sábado, 30 de abril de 2016

Audiencia preliminar de sobrinos de Cilia Flores se realizará este martes 3 de mayo

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Tras ser suspendida en tres oportunidades alegando cambio de los defensores de ambos acusados, la audiencia preliminar al juicio de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campos Flores tendrá lugar este martes 3 de mayo, a las 3 pm en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.  Hasta la publicación de esta nota, la defensa de los primos Flores no había solicitado una nueva prórroga. 

Tal como se ha venido informando, los sobrinos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y la primera dama Cilia Flores se encuentran detenidos en la ciudad de Nueva York desde el 10 de noviembre de 2015, acusados de intentar transportar a los Estados Unidos 800 kilos de cocaína de alta pureza desde Venezuela, vía Honduras. 


Los primos Flores fueron arrestados en la ciudad de Puerto Príncipe (Haití) durante el desarrollo de una operación encubierta efectuada por agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA). 


El caso Flores se encuentra en etapa de descubrimiento, lo que indica que los defensores de los dos reos están revisando el voluminoso expediente que contiene las pruebas usadas por el Fiscal General de Nueva York, Preet Bharara para acusar por delitos de narcotráfico a los familiares de la pareja presidencial de Venezuela. 

Tanto Campos Flores como Flores de Freitas han logrado prorrogar la audiencia preliminar en más de tres oportunidades, usando como estrategia el cambio de abogados defensores. En los Estados Unidos, cuando un acusado solicita un cambio de abogado, el juez está en la obligación de aceptarla para evitar consecuencias después de la sentencia. Ver más detalles aquí


En la audiencia preliminar estarán presente los abogados defensores de los primos Flores públicos y privados: Michael D. Mann, David M. Rody, Jonathan Andrew Marvinny, Vincent Michael Southerland, Randall Wade Jackson, John Thomas Zach y Kafahni Nkrumah. De acuerdo a la documentación de la corte que sumariza los abogados que estarán presente en la audiencia los dos acusados estarán con todos los defensores, y será ese día cuando el juez Crotty autorice la salida de los defensores públicos del caso. 

Efraín Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas llevan recluidos en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York casi cinco meses. 


Evaluación de las pruebas


Luego de declararse inocentes el día de su presentación ante el juez Paul Crotty (diciembre 17, 2015), los acusados y sus defensores
(cambiados a lo largo de tres meses) han estado evaluando una parte de las pruebas usadas por el gobierno norteamericano para proceder con la acusación penal.  

Vale recordar que algunas comunicaciones, videos y grabaciones que conforman el expediente, permanecen protegidas por orden de la corte federal ya que las mismas implican fuentes que podrían quedar  al descubierto durante el proceso. 

Acuerdo de culpabilidad


Una vez conocidas y evaluadas las pruebas, se abre la posibilidad de que los acusados admitan su culpabilidad por los delitos imputados. El acuerdo de negociación permitiría que los acusados reduzcan su condena que, de acuerdo a lo solicitado por el fiscal Preet Bharara, sería cadena perpetua. 


Si admiten su responsabilidad, el tiempo tras las rejas podría disminuir sustancialmente y lograrían los beneficios que otorga la fiscalía aquellos convictos que deciden no ir a juicio. Ver detalles del posible acuerdo de culpabilidad aquí 


martes, 26 de abril de 2016

Las colas del hambre, ¿Sinónimo de socialismo fracasado?

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Desde lejos se veía lastimoso, cientos de miles de personas haciendo colas para comprar alimentos. En las fotos se observaba la gente con las caras desencajadas, pálidas y con la mirada perdida en el horizonte. Era la cara del hambre que nunca habíamos conocido en Venezuela. Cuando era estudiante en París -en la década de los 90-  Europa entera celebraba los 50 años del desembarco en Normandía, ocurrido el 6 de junio de 1944. Por ser aquella una fecha histórica, las universidades prepararon una serie de exposiciones que mostraban los horrores de la II Guerra Mundial y del fracaso de los modelos políticos autoritarios. Curioseando me encontré con una exposición de fotografías tomadas por unos turistas que había estado en el verano de 1988 en Moscú, cuando aún la Unión Soviética estaba de pie. 

Las imágenes mostraban las ruinas generadas por el socialismo. Las colas del hambre de la famosa capital del "Imperio" soviético. En la URSS hacer colas era parte de la cotidianidad, había colas para comprar pan, carne, para los comedores, para comprar zapatos, ropa, agua, vodka o leche. El pueblo ruso tenía miedo a quejarse, porque conocía las consecuencias de hablar en alto, los estragos de la revolución socialista estaban impregnados en la mente del colectivo. El pueblo sufría de abulia colectiva, se había acostumbrado aceptar todos los abusos del régimen, el hambre y la miseria. 

En Moscú las colas más populares de los años 80 eran las de pan, ya que no había materia prima para hacer harina. Muchas veces la gente pasaba más de 8 horas en las colas  para comprar un pan mohoso y duro que era difícil de comer. En la URSS, el desabastecimiento de alimentos fue alarmante. 

La mayor parte de los sueños de la gente era degustar una salchicha, leche, pan o cualquier alimento delicioso. Sólo tenían acceso a la comida, los jerarcas del régimen y el sector de la hostelería. 

Programas sociales, misiones


Si. En los años veinte del siglo XX en la Unión Soviética se implementaron una variedad de programas sociales, entre los que se encontraban los  llamados "servicios de restauración a gran escala." En aquellos años el régimen expropió las empresas productivas. El comercio privado fue suplantado por cooperativas y empresas estatales. En el período 1928-1935, la Unión Soviética tenía alimentos, y el pueblo los compraba por medio de los cupones de alimentos especiales o las tarjetas de alimentación. Un sueldo mensual de trabajo sólo era lo suficiente para comprar 5 kg de salchichas o 3 kg de carne. Sólo una décima parte de los ciudadanos de la Unión Soviética tenían derecho a la entrada "carne"  y el "aceite".

Las colas disminuyen las protestas y el miedo las acaba

Dentro del proceso de aprendizaje de los líderes del proceso soviético, luego copiado y perfeccionado por los cubanos y otros gobernantes comunistas, observaron que las colas por hambre y sed actúan como un minimizador de la capacidad de reacción de la gente. El hambre disminuye las protestas y eso está más que comprobado. Durante el colapso del modelo socialista soviético las colas se incrementaron para conseguir comida, hubo un incremento del costo de la vida, aunado a la inestabilidad política y la escasez de varios productos. 
El modelo soviético demostró el fracaso del socialismo, la inviabilidad de las políticas económicas y, en especial, los programas agrícolas que siempre han traído como consecuencia el hambre, el racionamiento y la escasez. Las viejas promesas soviéticas -repetidas por muchos regímenes dictatoriales a lo largo y ancho del globo terráqueo aún tienen vigencia.  Luego de la II Guerra Mundial en la URSS se presentaron los famosos planes quinquenales (1946-1950) que aseguraban que iban a crear abundancia de alimentos, y que la URSS sería una potencia alimentaria. En 1953, dijeron que el país tendría abundancia de carne, leche, mantequilla, huevos y otros productos. En 1957, el gobierno decía que superarían a los EE.UU. en producción de comestibles. Y la gente seguía creyendo hasta que experimentó el hambre en una fase que jamás habían conocido los ciudadanos de la época.

Las falsas promesas del socialismo
La historia ha demostrado repetidamente que la expropiación y colectivización del sistema de producción sólo genera atraso, paralización de la producción y  escasez. La URSS tuvo que palear el hambre de su gente con alimentos importados del mundo capitalista, incluyendo -claro está- a los Estados Unidos. El mundo soviético se transformó en una potencia de  hambre, de ciudadanos mal alimentados, enfermos y esqueléticos. 


La URSS fue un ejemplo vivo de calamidad, donde las colas eran tan largas que se le hacía difícil al gobierno manejarlas. Hacia los años 60, el régimen había ordenado alocadamente sembrar maíz en tierras que eran aptas para otro tipo de cultivos, lo que produjo un desastre ampliamente difundido por la historia. Los cultivos se congelaban y agudizaron la hambruna existente en los países de la federación. Era tal el desconocimiento del régimen soviético sobre la agricultura que ordenaron producir trigo en las llanuras de Siberia.

En aquellos tiempos se hizo popular que los jerarcas dijeran -entre sí- que en las economías planificadas, el año presente era siempre mejor que el próximo, refiriéndose al caos creciente que se generaba con la falta de alimentos y el incremento del hambre en la población. En la URSS los períodos de hambruna  eran calificada con el nombre del gobernante de turno, así se recuerda la muy conocida hambruna de Leninista, y otra que la propaganda oficial trató de ocultar, la  hambruna Stalinista. Miles de rusos se alimentaban de sus propios cultivos porque el gobierno no era capaz de solventar, ni de manejar eficientemente la seguridad alimentaria de la población.

Ya por los años 90, Mikhail Sergeyevich Gorbachev reconoció que la situación económica en la URSS era siniestra y contraria al progreso y fue entonces cuando se empezó a desmontar el sistema, cuyos estragos aún se mantienen presentes en varios países que conformaron la Unión Soviética.

Las colas del hambre en la Cuba Castrista

Uno de los satélites de la URSS, Cuba, tuvo sus particularidades en la aplicación del régimen. No obstante, las colas  son probablemente la organización que mejor ha funcionado en la isla a lo largo de más de 5 décadas de gobierno de los hermanos Castro. En Cuba se hace cola para todo, desde comprar alimentos, recoger las remesas enviadas por los cubanos del exilio, tomar el autobús, hasta para asistir a la plaza para escuchar los discursos de la revolución. 

En la Habana y las capitales de provincia la gente se acostumbró hacer colas y a permanecer en silencio para evitar ser pescado por los sapos del gobierno, cuyo poder puede llevar a cualquiera a la cárcel o al cementerio. Las colas en Cuba son enormes y han sido escenario de cualquier evento que por su características pasan a ser parte del realismo mágico.  Desde olores matadores, los partos a medio andar, los coqueteos sexuales y hasta las declaraciones de matrimonio. Para la gran mayoría esperar largas horas es una tarea insoportable, tortuosas y emocionalmente dañinas. Pasar horas bajo el sol y un calor infernal, en condiciones infrahumanas en un asunto de resistencia.

Las colas del hambre  en Venezuela

Contrario a las promesas hechas por el fallecido Hugo Chávez, quien ofreció que Venezuela sería una potencia alimentaria en el mundo, bajo el régimen Chavista que se encamina a los 18 años, el hambre y la miseria ha llegado a niveles que nunca antes el país había conocido.  Hoy en día la pobreza ronda en un 75 por ciento, y más del 60 % la población pasa más de 8 horas en colas para comprar alimentos.
El Chavismo, al igual que en su época la Unión Soviética o Cuba (sólo por nombrar dos ejemplos), no es capaz de entender que el caos sobreviene cuando se violentan los intereses legítimos de los ciudadanos. El gobierno de Venezuela no ha entendido que la expropiación, o estatización de los medios de producción sólo genera un desequilibrio en el mercado que a la larga crea desabastecimiento, y hambre. 
En la actual Venezuela la vida de los ciudadanos de a pié queda limitada a la triste ocupación de buscar comida, medicina o agua. Las cientos de colas que se mantienen incesante en los supermercados de todo el país, están conformadas por gente que se aferra -con nostalgia- a los buenos recuerdos de un ayer que pareciera estar vedado, cuando sólo era necesario ir a un abasto para conseguir todos los productos que se buscaban, sin necesidad de colas, ni de un carnet de un partido político y sin el forcejeo de las fuerzas del régimen. En aquellos tiempos las únicas colas que se hacían eran para ir a los conciertos de famosos o al estadio, para disfrutar de un buen partido de béisbol.

Los escenarios de caos que existen a lo largo y ancho de la geografía nacional son un asunto que debe llevar a la reflexión y a buscar la solución que el caso amerita. 

Venezuela se convirtió en la sucursal del infierno, donde reina la anarquía y el desorden. Empresas quebradas, cerradas, las morgues llenas de cadáveres, una delincuencia azotadora, escasez de alimentos y medicinas, de agua, cortes de electricidad y de  otros servicios. Cada día es más evidente la pauperización de la vida de la mayoría de los venezolanos, que ven cómo su humanidad es expropiada por la ineficacia e incapacidad del gobierno de gestionar los asuntos públicos.


Es evidente que el gobierno de Nicolás Maduro no va a reconocer públicamente, como tampoco lo hicieron los hermanos Castro o Stalin, que la escasez se debe única y exclusivamente a las erradas políticas implementadas en materia económica y política que destruyeron el aparato productivo nacional, convirtiendo las empresas productivas en mastodontes abandonados por la desidia oficial.

Las colas venezolanas no se diferencian de aquellas que capturaron las fotografías de los turistas que fueron a curiosear a Moscú en los años previos a la caída del imperio rojo.  

En los últimos meses las colas en Venezuela se han incrementado. 17 años del régimen chavista, caracterizado por la aplicación de un sistema que ha colapsado en el mundo entero y que han convertido a Venezuela en una sociedad improductiva y paralizada con una economía depauperada, podría ser el principio del fin. Lo fue el la URSS y en cierto modo en otros países donde las colas se convirtieron en la fotografía del fracaso del régimen, como en la Chile de Allende o en la Alemania Oriental. 

El caos absoluto y la abulia colectiva le dieron paso a la transformación social, política y económica. Esperamos que las colas, sean en esta oportunidad, la alfombra que da la bienvenida a los cambios que clama la población. Toca esperar, mientras tanto seguiremos viendo la angustia de la gente cuando le pega el hambre en estómago.




miércoles, 13 de abril de 2016

Rafael Esquivel se mantendrá bajo arresto domiciliario, nueva audiencia en la Corte fue fijada para el 3 de agosto

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Rafael Esquivel estuvo distendido a lo largo de la audiencia, y en ningún momento miró hacía donde se encontraban los periodistas. Sólo se dedicó a escuchar la traducción simultánea y atender los señalamientos del juez. A su salida de la corte, estuvo acompañado por su hija Mirbella Ninoska Esquivel Correa. Los dos caminaron apresuradamente, esquivando a la prensa, por la plaza aledaña a los tribunales. 


La audiencia

Tras la discusión con los abogados defensores presentes en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, el juez encargado de supervisar el caso de corrupción de la FIFA,  Raymond Dearie acordó una nueva cita conjunta para de 3 de agosto a las 11 am.  

El juez Dearie dijo en la audiencia de este miércoles, que era su responsabilidad y su intención, "fijar la fecha del juicio en los próximos días".

Los fiscales del gobierno de Estados Unidos propusieron que el juicio se realizará el 27 de febrero de 2017, en Nueva York, calendario que fue rechazado por los abogados defensores alegando que esa fecha no es viable, y que no tienen el tiempo suficiente para evaluar las cientos de miles de páginas, audios y documentos que representan las evidencias presentadas por la parte acusadora.  

Otro abogado defensor pidió un calendario acelerado.

El caso FIFAGATE se encuentra en la etapa de descubrimiento y hasta el momento la fiscalía no ha entregado todas las pruebas de los expedientes. La defensa alegó que el caso es enorme, y que necesitan tiempo para estudiar las pruebas, plantear las mociones a las que haya lugar y establecer la estrategia para seguir en el juicio.

Vale destacar que el caso de la FIFA, ocho de los acusados se declararon no culpables, mientras que nueve están a la  espera de las solicitudes de extradición. El juez Dearie escuchó las objeciones de los abogados de la defensa durante la audiencia conjunta que duró -aproximadamente- unos 25 minutos.

Por su parte, los abogados del exdirigente Eduardo Li propusieron un retraso de un mes, ya que tenían que leer una gran cantidad de información, la cual se ubica entre  700 millones a 900 millones de páginas.

Los fiscales informaron que una parte de la información la entregarán después del 30 de junio.

Dearie dijo que tenía la obligación de seguir adelante, cuando los ocho acusados, que se encuentran bajo arresto domiciliario en los Estados Unidos, estaban esperando decisiones y que estaban fuera de sus casas, cuando se presumen inocentes.

Dearie prometió que antes que culmine esta semana podría fijar la fecha del juicio.

Seis de los ocho acusados ​​asistieron a la audiencia y debido a la gran cantidad de abogados defensores, fueron ubicados en las sillas que usualmente ocupa el jurado. En la audiencia estuvieron presentes los siguientes acusados:  José María Marín( Brasil), Li, Héctor Trujillo y Brayan Jiménez de Guatemala, Rafael Esquivel de Venezuela y Costas Takkas (Inglés).

Aaron Davidson de Paraguay, Juan Ángel Napout no estuvieron presente en la audiencia. 

Los Estados Unidos han acusado a unos 40 funcionarios y ejecutivos de la FIFA de recibir y pedir cientos de millones de dólares en sobornos, de haber lavado dinero y de cometer otros delitos penados en las leyes norteamericanas. En total, 15 acusados se han declarado culpables y acordaron cooperar con los fiscales de Estados Unidos a cambio de una posible reducción de la pena.



martes, 12 de abril de 2016

Los polémicos "millones" de Rafael Esquivel Melo

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La millonaria fortuna en dólares del expresidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Rafael Esquivel ha despertado mucha suspicacia entre los venezolanos.  Cuando el juez de Distrito de Nueva York, Raymond Dearie fijó la fianza de 7 millones de dólares, cuyo pago le dió a Esquivel la oportunidad de abandonar las cárcel federal de Brooklyn y descansar en sus muy cómodas y lujosas propiedades en el paradisiaco estado de la Florida, la opinión pública reaccionó indignada, más aún cuando se enteró que dos hijos del burócrata del fútbol nacional pagaron dos millones de dólares en efectivo como garantía para la libertad condicional de su padre y cinco en propiedades.

Tal como se ha venido informando, Esquivel, de 69 años, es acusado por el gobierno de los Estados Unidos de 11 delitos, entre los cuales se destaca la asociación delictiva, corrupción y conspiración para lavado de dinero. Esquivel fue el último exdirectivo extraditado a Estados Unidos por el llamado FIFAGATE, luego de estar detenido por ocho meses en Suiza.


Esquivel logró su libertad bajo fianza el pasado 10 de marzo de 2016 y deberá presentarse nuevamente este miércoles 13 de abril en la Corte de Nueva York (Brooklyn), donde se realizará una audiencia preliminar al juicio en la que estarán presentes una decena de procesados en el caso FIFAGATE.


La fianza de  los 7 millones
Tener casa por cárcel sin lugar a duda es un privilegio del que muchos presos quieren disfrutar, es un derecho que otorgan las leyes y que garantiza el estado de derecho. Muchos correos electrónicos recibidos en este blog, preguntan cómo funcionan las fianzas en el sistema judicial norteamericano, en especial cómo se paga ese contrato. He aquí algunas observaciones sobre este aspecto en particular.

*La fianza se paga al salir de la custodia de las autoridades y para asegurar la presencia del acusado en la Corte en las fechas fijadas por el juez. Es decir, se paga en forma de contrato y compromiso para presentarse al tribunal personalmente, o por medio de su abogado si es permitido.  

**La cantidad pagada como fianza no se pierde, sino que ese dinero puede regresar a los bolsillos del acusado al final del proceso. La fianza sólo se perdería si el acusado no se presenta en corte, o no cumple con cualesquiera de las condiciones de su libertad condicional durante el período en que soluciona el caso penal. (sea por medio de una declaración de acuerdo con una salida negociada con la fiscalía, o sea mediante un juicio). 

***Si un acusado que logra su libertad bajo fianza no se presenta en la corte, el juez ordena su arresto y el acusado pierde el dinero. El restablecimiento de una fianza es difícil y -de lograrse- el monto aumenta considerablemente. Por el contrario, si el acusado cumple con todo lo exigido por el juez, el dinero de la fianza se le devuelve al demandado, descontando de ese monto las multas y los costos impuestos por la corte.

La cantidad total de la fianza fijada por el juez a Rafael Esquivel fue siete millones de dólares, dos de los cuales fueron pagados el 18 de marzo en efectivo por sus dos hijos, quienes actuaron como garantes: Mirbella Ninoska Esquivel Correa y Daniel Esquivel Correa, según consta un documento de la corte.

**Las fianzas en efectivo se pagan también con tarjeta de crédito o cheques en el mismo tribunal.

La otra parte de la fianza de Esquivel fue calculada en base a bienes o propiedades que posee el burócrata y los familiares garantes. 


La fortuna de Esquivel   

Según han informado varios medios, Rafael Esquivel Melo, expresidente de la Federación Venezolana (FVF) era un modesto comerciante de origen canario que se radicó en la isla de Margarita en Venezuela.  Al principio, estuvo ligado a negocios de energía, de turismo, de banca, es dueño de unas estaciones de servicio de gasolina y de transporte de petróleo.

Fue presidente de la FVF desde 1988 hasta 2015, tiempo en el cual manejó varios presupuestos asignados por los gobiernos adecos y copeyanos. También tuvo oportunidad de administrar recursos provenientes de la FIFA y otras organizaciones para el desarrollo del deporte en el país, y por eventos relacionados con el fútbol, que por lo general son un buen negocio para los administradores, tal como lo demuestran las cifras exhibidas por la Fiscalía de los Estados Unidos en la acusación contra los hoy exdirectivos de la FIFA. 


Premiado por su labor en la Copa América 2007

Con la llegada de Hugo Chávez al poder, su suerte mejoró aún más. En el año 2007, a Esquivel le tocó un año dorado: la organización en Venezuela de la Copa América 2007, gesta deportiva que según investigadores y sus críticos le permitió incrementar su fortuna. Tras ese evento, se disparon los rumores de lo oscuro que era la gestión de Esquivel al frente a la FVF. Reseñas de prensa de la época, informaron irregularidades en un presupuesto que superó los 500 millones de dólares- sin auditoría. Luego de la Copa América, Chávez condecoró a Esquivel la medalla Orden Francisco de Miranda en su primera clase. Nada de investigó.

Posteriormente surgieron críticas sobre el supuesto incremento de la fortuna de Esquivel. De hecho, el FBI dio a conocer unas transacciones que de comprobarse podrían explicar el aumento de los verdes en las cuentas del expresidente de la FVF. Según una nota de prensa, la Oficina de Investigaciones Científicas de los EEUU,el 31 de enero, 27 de febrero y 23 de julio de 2014, Hugo y Mariano Jinkis (dos empresarios argentinos) hicieron transferencias por 50.000, 250.000 y 400.000 dólares, desde la cuenta Bayan Group S.A. a las cuentas a nombre de entidades controladas por Rafael Esquivel, en UBS, Bank of America y Espirito Santo Bank of Miami”.

Esas cuentas bancarias fueron embargadas por la Fiscalía de Estados Unidos y también se requisaron las propiedades del venezolano en el estado de Florida. 

Empresas y más empresas ¿Fantasmas?

A Rafael Esquivel se le han descubierto una serie de empresas en Florida, y algunas reseñas de prensa han calificados esas supuestas firmas de maletín. En una nota del portal Efecto Cocuyo se asegura que Esquivel comparte esas empresas fantasmas con amigos y familiares. 

Y pareciera que las corporaciones de Esquivel esconden muchos secretos. Tratando de descifrar algunos de esos misterios, encontramos los siguientes datos que pueden dar pie a nuevas investigaciones. 

*Según el juez Raymond Dearie  y los  documentos de la corte, fueron dos hijos de Esquivel, quienes pagaron la fianza de 7 millones de dólares: Mirbella Ninoska Esquivel Correa y Daniel Esquivel. Los periodistas tuvimos oportunidad de verlos a ambos en la audiencia del 10 de marzo de 2016. Fue cuando el juez mencionó sus nombres y parentesco con el acusado, que nos enteramos que eran sus hijos. Los hermanos Esquivel se presentaron ante el juez a firmar el contrato de fianza. 


Daniel Esquivel es el que aparece a la izquierda, cuando salía de la Corte donde su padre recibió libertad bajo fianza


Mirbella Ninoska Esquivel Correa es directiva y encargada de asuntos internacionales de una supuesta empresa de envíos llamada GPE Express. Esa empresa aparece a nombre de alguien llamado Luis Damián Esquivel Correa.  La nota de Efecto Cocuyo dice que las empresas no funcionan en la direcciones que aparecen en los registros. Más detalles aquí.

**Por su parte, Daniel Esquivel, uno de los garantes de la fianza de 7 millones de dólares, aparece como dueño de la empresa en Florida l ESQUIVEL TRANSPORT, INC. que según el registro del estado funcionó en 105 NE 64 Ave Okeechobee, Florida, FL 34974. En estos momentos esta empresa está inactiva. 

**Aparece otra mujer llamada María Carolina Esquivel Correa, como dueña de dos empresas ubicadas actualmente en 5460 NW 181St. Terrace Miami Garden, FL 33055. Ambas corporaciones están activas. Antes del 29 de febrero de 2016, las empresas funcionaban en 17640 NW 82 Av. Hialeah Fl 33015.

WATSON DRYWALL ESQUIVEL INC. 
SUNSHINE GROUP CARPENTRY GROUP.



**Otra persona con nombre Luis Damián Esquivel Correa, quien reseñas de prensa dice ser sobrino de Rafael Esquivel Melo, es propietario de varias empresas, una de las cuales aparece asociado al expresidente de la FVF. Este empresario tiene varios direcciones, entre las cuales destaca una en Santa Cruz de Tenerife en Islas Canarias, en Puerta Conseco 39 portal b, 4a ( España). Aparece ligado a Carlos Alberto Loffredo.

***Hay otros nombres ligado a empresas relacionadas con el exjefe del fútbol de Venezuela según registros María I. Esquivel Correa, José Alfredo Esquivel, Oscar E. Flores, Milagros Flores, Rafael T Sousa, Víctor Díaz, Grace Rodríguez y un sin número de firmas anteriormentes reseñadas por los medios, entre las que destaca: La Isla Corp, Esqui Core Center, Grupo Esquivel, Grupo Los Robles, ampliamente reseñadas en el siguiente reporte. Pulsar aquí para leer  




jueves, 7 de abril de 2016

Perfiles de los abogados públicos que Franqui Francisco Flores de Freitas relevó de su defensa

Por Maibort Petit

Los dos abogados que defendieron hasta el 1 de abril de 2016 a Franqui Francisco Flores de Freitas tienen en común ser líderes de opinión en materia de racismo, de los derechos de los afroamericanos y de los latinos, así como del hacinamiento de la población carcelaria. Han sido protagonistas de la lucha por llevar a cabo reformas del Sistema Judicial Federal basados en los preceptos de que las minorías son más expuestas a las condenas que los otros sectores sociales.


Los dos abogados, Vincent Michael Southerland y Jonathan Marvinny, tienen entre sus records haber trabajado casos importantes de droga, y son conocidos como expertos en suprimir evidencias generadas por agentes de la DEA. 

Ambos han tenido una destacada actuación en juicios federales a favor de las minorías y muchos los consideran como un grupo de profesionales anti-establishment.

Los dos profesionales del derecho criminal han expresado públicamente ser contrarios al sistema judicial y carcelario y se han especializado en procedimientos de investigación preventiva.

A continuación comparto con ustedes los perfiles de los dos abogados públicos que defendieron a Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrino de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores y del presidente Nicolás Maduro.

¿Quién es Vincent Michael Southerland?

Vincent M. Southerland es abogado de la Asociación de Defensores Federales de Nueva York  desde el 2015. Anteriormente formó parte de la NAACP Legal Defense and Educational Fund (LDF), en la cual trabajó 7 años y llegó a destacarse como Consejero Senior. Esa organización  está dedicada a la causa de intersección de la raza en la Justicia Criminal, incluyendo la representación de los reos sentenciados a muerte provenientes de Suramérica y de los jóvenes sentenciados a cadena perpetua sin libertad condicional.

Southerland también prestó servicios como abogado en la oficina de Defensores Públicos del Bronx. Estudió en Georgetown University Law Center.  Se graduó Summa Cum Laude en la Universidad de Connecticut y en Temple University.

Vincent Southerland es casado con otra abogada, Ndidi Oriji, quien es vicepresidente de Normas de Publicidad en NBC Universal. Ambos se conocieron en una página de citas por internet.

Algo interesante que hay que tomar en cuenta de este abogado es que ha sido la cabeza principal de un movimiento que busca eliminar el racismo del sistema de Justicia Criminal, incluyendo la pena capital. Ha trabajado en centros que luchan por eliminar la encarcelación masiva del sistema estatal y federal de prisiones y se ha convertido en una voz reconocida de los grupos que claman la eliminación de la discriminación racial en la administración de justicia de los Estados Unidos.

Ha representado muchos convictos sentenciados a pena de muerte en las cortes estatales y federales y es especialista en temas relacionados con cadena perpetua. Este abogado ha logrado concluir con mucho éxito casos de sentencias en reos acusados de tráfico de cocaína. Es experto en este tipo de delitos y en varios casos ha logrado suprimir evidencias usadas por la fiscalía para acusar a narcotraficantes.

Cuando Southerland actuó como consejero principal en el Proyecto de Justicia Criminal de LDF  denunció a la colectividad que los defensores públicos federales trabajan con recursos limitados y un alto número de casos, por lo que se ven obligados a hacer aún más con menos: comprar sus propios equipos de oficina; asumen las cargas de casos más claros; renuncian a los intérpretes, investigadores y personal de apoyo crítico.

Vicente Southerland ha criticado abiertamente al gobierno de los Estados Unidos por los recortes hechos por el Departamento de Justicia al presupuesto de defensa pública. Denunció que el recorte presupuestario afecta la atención que los abogados públicos le dan a los clientes indigentes lo cual, según el abogado de Franqui Francisco Flores de Freitas, afecta a los defendidos. 

De acuerdo con este profesional "los afroamericanos y los latinos son la mayoría de los que enfrentan cargos criminales con representación legal socavada por la tensión financiera en los Estados Unidos". Pulsar aquí para más detalles.

Vicente Southerland es ampliamente conocido como líder de opinión de los grupos que buscan terminar con las sentencias de cadena perpetua obligatorias para los menores. Desde mediados de la década de 2000, por medio del Fondo de Defensa Legal de la NAACP, este abogado ha viajado por diversos estados para hacer lobby a favor de esta propuesta.

¿Quién es Jonathan Marvinny? 

El que fue hasta esta semana defensor público de Franqui Francisco Flores de Freitas,  es conocido como un abogado que logra reducir sentencias.

Marvinny comenzó su carrera legal como abogado en la Oficina del Defensor de Apelación (OAD), donde litigó casos en la División de Nueva York de Estado de Apelación, Primer Departamento Judicial y el Tribunal de Apelación de Nueva York. Después trabajó como abogado en la Sociedad de Ayuda Legal en Brooklyn y en el Servicio de Defensa del Barrio Harlem, donde representó a sus clientes en los tribunales del estado de Nueva York. Cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York en 2004.

Jonathan Marvinny fue una pieza clave en la defensa y condena de Dennis Hardee un caso que desarrolló en Filadelfia. Este acusado fue declarado culpable de participar en una conspiración para robar de una casa de seguridad cocaína y luego vender el producto. El caso pasó a ser parte de la historia por la acción de los defensores, entre quienes se destacó Marvinny. La defensa de Hardee sostuvo con éxito que los cargos contra su cliente fueron inventados por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y argumentaron que es una práctica táctica común dirigida a perseguir a los depredadores violentos del comercio de drogas.

Los abogados lograron bajar la sentencia solicitada por la Fiscalía, algo que es sumamente inusual. En enero de 2015, Hardee —quien podría haber recibido una condena de 30 años o cadena perpetua, o al menos el mínimo obligatorio de 10 años establecido por condenas que implican una gran cantidad de narcóticos—, recibió, apenas, siete años y ocho meses.

Los abogados de Hardee presentaron una moción según la cual  su cliente fue víctima de "atrapamiento de sentencia", es decir, que el gobierno había manipulado la cantidad de drogas en la cual basaba la conspiración con el fin de ganar la pena máxima.

Luego el nombre de Jonathan Marvinny volvió aparecer en la opinión pública cuando presentó una petición de descubrimiento para obtener de la DEA y la Oficina del Fiscal Federal mayor información, a objeto de que suministrara mayor documentación de los casos de clientes que han sido detenidos y resultado culpables de alijos de cocaína. Quería establecer una relación entre el número de casos acusados por el gobierno y el número personas blancas en la lista.

Para apoyar su afirmación de descubrimiento, Marvinny argumentó que no había blancos entre los acusados de cometer estos crímenes en Nueva York y que, si se aborda el tema de descubrimiento con la DEA, podría arrojarse más luz sobre este asunto.

El juez no estuvo de acuerdo, al dictaminar que proporcionar datos sobre los delincuentes blancos no es suficiente para mostrar el procesamiento selectivo. Estimó que eran necesarias otras pruebas para demostrar si un informante o agente encubierto de la DEA que se entere de la participación de que una persona blanca está dispuesta a robar en una casa de seguridad, éste decide si él o ella apunta en una picadura.

Sin embargo, mientras la ATF y la DEA continúan realizando las picaduras de las casas en falsos escondites, hay indicios de que este litigio agresivo está obligando al gobierno a cambiar su enfoque en la forma en que son procesados los indiciados.

Estos dos abogados fueron sacados del caso de Flores cuando el acusado, Franqui Francisco Flores de Freitas decidió contratar a uno de los más costosos escritorios jurídicos de la ciudad de Nueva York: Sidley Austin LLP,  Michael D. Mann y David M. Rody.


martes, 5 de abril de 2016

Solicitan nuevo diferimiento para audiencia de sobrinos de Cilia Flores para el mes de mayo

@maibortpetit

Por Maibort Petit


Tal como lo habíamos adelantado, la nueva defensa de Franqui Francisco Flores De Freitas, David M. Rody pidió formalmente a la corte una prórroga de la audiencia preliminar al juicio que tendría lugar este miércoles 6 de abril a las 3pm. En una carta enviada al juez Paul Crotty la firma de abogados pidió tiempo para hacer el estudio del expediente voluminoso que recibieron de los defensores salientes.

La nueva cita será el 3 de mayo de 2016 a las 2:00 pm. en la sala 14C de la SDNY, ubicada en el número 500 de la calle Pearl según se observa en el documento emitido por la corte.

En la carta los abogados, expresan el consentimiento entre las partes para solicitar la prórroga para el mes de mayo.

Los nuevos  abogados y solicitantes del diferimiento son Michael D. Mann y David M. Rody quienes asistirán en la defensa legal de Franqui Francisco Flores de Freitas

David M. Rody es un abogado asociado a la firma  Sidley Austin LLP. Trabajó como jefe de la Unidad de crímenes violentos perteneciente a la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York y se especializa en derecho criminal,  criminales. Tiene amplia experiencia en delincuencia financiera, ya que apoyó al gobierno federal en investigaciones relacionadas con esa área. 

A continuación les dejo el documento del diferimiento.






lunes, 4 de abril de 2016

¿Quién paga los honorarios profesionales de la defensa de los sobrinos de Cilia Flores en Nueva York?

@maibortpetit
Por Maibort Petit


En la medida que avanza el proceso judicial de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efrain Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas crece la incertidumbre sobre las vías usadas por estos dos acusados de traficar cocaína a los EEUU, para pagar los costosos bufetes que han contratado para su defensa. Como hemos informado, desde su arresto en Puerto Príncipe en noviembre de 2015 hasta el presente, los primos Flores han cambiado de abogado defensores en varias oportunidades y en la medidas que se acerca el inicio del juicio, han tomado decisiones radicales que implican mucho dinero para pagar los escritorios jurídicos que han seleccionado para ser representados.

La pregunta más frecuente que surge cuando se habla del célebre caso de los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro es precisamente de ¿dónde salen los dólares para pagar los abogados?. Para los venezolanos que sufren una aguda crisis económica y una sequía de divisas, es difícil entender que los dos familiares de la pareja presidencial venezolana, cuyos récords señalan que sólo habían trabajado en organismo públicos y que cobraban sueldos en bolívares, tengan ahora una lluvia de dólares para pagar su defensa en Nueva York.

Sorprende también que ambos acusados se hayan atrevido a firmar un affidavit, donde se declararon pobres o incapaces financieramente, y luego hayan contratado a los mejores abogados de la ciudad, cuyos costos sobrepasan -inclusive- los 3 mil dólares por hora de trabajo según reportes de firmas de este nivel en Nueva York.

En el caso de  Franqui Francisco Flores de Freitas destaca -precisamente- que desde su arresto haya ejercido su derecho constitucional a tener abogados de oficios sin costo, (Vicente Southerland y Jonathan Marvinny) y tres días antes de la audiencia preliminar al juicio haya decidido contratar a dos defensores del costoso bufete Sidley Austin LLP, en este caso David Matthew Rody y Michael D. Mann.

¿Cómo pudo cambiar Franqui Francisco Flores de Freitas su estatus económico en la cárcel de Manhattan?, ¿Cómo es posible que luego de cuatro meses de prisión este joven haya logrado conseguir recursos para contratar a unos abogados que requieren un depósito de varios miles de dólares.? No estamos hablando de abogados cualquiera. No. La firma seleccionada por Flores de Freitas para que le asesoren en el juicio es muy cara.  Tal como hemos informado en este mismo blog, el bufete Sidley Austin LLP es tan grande como Squire Patton Boggs. De hecho, las estadísticas lo muestran en el lugar 8 a nivel nacional, cuenta con 19 sedes en varios países y está conformado por unos 1900 asociados.

Por su parte, Efraín Campos Flores quien contó al inicio con la asesoría de la firma de lujo Squire Patton Boggs, pasó a firmar un affidavit en diciembre 17 de 2015, donde juró ser pobre para luego tomar la decisión de contratar a los exclusivos abogados Randall W. Jackson y John T. Zack  de la firma Boies, Schiller & Flexner.

Como quiera que nada está oculto entre el cielo y la tierra, nos tocará seguir indagando sobre las formas de financiamiento de la defensa de los sobrinos de Cilia Flores. Queda claro que el control de cambio de Venezuela impide -al menos legalmente- que los familiares de los acusados compren dólares en las subastas del denominado Sistema Marginal de Divisas SIMADI, cuyo precio por unidad es al día de hoy Bs. 276. De haber podido comprar los dólares por ese método, habría que investigar cuál categoría de la providencia de Simadi está usando la familia de los dos acusados por narcotráfico para comprar las divisas estadounidenses. 

Si por el contrario, la familia de los primos Flores estuviera comprando los dólares en el mercado negro, que fluctúa entre 1172 Bolívares por dólar, estaríamos hablando de una fortuna en moneda nacional, puesto que la tarifa regular por hora suele ser de apróximadamente $3000. Eso haría unos BsF. 3.517.650 por cada hora trabajada por los dos abogados, lo cual se ampliaría a unos BsF. 7.035.300 por hora para ambos bufetes.

De no pagarse a través del sistema de compra de divisas que impera en Venezuela, entonces estaríamos frente a un escenario más complejo. Ya que el caso de los Flores está ligado narcotráfico, lo que implica el requerimiento de informar a las autoridades norteamericanas sobre el origen de los fondos usados para el pago de honorarios de defensa. Las leyes estadounidenses evitan que los narcotraficantes paguen con dinero proveniente de la droga sus gastos legales. De hechos los dos bufetes contratados, Boies, Schiller & Flexner y  Sidley Austin LLP tienen entre sus normas éticas no aceptar este tipo de tratos. para evitarlo las firmas jurídicas suelen hacer firmar un documento de buena fe a sus clientes o a los terceros que se encargan de hacer los pagos correspondientes a sus servicios. Si las firmas legales norteamericanas aceptan dinero proveniente de los delitos de narcotráficos se enfrentan a sanciones severas que incluyen la revocatoria de las licencias de los abogados que incurren en ese tipo de delitos.

La otra vía sería por medio de la corrupción, lo que conlleva a otro delito penado en los EEUU, y es el uso de dinero público robado o malversado y que cae en la categoría de lavado de dinero. Muchos suponen que siendo la familia directa de los acusados, la pareja presidencial de Venezuela, los pagos de honorarios podría venir de transacciones fraudulentas, es decir, de la corrupción administrativa o desvío de fondos públicos. De ser así, esta hipótesis sería muy difícil de confirmar ya que en Venezuela no hay una verdadera institución contralora que pueda verificar el uso de fondos públicos para asuntos privados, como sería el pago de honorarios profesionales de abogados en los Estados Unidos.

Al conversar sobre este tema con el abogado Alexander Alfano, cuyo escritorio jurídico se encuentra en el estado de la Florida, nos comentó que podría haber otra vía, que no necesariamente incluye el desembolso de los costosos depósitos que piden los bufetes para iniciar una defensa ( llamados retainer en inglés). Algunas firmas de abogados - señala el experto- hacen excepciones y llevan casos mediáticos como el de los sobrinos del pareja presidencial de Venezuela sólo para ganar notoriedad y no por pagos de honorarios. 

Podríamos estar frente a un caso donde los abogados trabajan gratis sólo para ganar fama. No obstante, las dos firmas de abogados contratadas por los primos Flores son reconocidas a nivel mundial y al menos en sus records, no aparece que hayan trabajado bajo este tipo de método.

La otra opción que podría explicar la costosa defensa de los Flores fue la señalada por el segundo hombre fuerte del gobierno de Venezuela, Diosdado Cabello, quien señaló en noviembre de 2015 que los abogados de los sobrinos de Cilia Flores trabajarían sin pedir depósito ni honorarios, ya que el caso sería muy fácil de ganar y los abogados obtendrían beneficios económicos de la contrademanda que harían una vez demostrada la inocencia de los primos Flores ante las autoridades norteamericanas. El alto funcionario del chavismo daba como un hecho en aquel tiempo que el escritorio jurídico Squire Patton Boggs ganaría el juicio y la contrademanda de los familiares de Cilia Flores y Nicolás Maduro generaría dinero suficiente para pagar los honorarios costosos de la defensa.

Evaluadas esas opciones, toca mantener la lupa puesta en este tema que amenaza con extenderse. Por ahora seguimos en la trama del caso que ha venido aumentando sus capítulos con un desfile de abogados públicos y privados que ya va por 11 profesionales del derecho.
Recuerden las caras de los abogados de los primos Flores:
Rebekah Poston y John Reilly de Squire Patton Boggs

Kafahni Nkrumah defensor público de Efraín Campos Flores
Jonathan Marvinny abogado público de Flores de Freitas

Vicente Southerland defensor público de Flores de Freitas


Randall Jackson y John T. Zach abogado de Boies, Schiller- Flexner 

Dos abogados estuvieron presentes en la audiencia de presentación de los primos Flores  y sus nombres aparecen en dos documentos del expediente, ellos son Alfredo Anzola y Eridania Perez-jaquez ambos del escritorio Squire Patton Boggs.
Alfredo Anzola de Squire Patton Boggs

Eridania Perez-jaquez  de Squire Patton Boggs



Y los últimos en entrar al cuadro de defensores de los primos Flores

Michael D Mann de Sidley Austin LLC

David Matthew Rody de Sidley Austin LLP



domingo, 3 de abril de 2016

Cambian defensa de Narcosobrinos ¿Quiénes son los nuevos abogados de Franqui Francisco Flores de Freitas?

@maibortpetit

Por Maibot Petit



Ante la cercanía de la audiencia previa al juicio, se produjo un nuevo cambio en la defensa del caso de los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro. En esta oportunidad, los abogados Michael D. Mann y David M. Rody  asistirán en la defensa legal de  Franqui Francisco Flores de Freitas. El cambio fue notificado el pasado viernes 1 de abril a la corte federal de Manhattan.

David M. Rody es un abogado asociado a la firma  Sidley Austin LLP. Trabajó como jefe de la Unidad de crímenes violentos perteneciente a la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York y se especializa en derecho criminal,  criminales. Tiene amplia experiencia en delincuencia financiera, ya que apoyó al gobierno federal en investigaciones relacionadas con esa área. 


Rody se unió a la oficina del fiscal de EE.UU. en 1998, donde laboró como abogado asistente de EE.UU. y luego fue jefe de la unidad, y se convirtió en el abogado co-líder en una docena de grandes juicios con jurado. 

Rody fue jefe de la Unidad de crímenes violentos en 2006, en el que supervisó el trabajo de asistente de abogados estadounidenses y supervisó todas las etapas de procesamiento.

Rody es experto en investigación y  cuenta con una amplia experiencia en crímenes financieros complejos y otros supuestos delitos, incluyendo delitos bancarios, de correo y la falsificación de documentos, lavado de dinero, violaciones de la Ley contra el Crimen Organizado y con sombra y estructuraciones de transacciones financieras. 

El nuevo abogado de Franqui Francisco Flores de Freitas  participó en la investigación y el enjuiciamiento de Aafia Siddiqui, el científico paquistaní educado en Estados Unidos que fue acusado de intento de asesinato de un grupo de agentes del FBI, de oficiales del Ejército de Estados Unidos y otros de Afganistán en 2008. Siddiqui fue condenado a una pena de prisión de 86 años.



A continuación les dejo el documento de nombramiento de David M. Rody en la defensa de Franqui Francisco Flores de Freitas

El otro abogado de Franqui Francisco Flores de Freitas es Michael D. Mann es socio de la firma privada Sidley Austin LLP. La práctica de Mann se centra en defensa criminal, investigaciones corporativas internas y litigios civiles complejos. Mann ha representado a empresas públicas, a comisiones del Consejo, instituciones financieras y particulares relacionadas con las investigaciones internas, penales y regulatorias, procesos y litigios. Atiende a clientes ligados con corrupción en el extranjero, lavado de dinero y el cumplimiento de las sanciones salvaguardias, incluyendo la debida diligencia de socios de negocios en las transacciones comerciales internacionales.

 
Desde el inicio del caso en Noviembre de 2015 hasta ahora Franqui Francisco Flores de Freitas estaba siendo representado por los abogado público Vincent Southerland y Jonathan Marvinny. Será en la audiencia del miércoles 6 de abril que el juez tome la decisión de cambiar la defensa pública por una privada, altamente costosa y que hasta los momentos nadie sabe cómo van a pagar.





sábado, 2 de abril de 2016

Narcosobrinos podrían llegar a un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía

@maibortpetit
Por Maibort Petit

En la ciudad de Nueva York, el 97 por ciento de los acusados que cometen delitos relacionados con tráfico de drogas se declaran culpables de los cargos que se les imputan y llegan acuerdos con el gobierno federal para reducir sus condenas. Sólo un 3 % de los inculpados va a juicio y -por lo general- recibe sentencias más severas.

En 2013, los acusados por narcotráfico que decidieron ir a juicio (un total de 747 reos) recibieron condenas superiores a los 16 años de cárcel y los que se declararon culpables (24.018 procesados) fueron condenados a 5 años y 4 meses de prisión apróximadamente según el informe de HRW correspondiente al 2014.


Acuerdo de culpabilidad de los narcosobrinos

En la audiencia que tuvo lugar el 17 de diciembre de 2015, los sobrinos de la actual pareja presidencial de Venezuela, Efraín Antonio Campo Flores y de Franqui Francisco Flores de Freitas se declararon no culpables. Desde ese día sus defensores se encuentran revisando las evidencias usadas por la parte acusadora para procesar a los dos familiares de Nicolás Maduro y Cilia Flores. En el documento de acusación, el fiscal Preet Bharara solicitó a la justicia estadounidense una sentencia de cadena perpetua. 


Fiscal acusador de los Flores, Preet Bharara

Fuentes ligadas al caso han asegurado que los abogados de ambos acusados habrían recomendado "por el mejor interés de sus clientes", llegar a un acuerdo con los fiscales federales para declararse culpables o sin disputa (nolo contendere) a cambio de la eliminación de uno o más cargos y de la reducción de algunos cargos graves. Este acuerdo de culpabilidad se produciría en la próxima etapa del proceso judicial que se realiza actualmente. Tras el acuerdo, la parte acusadora recomendaría "una sentencia específica aceptable para la defensa que beneficiaría a los acusados (Los primos Flores)"

¿Un caso más de arreglo entre la fiscalía y los acusados ?

El caso de Efraín Antonio Campo Flores y de Franqui Francisco Flores de Freitas podría concluir como miles de acusaciones que pasan por los concurridos tribunales penales de la ciudad de Nueva York, donde los jueces  y los fiscales  se sienten presionados por la alta demanda de mover los casos rápidamente a través del sistema y proponen acuerdos beneficiosos a los procesados. 
Los primos Flores podrían declararse culpables en cualquier
fase del proceso judicial para bajar los años de condena.

Los juicios penales pueden tomar días, semanas o incluso meses, mientras que las declaraciones de culpabilidad a menudo se pueden arreglar en cuestión de minutos. Además, los resultados de cualquier juicio son generalmente imprevisible, mientras que los acuerdos de culpabilidad con el fiscal proporcionan tanto la parte acusadora como a la defensa, con un cierto grado de control sobre el resultado que definitivamente puede beneficiar más al procesado. Este sería el escenario más favorable para los primos Flores.


De acuerdo al anuario del Departamento de Justicia de los EEUU, más del 97% de las condenas provienen de acuerdos negociados, lo que significa que solo un 3 % de los casos criminales terminan en un juicio. En los tribunales neoyorquinos, buena parte de los acuerdos suceden después de la lectura de cargos o antes de la audiencia preliminar.  Durante este tiempo, los fiscales y abogados defensores hacen su negociación y se produce las ofertas con conocimiento de causa y aceptación.  No obstante, no hay ninguna regla para seguir este tipo de mecanismo, y según la ley, los acuerdos de culpabilidad pueden ocurrir en cualquier fase del proceso, inclusive durante el juicio o al final del mismo.

En muchos casos, los acusados se declaran No Culpables tras la lectura de cargos, como es el caso de Efraín Antonio Campo Flores y de Franqui Francisco Flores de Freitas y luego que los abogados conocen y discuten con sus clientes las evidencias que soportan la acusación de la fiscalía, les recomiendan llegar a un acuerdo de culpabilidad.

Los primos Flores tendrán una audiencia previa al juicio, el próximo miércoles 6 de abril a las 3 PM. El procedimiento judicial de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela se encuentra en la fase de descubrimiento. 

Negociación de cargos y negociación de Sentencia


Los procedimientos para la negociación de los cargos incluye la llamada negociación frase que es un método usado por el fiscal para recomendar una sentencia más leve para los cargos específicos, si el acusado se declara culpable o no se opone a ellos. 

O, cuando los fiscales están de acuerdo en dejar caer algunos cargos o reducir algunos por un delito menos grave, a cambio de una declaración de culpabilidad por parte del demandado.

Declararse No culpable para proteger los derechos constitucionales


De acuerdo a lo explicado por la abogada Marcia G. Guevara-Trejo, por lo general, "el acusado se declara no culpable en la lectura de cargos, no para obtener tiempo adicional, sino para proteger sus derechos constitucionales y revisar con sus defensores las diferentes teorías del crimen del cual se le acusa"

Abogada Marcia G. Guevara-Trejo

"Es poco común que el acusado se declare culpable tras la lectura de cargos al menos que las partes hayan acordado previamente esta disposición" asegura la abogada Guevara-Trejo,  quien está admitida en la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York.


Guevara-Trejo  recuerda que la lectura de cargos ( Arraignment en inglés) es la etapa del proceso penal en el cual el juez hace conocer  al acusado los cargos que se le imputan  le  entrega de la copia y se le pregunta si se declara culpable o no culpable. Usualmente, el acusado se declara no culpable, aunque se sepa de antemano que  se declarara culpable al final del proceso acota.

Las leyes federales del procedimiento penal establecen que el acusado tiene la opción de introducir una defensa, objeción u petición  previas al juicio. Esto es lo que se denomina las mociones previas al juicio, (pre-trial motions). La moción más conocida es la moción para suprimir evidencia explica la abogada Marcia Guevara.


En el caso de Efraín Antonio Campo Flores y de Franqui Francisco Flores de Freitas existen más de 25 GB de evidencias usadas por la fiscalía para soportar la acusación.  

La abogada Marcia Guevara explica que las mociones que haga la defensa pueden afectar las evidencias.

..."En caso de que -por ejemplo- los agentes representantes de las autoridades hayan tomado bienes u obtenido declaraciones como evidencias y el abogado esté convencido de que existen razones suficientes para suprimir la evidencia, entonces se podría introducir una moción para suprimir esa evidencia. En caso de que la corte decida declarar con lugar la moción, dicha evidencia no podrá ser utilizada en el juicio.  En caso de que el juez declare sin lugar la moción, dicha evidencia será utilizada en el juicio".