprobar la aplicación del referido instrumento.
De cualquier manera, e independientemente de que el informe de Luis Almagro sea aprobado o no, el encuentro muy seguramente le dará un impulso determinante al diálogo en Venezuela entre el gobierno y la oposición representada en la Mesa de la Unidad Democrática, MUD.

La propuesta de Almagro se tropezó con todas las maniobras que el gobierno de Nicolás Maduro ha hecho, ayudado por los regímenes continentales aliados del chavismo. Cabe subrayar especialmente el viraje que la posición argentina experimentó de un enérgico espaldarazo a la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela formulada por un Mauricio Macri presidente electo, a la guabinosa posición del Macri en funciones de jefe de estado, y su canciller, Susana Malcorra, que ahora promueve una edulcorada propuesta de diálogo promovida por el gobierno de Maduro. Proposición que excluye la realización del referendo revocatorio este año cuando verdaderamente sería efectivo. 

Y es que el diálogo es un mecanismo excelente para la resolución de conflictos —eso sí— cuando es mediado por individuos, organizaciones, instituciones o países, auténticamente imparciales y no comprometidos con ninguna de las partes. No es el caso de los mediadores propuestos por el gobierno de Nicolás Maduro, a saber, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, ampliamente ligada al chavismo desde sus orígenes. Tal organismo de ninguna manera puede generar la confianza indispensable con que debe contar el rol mediador en la oposición venezolana. También los expresidentes, José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá). Han sido presentados por la administración de Maduro como mediadores.

Cambio de panorama

Sin duda el gobierno venezolano movió las fichas de manera efectiva y agresiva, logrando así revertir la adversa imagen con que llegó a la reciente reunión de la OEA en República Dominicana.
Nicolás Maduro y su representación diplomática maniobraron de tal manera que lograron revertir la posición inicial negativa con que asistió a Santo Domingo. De hecho, la cancillería en manos de Delcy Rodríguez logró, no solamente abortar los apoyos que tenía la propuesta de invocar la Carta Democrática a Venezuela, sino que consiguió también que el secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry, se sumara, aunque de manera tímida, a la propuesta de diálogo patrocinada por el gobierno venezolano.
En lo que sí no transigió  Kerry fue en excluir la posibilidad de que el referendo revocatorio contra Maduro se celebre este año. 

Pierde fuerza
Previo al encuentro en Santo Domingo, la propuesta de Luis Almagro perdió peso. La invocación de la Carta Democrática Interamericana se ha ido desvaneciendo frente a otras propuestas diplomáticas que suman adeptos conforme pasan los días.

No ha sido poco el lobby que ha hecho el gobierno venezolano. La arremetida de la cancillería venezolana trastocó el panorama inicial y ha puesto las fichas de su lado en el tablero, sumando apoyos al diálogo dulcificado que lideran los aliados de Nicolás Maduro.

La proposición de Luis Almagro —muy seguramente— no contará con la alzada de brazos suficientes para aprobar la invocación de la Carta Democrática que suspendería a Venezuela como país miembro de la OEA. Esto, pese a que hay evidencias suficientes e irrefutables de que la administración de Maduro viola los derechos humanos y el libre ejercicio de la democracia.  

Por ello, los esfuerzos deberán dirigirse hacia impulsar en Washington DC otros mecanismos diplomáticos que permitan convencer al régimen de Nicolás Maduro de aceptar la realización del referendo revocatorio presidencial este año como una fórmula para bajar las tensiones y darle una solución política y constitucional al conflicto venezolano. 

El pueblo de Venezuela aguarda por el apoyo a una salida que ponga fin a un régimen oprobioso que ha devastado la economía y ha minado los recursos públicos con una corrupción, delincuencia e impunidad descarada.

¿Qué está por venir?
Hay varios escenarios planteados:
Que el gobierno de Estados Unidos, uno de los principales financistas de la Organización de Estados Americanos, presione al resto de los países miembros para que apoyen la realización del referendo revocatorio este año sin más trampas ni obstáculos. En tal sentido, podría prosperar esta posición anunciada por John Kerry en República Dominicana.

Si bien ya está casi sentado que no se apruebe el informe de Luis Almagro que propone la invocación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela, tampoco el propósito del gobierno de Maduro de destituir al secretario general verá luz.

El gobierno venezolano no transigirá a la realización del referendo este año y seguirá usando al Consejo Nacional Electoral como un instrumento político para obstaculizar y frenar la consulta. En todo caso aceptaría a llevarlo a cabo en 2017 cuando perdería efectividad, pues dejaría al chavismo en el poder hasta 2019. Sin embargo, la oposición venezolana seguirá insistiendo y presionando para vencer todas las trabas y artimañas impuestas por las rectoras chavistas del CNE. De hacerse en 2016 la consulta y revocarse el mandato de Maduro, tendrían que convocarse nuevas elecciones presidenciales para el primer trimestre de 2017.

Si el diálogo gana adeptos, el único favorecido sería el gobierno de Nicolás Maduro. Esta propuesta frena el referendo revocatorio.
Las presiones de Delcy Rodríguez lograron la inclusión en la agenda del Consejo Permanente de la OEA de la intervención de los mediadores gubernamentales en la sesión, a saber, José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), así como la vocería de la Unasur.

Para el jueves está planteado —si la embestida de la cancillería y la misión diplomática de Venezuela en el organismo no logra torpedearlo— que el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, a petición del secretario general de la OEA, Luis Almagro, intervenga ante el Consejo Permanente. El gobierno de Maduro batalla para impedir, incluso, la salida del parlamentario del país.

Otro logro de la canciller Delcy Rodríguez —aparte de impedir la aprobación de la Carta Democrática— fue convencer a la representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, UE, Federica Mogherini, de apoyar al gobierno de Nicolás Maduro en su iniciativa de diálogo con la mediación de los expresidentes Zapatero, Fernández y Torrijos.

Ya lo hemos dicho en otras oportunidades, en política no hay nada seguro hasta que pasa. Ya veremos qué le depara a Venezuela esta semana llena de discusiones, triquiñuelas, trampas y algunas acciones de muy buena voluntad. 

miércoles, 15 de junio de 2016

En Nueva York, Fijan fecha de audiencia previa para tratar demanda de Diosdado Cabello contra Wall Street Journal

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La audiencia previa al juicio de la demanda interpuesta por Diosdado Cabello contra el periódico The Wall Street Journal fue fijada por la corte del Distrito Sur de Nueva York para el día lunes 1 de agosto a las 4:30 PM. La querella del diputado venezolano contra Dow Jones & Company, Inc.  y News Corporation será frente al juez John G. Koeltl.

Cabello presentó la demanda el pasado 5 de mayo de 2016, a través de su abogado Gary Steven Redish del escritorio jurídico Winne, Banta, Hetherington, Basralian & Kahn, P.C. 

Cabello acusó a dos comunicadores del diario The Wall Street Journal (WSJ) de difundir declaraciones falsas y difamatorias en un reportaje publicado en mayo de 2015, donde se informó que estaba siendo investigado por los fiscales de Estados Unidos bajo la sospecha de estar vinculado al tráfico de cocaína y lavado de dinero a través de Venezuela.

En la demanda el diputado venezolano exigió, resarcir los daños y perjuicios que ha sufrido en lo personal y lo económico, por la publicación de un artículo en su contra, donde se le relaciona con el tráfico de drogas y el lavado de dinero. En la reclamación no aparece un monto de dinero específico, aunque se establece que la suma será superior a los $75 mil dólares.

En el oficio de la corte se lee que las partes pueden solicitar prórroga en los términos establecidos por la ley para este tipo de querellas.

viernes, 10 de junio de 2016

Henri Falcón clama en Nueva York por un gobierno de Unidad Nacional para Venezuela (con chavistas incluídos)

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Al responder a la pregunta,( fuera de micrófonos) sobre con quién o quiénes del gobierno actual podría él establecer un diálogo, nombró al vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz y a  Ernesto Villegas a los que considera funcionarios que están dispuestos al entendimiento.

Para el gobernador del Estado Lara, Henri Falcón, la salida a la grave crisis que enfrenta el país pasa por la constitución de un gobierno de unidad nacional que aglutine a todos los sectores políticos que hacen vida en Venezuela. 


“Nosotros hemos venido sosteniendo que la Venezuela de hoy reclama un gobierno de unidad nacional en el marco de la salida constitucional que plantea el referendo revocatorio que ha iniciado la Mesa de la Unidad Democrática”.

En poca palabras, un gobierno conformado por chavistas y no chavistas, aunque él advierte que no prefiere no sectorizar de este modo e insiste en la denominación de “unidad nacional”. 

Esta consideración la hizo el mandatario regional durante una intervención en la Sociedad de la Américas/Consejo de las Américas (Americas Society Council of the Americas, AS/COA), en Nueva York, institución que desarrolla un grupo de trabajo sobre Venezuela.

Subraya, eso sí, que el chavismo es una realidad en Venezuela, por lo que se hace necesario que en el país la coexistencia política comience a verse como un hecho normal. “A la política no se viene a buscar enemigos (…) No es la política de la guerra, es la política de la democracia. A la política se viene a diferir, a construir”.

Cabe destacar que fuera de micrófonos se refirió a la posibilidad de establecer un diálogo con los actuales jerarcas del gobierno nacional, entre ellos el vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz y Ernesto Villegas, siendo una condición para este “entendimiento” el llegar a un acuerdo en el que la oposición en un próximo gobierno desista de castigar los delitos cometidos durante la administración chavista.

En pocas palabras, cualquier a acuerdo pasa irremediablemente por dejar impune la  corrupción y la violación de los derechos humanos que han caracterizado los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Falcón inició su intervención destacando las potencialidades y grandes recursos y fortalezas del país que, lamentablemente, se encuentra sumido en una crisis estructural de tal dimensión, magnitud y trascendencia, que ha hecho que los ojos del mundo fijen su atención en Venezuela. 

“Esta crisis estructural es tal, que ya no solamente causa preocupación en el mundo por los bajos niveles de desarrollo económico, sino por las grandes niveles de descomposición social que hoy atraviesan fundamentalmente los sectores más pobres”.

En tal sentido, el mandatario larense refirió que la crisis institucional y la confrontación política permanente, obliga a toda la dirigencia venezolana a actuar con responsabilidad frente a las nuevas generaciones que se están levantando.

“El gobierno nacional tiene una seria responsabilidad, fundamentalmente en abrir espacios para viabilizar salidas que permitan aliviar la gran tensión social que hoy vive la república”. 

Entretanto, dice Falcón, desde la oposición venezolana representada en la Mesa de la Unidad Nacional, MUD, vienen trabajando en alentar la que consideran la solución más expedita, democrática y constitucional que, por demás, es apoyada por la mayoría de la población y que no es otra que el referendo revocatorio presidencial. 

Pero subraya, que si el gobierno nacional que preside Nicolás Maduro cambia la actitud mantenida hasta ahora y se suma al esfuerzo por hacer frente de manera efectiva a los graves problemas del país expresados en hambre, una elevada tasa de mortalidad, de criminalidad y decadencia de servicios, entre otros, entendiendo su responsabilidad más allá de las conveniencias políticas y apuntando hacia admitir que el modelo de gobierno está agotado, entonces la solución de la crisis se podría encontrar en el camino del diálogo nacional y sin exclusiones que propicie un gran acuerdo entre todos los sectores.

Esta vía del diálogo, del entendimiento y del acuerdo nacional permitiría, estima Henri Falcón, recuperar la productividad perdida en el país y afianzar elementos dentro del marco institucional que generen confianza que atraiga nuevas inversiones, al tiempo que se trabaje en un plan complementario que atenúe la descomposición que caracteriza, principalmente, a los sectores más deprimidos de la sociedad.

Al ser consultado en torno a su percepción acerca de la factibilidad de que efectivamente se pueda producir un referendo revocatorio este año, dado todos los esfuerzos y escollos que el gobierno nacional y, en general, chavismo están interponiendo a esta vía, Henri Falcón echó mano de los datos que arrojan la casi totalidad de las encuestas realizadas en el país que reflejan el sentir de la mayoría de los venezolanos pertenecientes a todos los estratos sociales y de todas las tendencias políticas que apoyan la salida refrendaria.

“Los últimos estudios de opinión que, por cierto, le dan un nivel de aprobación muy bajo al desempeño del gobierno, de entre el 12 y 14 por ciento, recogen una expectativa creciente en la población de que el 85 por ciento del país reclama una salida y está conteste y apoya la salida del referendo revocatorio”.

Asimismo, refirió que desde diversos puntos del mundo, países que están atentos al acontecer venezolano, se han pronunciado por una salida electoral a la crisis del país.

Es por ello que Falcón advierte que al haberse cumplido todos los pasos y lapsos establecidos en la Constitución y las leyes, no existe razón alguna para que en el corto plazo no se lleve a cabo la consulta popular.

De tal forma que el gobernador Falcón alerta que de insistir el gobierno nacional en su actitud obstaculizadora del referendo revocatorio, que es una salida democrática, pacífica y constitucional, podrían abrirse cauces para que la presión social desencadene un estallido como los que ya ha vivido Venezuela en tiempos anteriores. 

Reflexiona Falcón que la explosión vivida en el país en el año 1989 y que se conoció como el Caracazo se constituyó en una tragedia nacional que dejó más de 3 mil muertos, aun cuando se circunscribió a Caracas, Guarenas y Guatire. Agrega que si bien ese evento se dio en un país altamente productivo, lo que podría ocurrir en la Venezuela actual caracterizada por una crisis económica sin precedentes y por el deterioro casi total del aparato productivo, podría desencadenar en un suceso aún peor que igualmente llevaría al país a la mesa del diálogo y a la concertación “pero con un peso tan doloroso y lamentable que no podremos justificar ante la historia y el país”.

Y aunque se vea expuesto a críticas provenientes, incluso, de sectores de la oposición de lo acusan de haberse devuelto a las filas del chavismo o de ser un agente del oficialismo, Henri Falcón insiste en el diálogo nacional que instituciones como la ONU, la OEA, Unasur y el Vaticano, hoy en día alientan en Venezuela, pues subraya que sería lamentable que al entendimiento se llegara como lo hizo El Salvador después de haber sufrido más de 100 mil muertes. “Actuemos con sabiduría (…) hoy con humildad tenemos que abogar porque el diálogo nos conduzca, a pesar de las dificultades, a un gran acuerdo para poder recuperar la senda democrática de nuestro país”.

Ante la crisis, que sostiene es estructural, y que se manifiesta con la escasez, el desabastecimiento, tanto de alimentos como de medicinas e insumos médicos, la paralización del  aparato productivo y un largo etcétera, el gobernador del Estado Lara llama a asumir el problema sin complejos. Para él esto pasa por asumir en conjunto, gobierno y sector privado, la decisión de proceder a la instrumentación de las soluciones que pasan obligatoriamente por el desmontaje de los controles —de precios y de cambio— y el cambio del modelo económico instrumentado en los tres últimos quinquenios.

“Hay que dejar el complejo ideológico y permitir que la ayuda humanitaria internacional fluya hacia Venezuela. Cuál es el complejo si tenemos un pueblo muriendo de hambre y a las puertas de los hospitales. Nos ha hecho mucho daño no solamente la polarización sino también el complejo ideológico. Lo que vive Venezuela no es un problema de ideologías, de partidos, se trata de un problema humano, de la gente, se trata del país”.

Y apelando nuevamente al diálogo, Henri Falcón llama a la concertación de todos los sectores, sumando a los mejores cada una de las partes, así como al empresariado, para diseñar un programa económico que permita la recuperación del país sin afectar a los más pobres, al tiempo en que se instrumenta también un plan de recuperación de la democracia en Venezuela. 

Pero advierte y recuerda para finalizar, que el diálogo unilateral no existe, por lo cual es imprescindible la participación activa de todas las partes. “El diálogo, primero, tiene que ser respetuoso, concreto y con resultados. Si no, es una burla. Si se habilita el diálogo como una estrategia para ganar tiempo con el interés de imponer la visión individual, eso no es diálogo. El diálogo supone pretensiones y cesiones de las partes”. 

En Nueva York, Pacientes de VIH y activistas denunciaron que temen morir por falta de retrovirales

Por Maibort Petit
@maibortpetit

"Es mentira que el gobierno de Nicolás Maduro compró los retroviralespara miles de pacientes con VIH y Sida, 
y es falso que vayan a llegar a Venezuela en septiembre de 2016" dijo Estevan Colina.

Profundamente emotiva fue la exposición de Jhonathan Rodríguez, fundador y presidente de la Organización StopVIH de Venezuela ante activistas, ONGs y periodistas que se dieron cita en el evento paralelo “Venezuela: Crisis de VIH y Salud” a la reunión de Alto Nivel sobre VIH y Sida 2016 de las Naciones Unidas en Nueva York, donde Rodríguez expuso la realidad que viven, no solo los pacientes de VIH y Sida, sino la crisis de salud que experimenta el país ante la mirada indolente del gobierno presidido por Nicolás Maduro
El encuentro tuvo lugar este miércoles 9 de junio y estuvo auspiciado por la fundación AID FOR AIDS que trabaja por la causa desde hace más de 20 años en Manhattan y que estuvo representada por  su director, Jesús Aguais.

Con imágenes y sin palabras 

Jhonatan Rodríguez dijo que el caos de la salud es indescriptible con palabras, por lo cual presentó a la audiencia una serie de fotografías que muestran la tragedia que viven los pacientes de VIH y Sida en Venezuela.  También refirió el pésimo estado de los hospitales y el dama que viven los ciudadanos de país al borde de la debacle.

No hay cifras consistentes

Rodríguez dijo que no hay números exactos sobre la cantidad de infectados con el virus de VIH en el país, ya que las cifras que se manejan datan de muchos años atrás y tiene muchas imprecisiones. No obstante, la organización que dirige cree que hay unas 61 mil personas infectadas, y que en los últimos años la mortalidad por concepto de SIDA subió en un 70 %, lo que ha hecho retroceder al país en relación a las metas establecidas por la ONU, según las cuales el mundo estaría libre de Sida en el año 2030.

Las erradas políticas de salud pública del gobierno de Nicolás Maduro, la ausencia de programas de prevención y educación y la disminución de la inversión hacen que la cifra de infectados se haya disparado y que se haya convertido en una epidemia difícil de controlar. Entre las cifras más alarmantes están las que presenta un informe elaborado por el Ivic sobre la etnia indígena Warao, cuya población estaría infectada en un 90 % y muriéndose por falta de tratamiento ni ningún tipo de prevención.

Rodríguez detalló los problemas que enfrentan los pacientes, entre los cuales resaltó la falta de medicamentos y la ausencia absoluta de una alimentación adecuada.  Asimismo, dijo que otro de los problemas alarmantes es la falta de leche maternizada para los niños portadores del virus cuyas cifras alcanzan los 600 pacientes. 

El gobierno es indolente frente a la epidemia

Por su parte, el presidente de la Red venezolana de Gente Positiva, Estevan Colina, quien intervino vía Skype desde Venezuela, denunció que el gobierno es indolente frente a la crisis, y trata de obviar los reclamos. Tal es el desprecio frente al problema que la delegación del gobierno de Maduro  estuvo ausente en la Conferencia sobre el Sida en París, acotó.

Colina dijo que la vida más de 62 mil paciente está en peligro, ya que no están recibiendo los medicamentos porque el gobierno no hizo la compra el pasado año, que incluía una inversión de 12 millones de dólares, con los cual los pacientes hubiesen podido recibir los 32 medicamentos que están aprobados para los 3 esquemas de tratamiento.

El proceso de compra -dijo- no es rápido. "Se tardan dos meses para procesarlo. La compra se debió haber hecho el enero pero  el gobierno no le dió prioridad al tema de los medicamentos, y es ahora, cuando se están viviendo las consecuencias de la desidia gubernamental y la poca sensibilidad con el tema de los pacientes de VIH y Sida empezaron a decir mentiras". 

Comentó que en los últimos meses se ha estado consumiendo el remanente de medicinas. El Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud no firmó la orden de compra de los medicamentos. "No hubo la compra por lo que los medicamentos se agotaron en el mes de junio".

Colina aseguró que actualmente hay 1500 pacientes que están sin terapia y sin retrovirales. Otros 2500 no tiene todos las medicinas. La situación es alarmante porque un total de 4 mil venezolanos están corriendo peligro de muerte.

El activista informó que la versión de la ministra de Salud aseguró que los medicamentos fueron supuestamente compranos y que llegarían en septiembre. 

Colina criticó la desinformación y el desconocimiento de las autoridades de salud en Venezuela sobre la enfermedad, ironizando sobre la propuesta del ministerio de reducir los medicamentos del tratamiento de los pacientes porque son muy costosos, sin entender que cada paciente de VIH requiere el consumo de las 32 medicinas. 

Definitivamente, señaló, "no hay voluntad del gobierno para atender la crisis y que el país muestra un pésimo desempeño en las metas sobre un mundo libre de Sida. Todo lo contrario -argumenta- mientras en otros países la enfermedad se controla con tratamiento y  prevención, en Venezuela es una de las primeras causas de muerte, ya que no existe tratamiento ni hay campañas de educación y  prevención, por lo que se ha convertido en una epidemia, ya que población que no está infectada no cuenta con la información requerida para evitar el contagio sino que pasa a formar parte del riesgo." 

Explicó que los pacientes que reciben el tratamiento no son transmisores pero aquellos que no están bajo tratamiento si lo pueden hacer, con lo cual estamos hablando de un gran riesgo de pandemia de la infección  y un peligro de muerte masiva.

Separar lo humanitario de la política

El director de Aid for Aids, Jesús Aguais cree que la gravedad del problema obliga a los involucrados hacer una separación entre la política y lo humanitario, ya que la crisis que viven la salud en Venezuela requiere de la atención de las organizaciones  mundiales que pueden contribuir a buscar una solución a la situación. 

Aguais cree que las consecuencias en la población por la falta de medicamentos son nefastas y es por ello que hay que unir esfuerzos para solucionar, unir voluntades y buscar las vías más efectivas para evitar que siga creciendo la epidemia del Sida en Venezuela. 

La ONUSida en Venezuela no está cerrada 

Tanto Colina como Rodríguez coincidieron en señalar que la oficina de la ONU Sida en Venezuela estaba cerrada. De hecho mostraron fotos con pacientes protestando frente a las puertas de la organización. 
Sin embargo, el director Regional de ONUSida para América Latina, César Núñez contradijo a los ponentes y como argumento aseguró que lo que ocurre con la oficina en Venezuela "es que sólo está compuesta por una persona y que coincidencialmente -en este momento- el cargo está vacante y que se está en un proceso de selección del nuevo encargado... el asunto es rutinario. Es una desafortunada coincidencia pero en ningún momento que ONUSida haya abandonado el país," asegurò

En el evento también intervino Grisbel Escobar de la organización Musas con VIH, quien explicó la situación que viven las mujeres portadoras del virus, y las temibles consecuencias que se esperan. 

Escobar comentó que el gobierno no quiere aceptar la crisis y que debe hacer un esfuerzo para presionar debido a la gravedad de la situación.

Hace falta la ayuda humanitaria URGENTE

Finalmente, los ponentes concluyeron que la ayuda humanitaria es la opción para lograr los suministros de los medicamentos de manera urgente y atender a las personas que están sufriendo las consecuencias de la falta de tratamiento. 

Los pacientes y activistas coincidieron que es mentira que el gobierno no hizo la compra y que es falsa la promesa que los medicamentos van a llegar al país en septiembre.

No se podrá recibir la ayuda humanitaria hasta que el gobierno acepte y abra los canales para recibir las medicinas, pareciera que la última palabra en este tema la tiene el régimen venezolano, que hasta ahora, ha estado renuente a tomar decisiones sobre este asunto tan grave y que amenaza miles de vidas de los venezolanos.

jueves, 9 de junio de 2016

A siete meses de su captura por parte de la DEA, sobrinos de Cilia Flores estarían negociando acuerdo de culpabilidad

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Este viernes 10 de junio se cumplen siete meses de la captura, por parte de agentes de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas. Los primos Flores fueron apresados en  un hotel de Puerto Príncipe el 10 de noviembre de 2015 acusados por el gobierno de conspirar para introducir al territorio norteamericano 800 kilos de cocaína de alta pureza, vía Honduras.

Por este y otros delitos, el fiscal general de Nueva York, Preet Bharara solicitó cadena perpetua para los dos acusados. Desde su arresto, los sobrinos de Cilia Flores han permanecido encarcelados en el Metropolitan Correctional Center de la ciudad de Nueva York a la espera del juicio. 

Tal como hemos venido informando, este sonado caso ha tenido una serie de prórrogas procesales motivado a que los dos acusados han cambiado de defensores en varias oportunidades. El 12 de mayo de 2016, la Fiscalía propuso al juez Paul Crotty un calendario procesal, según el cual, el juicio de los Flores se iniciaría el 7 de noviembre de 2016 ( Si fuere necesario). Las partes involucradas en la querella aceptaron las fechas durante la audiencia y las ratificaron el pasado 24 de mayo de 2016.  El calendario quedó planteado de la siguiente manera:

  • Las mociones presentadas por la defensa: 1 de julio de 2016
  • Respuestas de la parte acusadora a las mociones de la defensa: 22 de julio de 2016
  • Respuestas sobre mociones de la defensa a la fiscalía: 5 de agosto de 2016. 
  • El juicio con jurado comenzará (si es necesario) el lunes 7 de noviembre de 2016. 



Fuentes ligadas al caso informaron que Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas habrían dado los primeros pasos para iniciar una posible negociación de cargos con la fiscalía, lo que los llevaría a un arreglo que permitiría disminuir sus sentencia sustancialmente. 

Un acuerdo de culpabilidad es la decisión que toman la mayoría de los criminales acusados por delitos de narcotráfico en los Estados Unidos, ya que es la vía más expedita para reducir los años de la condena.

Los primos Flores se declararon no culpables de las acusaciones el 17 de diciembre de 2016 en la audiencia que tuvo lugar en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York.

Vale destacar que en la ciudad de Nueva York, el 97 por ciento de los acusados que cometen delitos relacionados con tráfico de drogas se declaran culpables de los cargos que se les imputan y llegan acuerdos con el gobierno Federal para reducir sus sentencias. Sólo un 3 % de los inculpados va a juicio y -por lo general- recibe condenas más severas.

En 2013, los acusados por narcotráfico que decidieron ir a juicio (un total de 747 reos) recibieron condenas superiores a los 16 años de cárcel y los que se declararon culpables (24.018 procesados) fueron condenados a 5 años y 4 meses de prisión apróximadamente según el informe de HRW correspondiente al 2014.





miércoles, 8 de junio de 2016

En Nueva York, Activistas y ONGs buscarán soluciones a la tragedia que viven portadores de VIH en Venezuela

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Venezuela vive una auténtica tragedia que se manifiesta en todos los órdenes de la vida nacional, siendo la combinación de la crisis económica con la descomposición y pérdida de valores fundamentales de la sociedad —que avanza por a velocidad vertiginosa cual bola de nieve—, lo que está arrastrando consigo al país a un profundo despeñadero.

Una de las manifestaciones de este trance que vive Venezuela que ha adquirido un cariz verdaderamente alarmante y dramático, pues conlleva el derecho humano por excelencia que es el de la vida, es la crisis sanitaria. 
Los venezolanos padecen un calvario pues al hecho de estar enfermos no consiguen los medicamentos y los hospitales —públicos y privados— experimentan un desabastecimiento casi absoluto de todo tipo de insumos médicos.

Particularmente en el caso de los enfermos crónicos la referida crisis se hace exponencial, pues los tratamientos que garantizan la vida de los pacientes, aparte de escasos, son altamente costosos. 
Comprarlos en el extranjero tampoco es una alternativa en virtud de que en Venezuela rige un férreo control de cambios desde hace más de una década.

Tal es la gravedad de la situación que desde todos los rincones del mundo han fijado su atención en Venezuela y han desarrollado diversidad de campañas de recolección de medicinas, equipos e insumos médicos para enviar al país y tratar de aliviar un poco el caos en que están sumidos los venezolanos.

Venezolanos buscan  soluciones en Nueva York

Parte de estas acciones tendrá lugar este jueves 9 de junio en la ciudad de Nueva York, donde se realizará un evento paralelo a la reunión del alto nivel sobre el VIH y SIDA 2016 de las Naciones Unidas. En el encuentro, diversas organizaciones no gubernamentales y activistas de los derechos humanos analizarán y tratar de encontrar soluciones a la tragedia que, particularmente, viven los portadores del virus de inmunodeficiencia humana, VIH, y SIDA. Se trata de un número indefinido, que algunas ONGs calculan en 70 mil personas en todo el país sobre quienes se cierne el trágico pronóstico de que se quedarán sin medicamentos antirretrovirales en muy poco tiempo —se piensa que para finales del mes de junio comiencen a acabarse los inventarios.

Hablamos tan sólo de días, por lo que los pacientes se encuentran desesperados y exigen que se soliciten créditos adicionales. El Ministerio de Salud asegura que trabaja en políticas que aceleren el proceso.

Datos provenientes del citado despacho gubernamental refieren que Venezuela necesita 71 millones de dólares para la compra de 100 por ciento de los medicamentos antirretrovirales, así como también los fármacos para tratar infecciones oportunistas asociados al sida, los reactivos para las pruebas de laboratorio para su diagnóstico, así como materiales e insumos médicos para la prevención, atención y tratamientos.

Aunado a esta agonía se suma el hecho de que el régimen encabezado por Nicolás Maduro se niega a autorizar la entrada al país de los donativos que muchas organizaciones internacionales y laboratorios han ofrecido y estarían dispuestos a enviar a Venezuela.

El colmo de la situación lo completa el hecho de que tampoco se están ingresando nuevos infectados al programa público y tampoco se le está suministrando la leche maternizada a las madres seropositivas, impedidas de amamantar para no transmitir el virus a sus hijos.

Mortalidad por VIH-SIDA

Aunque no hay datos precisos, pues el gobierno mantiene como política el secretismo en todos los órdenes, se estima que en los últimos 15 años ha aumentado considerablemente la mortalidad por sida en Venezuela. Esto, a pesar de que mundialmente se han experimentado grandes avances científicos que han hecho de una enfermedad que en un principio era trágica e irremediablemente mortal, un padecimiento crónico. Y es que con el debido tratamiento los pacientes seropositivos pueden vivir largos años. 

Amén de la globalización de la información que permite avanzar en la educación sexual y la prevención de la epidemia del VIH.
Las pocas cifras de que se dispone revelan, por ejemplo, que entre el año 1999 y 2011, la mortalidad por complicaciones asociadas al vih-sida ha aumentado en más de 90 por ciento, habiendo pasado de 1.242 muertes a 2.166 muertes por año. Estos números ubican al virus de inmunodeficiencia humana dentro de las principales 25 causas de muertes en Venezuela . Aun con imprecisiones es posible afirmar que la mortalidad por esta causa ha ido en ascenso en Venezuela.

Esta misma falta de información oficial no permite establecer con certeza el número de nuevos infectados, pero las estimaciones hechas por expertos y organizaciones dedicadas al estudio de esta patología, hacen inferir que unas 220 mil personas pudieran haber contraído el virus de inmunodeficiencia humano, VIH, en todo el país. 

Diversas voces, como la de la Organización StopVIH manifiestan su preocupación por el hecho de que la tendencia de la mortalidad por causas asociadas al vih-sida en Venezuela no es decreciente o, por lo menos, estable. Máxime si en la actualidad la ciencia ha puesto a disposición de los pacientes un conjunto de medicamente que si bien no curan el padecimiento, detienen o retardan el progreso de la infección y mejoran la calidad de vida de las personas. 

Hace referencia a que la meta de la Organización de Naciones Unidas, ONU, era inicialmente poner fin al VIH en el 2015, un objetivo que no se vio cumplido porque los Estados postergaron el diseño de políticas específicas en cada nación de acuerdo a sus realidades. Refiere que, por tanto, no solamente se ha retrasado cumplir con la citada meta, sino, peor aún, el número de infecciones por vih ha aumentado.

En tal sentido, Jhonatan Rodríguez, presidente de StopVIH, dijo en unas declaraciones a la prensa venezolana que con el descubrimiento de los medicamentos antirretrovirales se llegó a pensar que la epidemia tenía un punto de control. Lo que no se previó fue que los gobiernos desatenderían los programas de apoyo para estas personas, al destinar recursos insuficientes para el acceso a los medicamentos.

Del mismo modo, StopVIH refiere que cuando se considera que en promedio unas 11 mil 669 personas contraen el virus anualmente y nacen al menos 600 niños/as con vih cada año, se está frente a un panorama en el que cada vez disminuye la esperanza de vida de más personas.

El presidente de StopVIH, Jhonatan Rodríguez, alertó acerca de las consecuencias de que en el país no existan campañas de prevención y de promoción de la prueba que permite detectar la infección por VIH. 

Para Rodríguez, las persistentes fallas en el suministro de medicamentos antirretrovirales a los pacientes podrían —aunado al hecho señalado anteriormente— ser parte de las causas del aumento de la mortalidad por VIH.

Recordó el presidente de StopVIH que es fundamental que las personas en tratamiento no interrumpan el mismo, por cuanto el virus se hace propenso a crear resistencia a los fármacos, dejando éstos de hacer el efecto deseado de control del virus.

La situación no es asunto de juegos a juicio de Jhonatan Rodríguez, por lo que exhorta a la toma de acciones inmediatas, tendentes, por un lado, a que el gobierno nacional garantice el suministro ininterrumpido y gratuito de los medicamentos antirretrovirales, al igual que la atención médica y el desarrollo de las campañas preventivas. Por otro lado, sostiene, la población debe tomar asumir una actitud asertiva respecto a la información que sobre el vih promueven las organizaciones sociales, “dejando de pensar que solo le ocurre a otros y no a nosotros”.

“Como organización educadora y formadora, StopVIH no detiene su labor ante la sociedad a través de campañas de prevención, pero también propiciando la fortaleza de la familia y su entorno desde valores como el amor, el respeto, la educación, la comunicación, la tolerancia, la responsabilidad y el apoyo, pues no hay duda de que en estas bases se sostiene la buena salud y calidad de vida”.
Según datos de su organización, Rodríguez refiere que más de 45 mil personas se encuentran afectadas por las reiteradas fallas en la distribución de los medicamentos antirretrovirales, vitales para el tratamiento de los pacientes con vih/sida.

Entretanto, los directivos de la Fundación Conciencia por la Vida, Raiza Farnataro y Edgar Arias, aseguraron en Caracas  que en el país han muerto más de mil pacientes por falta de medicamentos antirretrovirales. Se trata, según apuntan, de una situación alarmante que los llevó a acudir ante la Defensoría del Pueblo para solicitar que se tramite una audiencia con Tarek William Saab, defensor nacional, pero no han recibido respuesta.

Del mismo modo, a la falta de medicamentos antirretrovirales, se suma la carencia de Procal, suplemento alimenticio recomendado en la dieta del paciente. Igualmente falta la leche maternizada para niños de madres seropositivas. 
Otra deficiencia es la falta de kit de bioseguridad bajo el alegato de su alto costo.
La escasez generalizada de medicamentos en Venezuela lleva a que también los pacientes vih-sida corran altos riesgo al no poder tratar las enfermedades oportunistas.
Sin reactivos
Por otra parte, Jhonatan Rodríguez hace referencia a otro hecho sumamente preocupante, como es la falta de reactivos, tanto para la detección del virus, como aquellos destinados al análisis de las condiciones del paciente y de allí determinar el grado de eficacia que están surtiendo los medicamentos.

Extraoficialmente, organizaciones como Acción Ciudadana Contra el Sida, Accsi y la ya citada StopVIH, manejan información de que los reactivos para las pruebas de carga viral y CD4, comenzaron a escasear en el mes de septiembre de 2015 y se terminaron en todos los laboratorios públicos en octubre.

Supuestamente habrían llegado los reactivos entre los meses de febrero o marzo, pero no hay certeza de ello.

En tal sentido, el director ejecutivo de Accsi, Alberto Nieves, se pregunta “¿cómo los médicos van a prescribir tratamiento sin saber los valores de inicio del paciente? ¿Cómo sé cómo inició la infección y cómo evolucionó?”.

Entretanto, Ana Carvajal, infectóloga e integrante de la Comisión de vih y sida de la Sociedad Venezolana de Infectología, explica que la carga viral permite conocer los valores del virus en la sangre y la efectividad de los antirretroviarles indicados en los tratamientos.

¿Por qué son necesarias las pruebas periódicas?

Pero cuál es la razón por la que los pacientes con VIH y SIDA deben practicarse periódicas pruebas como la carga viral y el inmunofenotipaje celular (prueba que retrata el número de células sanguíneas conocidas como defensas).

Pues, sencillamente, porque con ellas el médico tratante puede determinar el estado del paciente y el efecto que los tratamientos están teniendo o no en la persona.

Los especialistas estiman que estos exámenes deben realizarse dos o tres veces al año.

Se recomienda que las pacientes embarazadas seropositivas se hagan tres pruebas durante la gestación, algo que muy pocas veces se cumple en Venezuela. Una situación altamente preocupante, sobre todo al haberse determinado que de cada 100 mujeres embarazadas con el virus, 21 le transmiten la infección al bebé. Una cifra inaceptable para los especialistas porque se ha establecido que cuando las pacientes reciben los antirretrovirales desde el comienzo del embarazo el riesgo de infección es de apenas 2 por ciento.

Como ya referimos, el inmunofenotipaje o prueba de subpoblación de linfocitos, conocida popularmente como la prueba de los CD4, permite conocer cómo están las defensas del paciente, si presentan alguna falla inmunológica y si es necesario indicar tratamiento para infecciones oportunistas, explica Ana Carvajal,

Por si lo narrado hasta ahora fuera poco, la infectóloga Carvajal refiere que la crisis con los reactivos, se ha extendido a los test de resistencia necesarios para chequear si los antirretrovirales desarrollaron resistencia al virus. Determinar esto permite al médico tratante cambiar oportunamente los medicamentos.

Otro reactivo que está fallando en Venezuela es el que se utiliza para la prueba de Elisa de última generación, fundamental para el diagnóstico, señala Alberto Nieves.

Y si bien en algunos laboratorios privados cuentan aún con reactivos para carga viral y CD4, sus costos son elevadísimos: 7.000 bolívares, el primero, y no menos de Bs 5.000, el segundo. “Vamos a seguir sin reactivos por cuatro meses más y con esos precios no es viable recurrir al sector privado”, sostuvo en la prensa venezolana, Jhonatan Rodríguez de StopVIH.

Las estadísticas

Como ya se ha señalado, no hay estadísticas actualizadas—o por lo menos no se dan a conocer— que permitan determinar con exactitud el grado de prevalencia del vih-sida en la población venezolana.

Uno de los pocos datos de que se dispone es el “Informe Nacional relativo a los avances en la implementación de la declaración de compromisos sobre vih/sida (2001) y la declaración política del vih/sida (2006 y 2011) de Venezuela”, el cual fue presentado en marzo de 2012.

Allí hay vertidas cifras emitidas por la Dirección de Epidemiología del Ministerio del Poder Popular para la Salud, MPPS, que indican que en el 2011 el número de casos fue: Hombres 8.976 – Mujeres 2.513, lo que hace que el total de nuevos casos reportados sea de 11.489.

En relación a la mortalidad por vih-sida, reporta: Hombres 1.237 – Mujeres 408, lo que da un total de 1.735 fallecidos por sida en el país en el 2009.

En este mismo informe, los estados Bolívar, Monagas, Vargas y Distrito Capital tienen las tasas de mortalidad más elevadas del país. 

Para puntualizar lo referido con anterioridad, las cifras de mortalidad por sida en Venezuela de que se dispone sólo hacen referencia hasta el año 2009.

Tiene, pues, Venezuela, una deuda informativa de 10 años, un tiempo excesivamente prolongado que permita determinar el estado actual que la epidemia de vih/sida tiene en el país.

Para remate, a la falta de datos, de reactivos y a las fallas en el suministro de los medicamentos antirretrovirales, se suma la ausencia de campañas educativas y masivas sobre el virus desde el año 2005.

En 2005 fue el último año en el cual el Ministerio de Salud difundió a través de medios masivos una campaña educativa sobre el vih, orientada a los distintos grupos vulnerables y a la población en general. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir.

Un hecho sumamente grave, sobre todo si se toma en cuenta que hasta el año 2005, el vih era la sexta causa de muerte en adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años en el país, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

Aumento de infecciones 

Por otro lado, la infectóloga Ana Carvajal hace referencia en una nota publicada por Analitica.com a un hecho altamente preocupante y es que los casos de personas de la tercera edad infectadas han aumentado debido al uso de Viagra.

“Las infecciones están aumentando también en la tercera edad por el uso de viagra. Tenemos casos de personas que quedan viudas, buscan pareja y se infectan. Además, porque creen que no son un grupo de riesgo”, advirtió la especialista.

Una situación que se suma al incremento de infecciones por vih, en general.

Carvajal recuerda que los diagnósticos están aumentando en los jóvenes venezolanos con edades entre 14 y 24 años. Onusida Venezuela asegura que 40 por ciento de las nuevas infecciones están ocurriendo en este grupo poblacional.

Discriminación y legislación convertida en letra muerta

Aparte de las implicaciones y complicaciones que desde el punto de vista médico padecen los pacientes con VIH-SIDA, está el hecho de ser altamente discriminados por la sociedad. Una situación en la que tiene alta influencia la falta de campañas educativas.

Las personas seropositivas deben soportar el rechazo y hasta el olvido de la sociedad. 

Y es que la condición de seropositividad está estigmatizada.
A los pacientes con vih-sida se les segrega y reprocha, incluso, en clínicas y hospitales. Pero además, en sus trabajos y, lo peor, en el seno de su propia familia.

A todo lo anteriormente citado, se agrega el hecho de contar con una Ley contra la discriminación por vih que simplemente no se aplica.

Hablamos de la Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH o SIDA y sus Familiares, publicada en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 2014, pero que para el director ejecutivo de Accsi, Alberto Nieves, es simplemente letra muerta. “Aunque la Defensoría del Pueblo ha hecho foros, eso no es suficiente. En las regiones los defensores nos dicen que no conocen la Ley”.

Médicos seropositivos discriminados

Más insólito resulta el hecho de que en el propio gremio médico se presenten casos de discriminación, cuando se suponen los profesionales que deben ser más compresivos y solidarios ante esta condición.

Alberto Nieves da cuenta de un caso de discriminación relativamente reciente.

Cuenta que en el Hospital Militar Carlos Arvelo están exigiendo presentar la prueba con resultado negativo para diagnóstico del vih cuando los médicos solicitan realizar cursos de postgrado.

“Tenemos médicos venezolanos que son seropositivos, que quieren hacer un postgrado y no los quieren aceptar. Violan la Ley impunemente”.
Igualmente denuncia que las zonas educativas niegan permisos a las organizaciones sociales que proporcionan información sobre el virus de inmunodeficiencia humana. “Imposibilitan que la información sea reforzada en las escuelas e incluso en las comunidades donde aún existen prejuicios y tabúes”.

Corrupción en el programa de VIH

Si lo narrado hasta ahora evidencia el estado crítico en que se encuentran los pacientes seropositivos en Venezuela, un nuevo ingrediente viene a agregarse para añadir más dramatismo e indignación: La corrupción.

Y es que según denuncia StopVIH, funcionarios del programa gubernamental para el vih, estarían vendiendo los medicamentos antirretrovirales o exigiendo el pago de comisiones para agilizar citas para la realización de pruebas de inmunofenotipaje y carga viral.
“Esta es la más grave denuncia que hemos recibido en la Organización StopVIH y dada la fuente directa de personas con vih que han sido víctimas de este tipo de hechos, nos vemos en la responsabilidad de hacerlo público, pues esta era la última consecuencia que podía tener la grave crisis humanitaria que estamos viviendo en Venezuela”, alertó, a la prensa nacional, Jhonatan Rodríguez.

El presidente de StopVIH afirmó que ha recibido denuncias específicas de que el tratamiento de Complera se vende en Bs. 20mil, el de Viraday en Bs.15 mil; el de Truvada en Bs. 12mil.

“Aprovechándose de las limitaciones con los reactivos para pruebas de CD4 y carga viral, funcionarios cobran para adelantar citas o hasta para ir a domicilio a sacar la sangre para hacer dichos exámenes”.