domingo, 31 de enero de 2016

Pasaportes diplomáticos venezolanos: ¿El infalible escudo del narcotráfico?

@maibort.petit


   Motivado a la gravedad del asunto, un grupo de dirigentes políticos opositores solicitó a la Asamblea Nacional que investigue el uso de pasaportes diplomáticos venezolanos por parte de los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, presos en una cárcel federal de Nueva York, acusados de intentar ingresar a los Estados Unidos 800 kilos de cocaína.

   Tal como se ha venido informando,  al momento de ser arrestados en un hotel de Puerto Príncipe en Haití, Efraín Antonio Campos Flores y Franki Francisco Flores de Freitas  portaban pasaportes diplomáticos y apelaron a la inmunidad diplomática. 

    El mismo Departamento de Estado Norteamericano fue el encargado de confirmarlo: “No es lo que entendemos, no creemos que estas dos personas disfruten de inmunidad diplomática”, dijo en noviembre el vocero adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, sin ofrecer  más detalles sobre el caso de los primos Flores.

   Desde  su arresto, la oposición reclamó a Nicolás Maduro que iniciara una investigación de los hechos, en concreto, para determinar por qué Campo Flores (30 años) y Flores de Freitas (29) tenían pasaportes diplomáticos.

   Henrique Capriles pidió públicamente que la cancillería venezolana informara "Por qué estos ciudadanos portaban pasaporte diplomático”, mientras que el Secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, solicitó que una comisión de la Asamblea Nacional venezolana viaje a Estados Unidos para aclarar “el uso de pasaportes diplomáticos”.

   Desde el exterior se tocó nuevamente el tema. Esta vez fue el exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, Mike Vigil, quien aseguró que Efraín Antonio Campos Flores y Franki Francisco Flores de Freitas apelaron a la inmunidad diplomática cuando fueron arrestados por la DEA en Haití el 10 de noviembre en horas de la tarde. Vigil, quien posee acceso al caso de los narcosobrinos confirmó en una entrevista en CNN que "los dos hombres arrestado por narcotráfico tenían pasaportes diplomáticos venezolanos. Ambos apelaron a la inmunidad diplomática".

¿ Quiénes pueden portar pasaportes diplomáticos y quiénes tienen derecho a la inmunidad diplomática?


La inmunidad diplomática es un principio del derecho internacional que establece que ciertos funcionarios de gobiernos extranjeros no están sujetos a la jurisdicción de los tribunales locales y otras autoridades, tanto para sus actividades oficiales  como sus actividades personales. El principio de la inmunidad diplomática es uno de los elementos más antiguos de las relaciones exteriores.

  Los privilegios e inmunidades de los representantes diplomáticos y consulares extranjeros asignados a otros países, reflejan las normas desarrolladas por las naciones del mundo con respecto a la manera en que las relaciones internacionales civilizadas deben llevarse a cabo. El concepto básico es que los representantes extranjeros, pueden llevar a cabo sus funciones de manera eficaz, sólo si se les concede un cierto grado de aislamiento en la aplicación de las prácticas policiales normales del país de acogida.

 Aunque cada país puede tener algún procedimiento ligeramente diferente, es regla general que se extienda la cortesía diplomática (beneficios y privilegios) a un diplomático internacional.

  Algunos privilegios de los que gozan los que poseen pasaporte diplomático son:

  • Tratamiento de alfombra roja de los gobiernos internacionales.
  • No existe tributación sobre los ingresos fuera del país de acogida.
  • Es posible que aparezca CC (Cuerpo Consular) o CD ( Cuerpo Diplomático) en las placas en su vehículo para que las fuerzas de control sepan de su estado y se abstengan de detenerlo.
  • Tienen derecho a movimiento y la actividad Confidencial  Internacionalmente.
  • Cuando viaja, puede utilizar la vía diplomática en los aeropuertos, y no estará sujeto a retrasar su tiempo en los molestos controles aduaneros
  • Goza de prestigio profesional y social
  • Accesibilidad a los paraísos fiscales para las empresas y la privacidad.
  • Privilegio de entradas y salidas ilimitadas del país de acogida para los viajes profesionales o personales en todo el mundo
  • Podrá sostener reuniones con funcionarios gubernamentales de alto rango y jefes de Estado

  En derecho internacional establece que la Inmunidad Diplomática se extiende a la oficina y la residencia de los diplomáticos  y que es  considerada parte del Estado soberano y como tal, está fuera del alcance de todos los gobiernos y sus agentes - incluso- en el país de acogida.

   Todos estos privilegios hacen que tanto la gente común como la delincuencia organizada se sientan atraídos por poseer un pasaporte diplomático. ¿ Y quién no? 


Los narcosobrinos no tienen derecho a portar pasaportes diplomáticos

  El reglamento de Pasaportes venezolano no establece que los familiares de los presidentes porten pasaportes diplomático ni tengan inmunidad, tal como si está previsto para los funcionarios que trabajan en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el rango de embajadores y funcionarios de las misiones venezolanas en el exterior. El decreto que regula la emisión de estos documentos en Venezuela está vigente desde 1974.

Esto indica que los sobrinos de altos funcionarios no califican para obtener el documento.

  No obstante, existe una excepción: El Presidente de la República puede ordenar al MRE el otorgamiento de pasaportes diplomáticos o de servicio “cuando lo estime necesario”.  Con la aplicación de esta excepción, entonces Efraín Antonio Campos Flores y Franki Francisco Flores de Freitas habrían logrado el beneficio de portar pasaportes diplomáticos porque su tío, es decir, el presidente Maduro estimó necesario que sus dos familiares viajaran con privilegios.


  Suponemos que Maduro envió una orden a la Dirección de Inmunidades y Privilegios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, que es la dependencia que autoriza la emisión de pasaportes diplomáticos, para que emitieran pasaportes a los dos hombres acusados de narcotráfico. La Cancillería no ha emitido un comunicado sobre este asunto tan escandaloso.

Pasaportes diplomáticos venezolanos: ¿El  infalible escudo del narcotráfico?

   Desde el inicio del gobierno chavista los venezolanos hemos observado la enorme la corrupción que existe en el sistema de Identificación y Extranjería. Son muchos los escándalos que han reventado en diversos países sobre el uso de pasaportes  regulares venezolanos y pasaportes diplomáticos por parte de delincuentes, en especial de narcotraficantes y terroristas,

   El uso ilícito de pasaportes diplomáticos venezolanos fue el tema de un reportaje del Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación, publicado en abril de 2015. En el artículo se reveló que dos asesores del ministro de Economía y Finanzas de Venezuela también usaban de manera ilícita pasaportes diplomáticos venezolanos para cometer delitos financieros. Los dos delincuentes transferían grandes sumas a la cuenta del ex jefe de la División contra Drogas de la policía científica venezolana, Norman Puerta Valera.  

      Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez fungían como "asesores del ministro de Economía y Finanzas", según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados ante la Banca Privada de Andorra.

   Un informe del grupo antiblanqueo de la Policía andorrana, realizado entre los años 2010 y 2012 asegura que Venezuela tramitó pasaportes diplomáticos a funcionarios vinculados con su Ministerio de Economía y Finanzas, (para la época encabezado por Nelson Merentes actual presidente del BCV) permitiendo el uso de valijas para transferir dinero a cuentas abiertas en la Banca Privada de Andorra.

Narcotraficantes y terroristas 

    Aunque no eran diplomáticos, se recordará que varios jefes de cárteles de drogas colombianos consiguieron pasaportes venezolanos regulares, algunos fueron : 
  • Wilber “El Jabón” Varela
  • Henry “Mi Sangre” López Londoño
  • Farid “El Médico” Domínguez
    Gracias a los contactos políticos con el régimen de Caracas, estos peligrosos narcos lograron encubrir sus identidades reales para traspasar fronteras y cometer delitos a nivel global portando pasaportes venezolanos.

  Para mayor asombro de los venezolanos, en enero de 2015, en un comunicado del FBI en Miami, las autoridades federales informaron que estaban tras la pista de Ghazi Nasr al-Din, un libanés con pasaporte venezolano que perteneció al cuerpo diplomático de este país desde el año 2006, y que habla árabe y español. El FBI incluyó a Ghazi Nasr al-Din en su lista de sospechosos de terrorismo, por su presunta colaboración con donantes del grupo islamista libanés Hezbolá.

   Luego del escándalo, nos enteramos que habían sido Tarek El Aissami y Dante Rivas quienes emitieron los pasaportes a  varios terroristas de Hezbollah, incluido Ghazi Nasr al Din.

    En marzo de 2015 la policía de Canadá paralizó el ingreso de iraníes, sirios, libaneses de alas violentas del terrorismo musulmán, que portaban pasaportes venezolanos según informó la prensa de ese país.

     Un reportaje de Armando Investiga dió cuenta que en los últimos cinco años, los servicios de seguridad de los tres países - Líbano, Canadá y Bulgaria - habían detectado individuos pertenecientes a grupos irregulares, extremistas o redes que los apoyan, principalmente de Oriente Medio, cruzando sus fronteras con pasaportes venezolanos. Y el detalle importante era que los documentos son originales y no falsificados. 

    Posteriormente, en noviembre de 2015,  el abogado Misael López, oficial activo del CICPC, quien fue designado consejero de la embajada venezolana ante la República de Irak en mayo de 2013, denunció que fue testigo de procesos irregulares en la emisión de documentos venezolanos como partidas de nacimiento, cédulas de identidad y pasaportes a nombre de personas procedentes de Siria, Palestina, Irak y Pakistán.  Ver video de la denuncia aquí

    Luego se conoció un informe de la BBC de Londres donde se indicaba que agentes de la unidad antiterrorista en la comisaría de alta seguridad de Paddington Green (oeste de Londres) habían apresado a Hazil Muhammad Rahaman Alan, un sospechoso de terrorismo quien portaba pasaporte diplomático venezolano.

   En el mes de mayo de 2015, una comisión de la Unidad de Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana, detuvo en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía a Richard José Cammarano Jaimes, solicitado por dos tribunales de Caracas por delitos de narcotráfico y sicariato, cuando llegaba a ese terminal junto a la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia Mirian Morandy, quien intentaba sacar a Cammarano de Venezuela hacia Portugal usando pasaporte diplomático.

El Pran "El Conejo" tenía pasaporte diplomático venezolano

Para completar el cuadro de podredumbre del sistema de identificación venezolano, nos enteramos que uno de los delincuentes más peligrosos del país, Teófilo Rodríguez alias "El Conejo"  portaba pasaporte diplomático a Panamá donde tenía propiedades y cuentas bancarias.

La denuncia del exembajador de Panamá en la OEA, Guillermo Cochez agrega que el delincuente Rodríguez Cazorla tenía una especie de residencia en Panamá ante temor que tenía de vivir en Venezuela.


Una investigación sobre el uso de pasaportes diplomáticos por parte de narcos y terroristas

    Según se ha podido conocer la Asamblea Nacional está trabajando para la designación de la Comisión  Especial para investigar el uso de pasaportes diplomáticos por venezolanos, que no cumplen los requisitos.

   Es necesario que se aceleren los trámites pertinentes porque a seguridad de Venezuela y de los venezolanos está en peligro.

   Mientras los delincuentes, terroristas y narcotraficantes pueden lograr un pasaporte diplomático o regular de manera ilícita, la mayoría de los venezolanos que por diversas razones estamos residenciados en el extranjero no hemos podido lograr una cita a través del sistema SAIME para conseguir la renovación de nuestro pasaporte. 


martes, 12 de enero de 2016

Cilia Flores asegura que los #narcosobrinos fueron secuestrados por la DEA en Venezuela

Nadie esperaba algo diferente. La primera dama de Venezuela y ahora diputada, Cilia Flores se refirió este martes a sus sobrinos presos en Nueva York acusados por el gobierno norteamericano de conspirar para traficar 800 kilos de cocaína a los Estados Unidos.

Flores y su marido, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habían mantenido un silencio sepulcral sobre el escandaloso tema. Al ser abordada nuevamente por la prensa, Cilia Flores decidió lanzar, luego de más de dos meses de la detención de sus sobrinos en Haití, la tesis según la cual los acusados de narcotráfico fueron secuestrados en Venezuela por la DEA.

Una nota del diario Tal Cual reseña que Flores dijo lo siguiente:  “La DEA cometió delitos de secuestro que, en todo caso, la defensa se encargará de probar. Tenemos elementos, tenemos las fotos de quiénes fueron los funcionarios de la DEA que incurrieron en delito aquí en Venezuela en este caso que es de secuestro y de venganza”. 

La primera dama aseguró que las acusaciones contra sus sobrinos, al igual como a otros miembros del Alto Gobierno, tienen el objetivo de hacer ver a Venezuela como un “Estado forajido, narco complaciente”.

“Nosotros no podemos seguir hablando de esto porque tenemos que respetar que hay un proceso. La defensa se encargará de dar mayores elementos porque no queremos perturbar un proceso donde tenemos pruebas del secuestro, de la invasión de la DEA en territorio venezolano y el motivo que originó este caso. Nosotros preferimos esperar que la defensa y en el juicio se determine porque no queremos extralimitarnos ni sacar las pruebas hasta tanto no se definan otras cosas allí” dijo finalmente.

Efraín Antonio Campos Flores y Franki Francisco Flores de Freitas fueron arrestados por la DEA en Haití el 10 de noviembre en horas de la tarde en un hotel de Puerto Príncipe y de inmediato fueron trasladados a la ciudad de Nueva York para enfrentar los cargos.

¿Por qué los #narcosobrinos se declaron "pobres" en los Estados Unidos?

Por Maibort Petit

Muchos correos electrónicos recibidos a raíz de las crónicas del caso de los narcosobrinos  preguntan por qué los sobrinos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, actualmente presos en una cárcel federal de Nueva York acusados de narcotráfico, decidieron declararse "pobres" o "financieramente incapaces" ante la justicia norteamericana. 

Efraín Campos Flores y Francisco Flores de Freitas juraron ante la Corte Federal, que no poseían recursos suficientes para pagar abogados privados que los defiendan ante las acusaciones por narcotráfico hechas en su contra por la Fiscalía General Norteamericana.  

Francisco Flores de Freitas firmó el Affidavit que lo convirtió en "pobre" en la primera audiencia de presentación (12-11-2015), mientras que Efraín Campos Flores lo hizo luego de la solicitud formal para que la Corte investigue el origen de los fondos con los que el hijastro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro pagó  los servicios de defensa del costoso bufete de abogados Squire Patton Boggs (17-12-2015). 

Ante la ley norteamericana toda persona tiene el derecho de ser representado por un abogado de oficio si su situación financiera personal no le permite pagar un abogado privado. Para recibir ese beneficio debe pagarse una cuota a la Oficina de Defensa Pública que va entre $50 a $100 dólares, dependiendo del caso. En circunstancias de indigencia, el reo está exento de pagar esa cuota, inclusive.

¿Los abogados de oficios son gratis? 

Hay una creencia que los abogados de oficio o abogados de públicos son gratis, o libre de costo para todos los procesados que reciben el beneficio de derecho a la defensa. Aunque para muchos sí lo es,  para otros no. 

Cuando el proceso legal concluye, si el acusado ha estado representado por un abogado de oficio, el juez puede llevar a cabo una audiencia para determinar si el reo tiene o no capacidad de pago de todo, o de una parte de los costos en los que ha incurrido por ser representado por un abogado designado por el tribunal. Es en esta audiencia y dependiendo de los ingresos y gastos del acusado o sentenciado, el juez puede ordenar que pague por el costo total de los servicios de su abogado público, una parte de esos costos - o ninguno. 

Si el juez, previa investigación, determina que el acusado tiene la posibilidad de pagar una parte o la totalidad de los costos, se le ordenará pagar de acuerdo a su situación financiera. Y si el reo es realmente incapaz financieramente no tendrá que hacerlo.

Cuando los acusados o procesados son ciudadanos y residentes del país suelen privar informaciones previas relacionadas con declaraciones de impuestos o solicitudes de ayuda pública. 
La Sociedad de Ayuda Legal, uno de los mayores defensores de oficio en los casos penales, muestra el siguiente cuadro de elegibilidad de ingresos en su página web:

Tamaño de la Familia - Ingreso Mensual- Ingreso anual

1 $ 1,063 $ 12,762
2 $ 1,426 $ 17,112
3 $ 1,788 $ 21,462
4 $ 2,151 $ 25,812
5 $ 2,513 $ 30,162
6 $ 2,876 $ 34,512
7 $ 3.238 $ 38.862

8 $ 3,601 $ 43,212

En el caso de criminales extranjeros ( Caso de los Flores)  priva esencialmente el cumplimiento de la VI Enmienda de la Constitución Norteamericana que reza lo siguiente:

En toda causa criminal, el acusado gozará del derecho de ser juzgado pública y expeditamente, por un jurado imparcial del Estado y distrito en que el delito se haya cometido, distrito que habrá sido determinado previamente por la ley; así como de ser informado sobre la naturaleza y causa de la acusación; que se le caree con los testigos en su contra; que se obligue a comparecer a los testigos en su favor y de contar con la ayuda de Asesoría Legal para su defensa.


La defensa pública  sufre de hacinamiento

En la ciudad de Nueva York  hay más de 1.000 abogados de oficio que llevan cientos de miles de casos de los acusados y procesados clasificados como pobres e indigentes. Para ahorrar dinero, muchas veces la ciudad de Nueva York nombra a los defensores públicos minutos antes de aparecer ante el juez y, a veces incluso después de haber comparecido ante el tribunal sin representación. 

Un artículo publicado en 24 de septiembre de 2014 por la Associated Press,  revela que un abogado de oficio promedio en Nueva York, tiene que defender aproximadamente 680 casos al año. 

Un reportaje del The New York Times asegura que los defensores públicos en Nueva York están tan sobrecargado de trabajo y tiene tantos casos que los acusados calificados de pobres esencialmente no reciben una defensa legal apropiada. 

La nota describe un sistema en el que los acusados incapaces de pagar un abogado privado por su pobreza y niveles de indigencia, navegan por los tribunales contando con el asesoramiento irregular de los abogados que no tienen el tiempo o el dinero para investigar sus casos o asesorarlos adecuadamente. ¿ Nos preguntamos si ese es el caso de los sobrinos de Cilia Flores?

¿ Qué pasa si los delincuentes mienten en a la justicia para beneficiarse de un abogado de oficio ?

Mentir a las autoridades federales también es un delito grave. Se conocen casos en los que los acusados se declaran incapaces de pagar una defensa privada, y luego se descubre que poseen propiedades u otros activos. Esto genera nuevos cargos y penalidades.

El abogado experto en derecho penal y litigio comercial, Eduardo Palmer asegura que las leyes de Estados Unidos establecen claras sanciones para aquellos acusados que cometen delito de perjurio y hay casos de penalización. No obstante, en la práctica suele ocurrir que el fiscal que lleva el caso tiene poco presupuesto y tiempo para llevar el caso por el que el acusado está siendo juzgado, por lo cual suelen dedicarse a la causa mayor, dejando de lado la investigación por perjurio.

Esta situación puede cambiar si hay una solicitud específica que lleve al fiscal a averiguar que el acusado mintió en su declaración jurada para declararse incapacitado financieramente, o reciba órdenes motivado a que haya una clara sospecha de que hubo mentira. Hay muchas excepciones que han llevado a la penalización, dijo el experto.


Explica que en estos casos, el fiscal ­que es la parte acusadora­ puede intuir y por ende investigar y descubrir que hubo falso testimonio, lo que lo obliga a establecer una solicitud ante la corte para que el acusado sea penalizado por ese otro caso en particular.

Este tema lo amplié en esta nota publicada por el diario El Nacional el pasado mes de diciembre.