martes, 27 de diciembre de 2016

Salen en libertad bajo fianza los dos hombres acusados de lavar 100 millones de dólares a funcionarios del gobierno de Venezuela

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Los empresarios de la ciudad de Miami, Luis Díaz y Luis Javier Díaz, acusados por el gobierno de los Estados Unidos de lavar 100 millones de dólares a funcionarios del gobierno de Venezuela, salieron en libertad luego de haber pagado una fianza de 250 mil dólares ante el tribunal del Distrito Sur de la Florida. 

El magistrado Jonathan Goodman aprobó el documento de fianza que le garantizaba la libertad a Luis Javier Díaz. La fianza fue firmada por Elena B. Díaz  y Alejandro Pablo Díaz. En el documento se puede observar que de los $250 mil dólares entregados a la corte como garantía, hay $25 mil soportados en propiedades que el acusado posee en el estado de la Florida.

En la audiencia de presentación se realizó el 22 de diciembre de 2016 y duró apenas 15 minutos. El juez Goodman leyó los cargos a los dos acusados, cuyo abogado George Vila, gestionó ante las autoridades la fianza que finalmente fue fijada por en el magistrado en un cuarto de millón de dólares. 

El juez Goodman informó que Díaz debe comparecer ante el tribunal cada vez que le sea requerido, en los tiempos y lugares que se le ordenen, de acuerdo con el términos y las condiciones de la obligación que establece la fianza. 

Los hechos

Luis Díaz Jr., de 74 años, y su hijo, Luis Javier Díaz, de 49 años, fueron acusados en una denuncia penal presentada en la corte federal del Distrito Sur de Nueva York  por “conspirar para cometer lavado de dinero y operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia”.


Ambos hombres, quienes manejan la empresa Miami Equipment & Export Co, fueron arrestados como resultado de las investigaciones realizadas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. De acuerdo a la acusación los dos sujetos construyeron un esquema de transferencias de dinero fraudulenta e ilegal que les permitió lavar unos 100 millones de dólares, dice el documento. 



Según la acusación, la empresa de la familia Díaz, a partir de 2010, facilitó cientos de cientos de transferencias de fondos a los Estados Unidos en nombre de un gran consorcio, sin nombre, de empresas de construcción venezolanas.


Las empresas venezolanas transfirieron por lo menos 100 millones de dólares a la empresa familiar de los Díaz en ciudad Doral, que a su vez envió fondos a cuentas bancarias de todo el mundo en nombre de los empleados y asociados del consorcio venezolano, dice el documento de acusación.

A petición del consorcio, también transmitieron dinero a funcionarios del gobierno venezolano, entre ellos uno que supervisó la adjudicación de ciertos contratos en los que las empresas venezolanas licitaron, alegó la denuncia.


El documento dice que en 2012, la firma de la familia Díaz recibió 4,36 millones de dólares del consorcio venezolano, de los cuales US $ 1,45 millones fueron destinados a una empresa portuguesa controlada por un venezolano con vínculos con funcionarios del gobierno venezolano.


El pago, según un correo electrónico de un ejecutivo venezolano, fue descrito en una factura como “pago parcial de asesoría en compras, pruebas, pre-emisión y puesta en marcha”, dice la demanda.



De los fondos restantes, cerca de 2,55 millones de dólares se destinaron a una compañía “concha” de las Islas Vírgenes Británicas controlada por ejecutivos del consorcio venezolano, mientras que la compañía de la familia recibió una cuota de 87.218 dólares, según resalta el documento.



Durante ese período de tiempo, la empresa española controlada por el individuo vinculado a funcionarios venezolanos recibió al menos 17 millones de dólares, dice la denuncia.


Otros 41,4 millones de dólares se transfirieron a tres compañías controladas por empleados de las constructoras venezolanas, de acuerdo con la demanda.



Luis Díaz aparece asociado a Annette M Díaz Rojas, Lucy Díaz, Elroy A. Fernández, Carlos R. Porro, Juan Carlos Porro, Annunzio Stanchieri


viernes, 23 de diciembre de 2016

Gobierno de EEUU califica de "prematura" solicitud de restitución de Bariven en caso de empresarios Roberto Rincón y Abraham Shiera

*Gobierno de Estados Unidos no cree que Bariven sea víctima ni tenga derecho a la restitución de los fondos. 

**La Corte aprobó la moción solicitada por la fiscalía.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El gobierno de los Estados Unidos solicitó a la Corte del Distrito Sur de Texas mantener "pendiente" la solicitud de restitución por perjuicio introducida por Bariven S.A, para que se reconozcan sus los derechos como víctima en el caso de los empresarios Roberto Rincón y Abraham Shiera. La corte aprobó dicha moción.

Un documento entregado en diciembre 22 de 2016 dice que "el gobierno de los Estados Unidos anticipa que la sentencia de los empresarios Roberto Rincón Fernández y Abraham Shiera podrá dictarse más allá del 14 de julio de 2017. En consecuencia, las razones prudenciales abogan por mantener pendiente la solicitud de restitución de Bariven S.A hasta que el procedimiento esté listo para decisión final".

El informe detalla que el Jefe de la Sección de Fraude de la División Penal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, y el Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas revisaron la solicitud hecha por Bariven S.A para que se reconozca como víctima del caso y se le otorgue el derecho a la restitución. 

Señala que dicha petición debe mantenerse en suspenso hasta que se dicte sentencia a los empresario venezolanos, acusados por los EEUU de haber ejecutado un esquema de sobornos que implicó a funcionarios de Pdvsa y que involucró comisiones por más de 1000 millones de dólares.

Aseguran que la moción de restitución de Bariven es prematura y que la Corte no tiene que decidir si la filial de Pdvsa califica como víctima en este punto del procedimiento. Igualmente, advierten que a pesar de que el Gobierno no cree que Bariven sea una víctima, con derecho a Restitución, "la fiscalía acordó con el abogado de Bariven notificar a la corte, con el fin de no perjudicar a la filial de Pdvsa hasta el momento en que se llegue a la sentencia y pueda decidirse".

Los hechos

El 10 de diciembre de 2015, ​​Roberto Enrique Rincón Fernández  y Abraham José Shiera Bastidas fueron acusados de dieciocho cargos de conspiración por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los EEUU; violaciones sustantivas de la FCPA, conspiración para cometer lavado de dinero y lavado de dinero sustantivo. 

Los cargos se basaron  en un plan para corromper los contratos de energía de Petróleos de Venezuela y sus subsidiarias, incluyendo su filial de adquisiciones, Bariven, ofreciendo y pagando sobornos a varios funcionarios de PDVSA y Bariven, incluidos funcionarios de alto nivel, y posteriormente, blanquear el producto del esquema de soborno. 

El 22 de marzo de 2016, Shiera se declaró culpable de un cargo de conspirar para violar la FCPA y un conteo sustancial de FCPA. Asimismo, el 16 de junio de 2016, Roberto Rincón se declaró culpable de conspirar para violar la FCPA, un conteo sustancial de FCPA y un cargo de hacer declaraciones falsas en su declaración de impuestos federales. 

El 30 de noviembre de 2016,  Bariven presentó dos mociones sustancialmente idénticas, una para cada acusado, buscando el reconocimiento como víctima y pidiendo el Derecho a la restitución bajo la Ley de Derechos de las Víctimas del Crimen ("CVRA"), 18 U.S.C. § 3771, y la Ley de Restitución de Víctimas Obligatorias ("MVRA"), 18 U.S.C. § 3663A.1 

El gobierno norteamericano dice que la  petición de Bariven de restitución bajo la MVRA es prematura, ya que cualquier solicitud de restitución no está madura hasta que no se hayan producido las sentencias de Rincón y de Shiera, ambas actualmente fijadas para el 14 de julio de 2017, dentro de más de seis meses. 

El derecho a la restitución completa y oportuna se otorga en la audiencia de sentencia del acusado, donde el tribunal de distrito puede ordenar la restitución después de considerar el informe de la presentación y otra documentación o testimonio.

La decisión de si Bariven tiene derecho o no a la restitución en virtud de la ley depende de una serie de factores, y el análisis de esos factores debe hacerlo el Tribunal de Justicia  y, el mismo puede verse afectado por acontecimientos futuros y nueva información que entre al caso.

Bariven también presentó mociones sustancialmente idénticas en los juicios pendientes relacionados con los co-acusados del caso: Moisés Abraham Millán Escobar y, tres Ex funcionarios de PDVSA y de Bariven que aceptaron sobornos de los demandados y conspiraron para lavar el producto del esquema de soborno: Alfonzo Eliézer Gravina Muñoz, José Luis Ramos Castillo,  Christian Javier Maldonado Barillas.

El documento del gobierno aclara que el tribunal no debe decidir en este momento si Bariven tiene derecho a la condición de víctima en virtud de la ley. 

Asegura que el 13 de diciembre de 2016, los fiscales se reunieron con el abogado de Bariven, y les manifestó que el gobierno tenía la intención de seguir razonablemente el proceso de su petición de reconocimiento como víctima y restitución. 

El Gobierno también acordó que ofrecería a Bariven un "aviso razonable, preciso y oportuno de cualquier procedimiento judicial público" en este caso, tal como lo contempla la CVRA, para no perjudicar a Bariven hasta que su moción esté madura y lista para ser decidida. 

Aunque el Gobierno no está de acuerdo en que Bariven califique como víctima o tenga derecho a restitución en virtud de la ley, la voluntad del Gobierno de proporcionar a Bariven las protecciones especificadas anteriormente se adapta adecuadamente a los derechos de la filial de Pdvsa como víctima putativa y mantiene el statu quo hasta el momento en que sea apropiado que el Tribunal resuelva el asunto.







 Michael J. Hinton, 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Diosdado Cabello pide al tribunal neoyorquino no desestimar su demanda por difamación contra WSJ

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El diputado venezolano Diosdado Cabello Rondón sometió a consideración de la corte del Distrito Sur de Nueva York un memorándum en el que se opone -nuevamente- a la solicitud presentada por Dow Jones & Company, Inc, propietario del diario Wall Street Journal, que pide desestimar la segunda demanda enmendada por difamación presentada por el político chavista en contra del medio en octubre de 2016.
Los abogados de Cabello Rondón señalan en un documento de 77 páginas, que la petición del desestimación  de la demanda por parte del WSJ debe ser negada, ya que el hecho que conforma el objeto de la demanda por difamación interpuesta contra el periódico neoyorquino "pone de relieve que el acusado (WSJ) es responsable de mala conducta alegada en el artículo escrito y publicado el 18 de mayo de 2015, donde se da falsa información, de manera deliberada, contra el político chavista".


"Debido a que Dow Jones no ha podido cumplir con las alegaciones de la denuncia que vincula a Diosdado Cabello con el narcotráfico, la moción solicitada por WSJ, bajo la ley de Nueva York, debe ser negada en su totalidad", dice el memorando sometido ante el tribunal.

Cabello ha presentado dos versiones de una demanda por difamación contra el WSJ, en la cual el dirigente chavista alega que es falsa la información publicada por el mencionado periódico, donde se hace referencia a que su persona "es objeto de investigación por parte de agencias federales norteamericanas por sus vinculaciones con el narcotráfico y el lavado de dinero".

Los abogados del diputado venezolano informaron al juez, en el mes de octubre de 2016, que harían una nueva versión corregida del documento. La demanda ya había sido corregida en una oportunidad, y es la segunda vez que WSJ pide que sea desestimada porque el contenido está lleno de errores de fondo y de forma.

Cabello introdujo la demanda original el 5 de mayo de 2016. "Ese documento carecía de los elementos válidos, considerados fundamentales, para una demanda por difamación", explicaron los abogados del WSJ, quienes consiguieron que el tribunal ordenara hacer una enmienda el 30 de agosto de 2016.

La segunda versión contenía los mismos errores, por lo cual nuevamente los abogados del WSJ pidieron a la corte desestimarla "ya que en la misma no se alegaba adecuadamente la falsedad de la información con la que supuestamente se le difama".

El hecho 

El 18 de mayo de 2015, el periódico estadounidense publicó un artículo según el cual, el segundo hombre fuerte del régimen venezolano, estaba siendo investigado por su presunta relación con el tráfico de cocaína y por lavado de dinero.

El 3 de octubre de 2016- los abogados Khaterine M. Bolger y Jeremy A. Kutner de la firma Levine Sullivan Koch & Schulz, pidieron una vez más desestimar la demanda modificada presentada por el parlamentario venezolano.

Los abogados aseguraron que la acción por difamación es “un clásico intento de un líder -el segundo político más poderoso, controvertido y prominente en Venezuela- de suprimir noticias contra su persona.

La jueza Forest dijo el 11 de octubre de 2016 que había recibido la solicitud de los abogados del WSJ para desestimar la modificación  presentada por el demandante y que decidiría una vez conociera la posición de la otra parte. Fue entonces cuando los abogados de Cabello Rondón dijeron que la volverían a presentar una tercera versión corregida.

Forest le dió a Diosdado Cabello una única oportunidad para enmendar la queja, y arreglar las deficiencias alegadas en el documento. Sus abogados tenían que hacerlo antes del 21 de octubre de 2016. No obstante,  los defensores Gary Steven Redish y Elio E. Pérez, del escritorio jurídico Winne Banta Basralian y Kahn, consiguieron un tiempo extra y no fue sino hasta el 14 de diciembre de 2016 que presentaron un memorando donde piden a la corte negar la nueva solicitud de desestimación de la querella hecha por WSJ.

Según los  defensores de Cabello, el WSJ no logra dejar en claro la razón por la cual pide desestimar la demanda. Añaden que "como figura pública, Cabello considera que el escrito en su contra tenía un propósito de "malicia real".


Los abogados del parlamentario venezolano argumentan que "Dow Jones reconoce que su publicación en el periódico Wall Street Journal tenía contenido difamatorio contra Cabello".

Asimismo, argumentan que para que el tribunal decida sobre la solicitud de desestimación de la demanda enmendada, pedida por WSJ, debe tenerse en cuenta "si Cabello presentó -suficientemente argumentados- los elementos de falsedad y malicia que se rigen los estándares aplicables en estos casos".

Los abogados de Cabello sostienen que el WSJ debe probar que las declaraciones hechas contra el demandante no fueron hechas con malicia y si la elaboración de estas declaraciones -materialmente falsas - no equivalía, al menos, a negligencia por parte de la empresa. 


"Si una declaración es difamatoria per se, la lesión se supone." aseguran los defensores. Los tribunales de Nueva York siempre han reconocido universalmente que "una escritura que tiende a menospreciar a una persona en la forma de su cargo, profesión o oficio es difamatorio per se y no requiere prueba de daños especiales ". 

Añaden que cuando un escrito conlleva una calumnia per se, el demandante no necesita alegar daños especiales.

Los abogados dicen que cada frase escrita en el artículo que hace relación a Diosdado Cabello "es ofensiva y es caracterizada como un hecho u opinión, lo que conlleva a un significado difamatorio".

Dow Jones busca refundir un subconjunto de las declaraciones ofensivas como "no opiniones "no susceptibles a una demanda de difamación, alegando que el artículo simplemente se refirió a "el hecho de una investigación, junto con las creencias de los investigadores, de que existían pruebas que atan a Diosdado Cabello al tráfico de drogas ", apuntan en el memorando.

Pero -advierten- "Dow Jones no puede usar el mero etiquetado para albergar acusaciones difamatorias bajo un paraguas de protección". Dicen que la ley establece que una "declaración debe ir acompañada de una recitación de los hechos precisos sobre los que se basa".

La declaración ofensiva se convierte en una acción difamatoria "donde los hechos revelados son falsos en sí mismos". En este caso -acotan- el demandante alega que tanto el escrito, como las opiniones y los hechos que conforman el contenido del artículo, son falsos.

"Cabello ha hecho una demostración en la demanda que explica que la publicación está hecha con falsa información, de tal manera que lleve a una persona razonable a creer que es cierto lo que la supuesta fuente afirma, con lo cual se plantean los elementos para que proceda la demanda por difamación" afirman los abogados.







lunes, 19 de diciembre de 2016

Comandante (Ej) Pedro José Palomo Campos, de militar chavista a próspero empresario

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Los medios de comunicación y la internet tienen muy poca información sobre él. El 4 de febrero de 2012, el general del ejército, Pedro José Palomo Campos fue el personaje seleccionado por la Fundación Regional El Niño Simón del estado Táchira, para ser orador de orden en la celebración del veinteavo aniversario del fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, evento en el que participó cuando tenía 23 años de edad.
El militar chavista, Pedro José Palomo Campos es un fiel admirador del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro y de la bolivariana a la que defiende. Participó en el golpe de Estado de 1992
En la plaza Bolívar de San Cristóbal, el para aquel entonces coronel (Ej) Pedro José Palomo Campos, Oficial de Inteligencia de la 25 Brigada de Infantería Mecanizada, dijo que "el 4 de febrero de 1992, Venezuela despertó y logró dar el paso para construir la revolución bolivariana, la nueva patria".

Palomo Campos aseguró: “¿Quién pensaría que aquel 4 de febrero se convertiría en una magna fecha patria donde nacería una nueva República, en donde se conocieron nuevos líderes?. Ese día despertó Venezuela, representada en un grupo de oficiales que tomaron la decisión, sabiendo las consecuencias de un fracaso, pero que valía la pena porque ya no se aguantaba la situación: Un país destruido por un gobierno subordinado a los intereses extranjeros, endeudado con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Mundial, quienes nos imponían qué modelo económico seguir sin tomar en cuenta el hambre de las clases más humildes”. 

El oficial del Ejército venezolano dijo ser defensor a ultranza de la revolución chavista y contrario a los intereses imperialista, cuyo gobierno querían acabar el proceso socialista que experimenta Venezuela.
De origen muy humilde 
Palomo Campos tiene 48 años de edad, nació en Caracas el 16 de septiembre de 1968 y cuando era niño se mudó al oriente del país. Creció en la Parroquia Alto de los Godos en Maturín, estado Monagas. 
El militar chavista estudió en la Escuela Primaria Nacional Adriana Rengel De Sequera. Desde muy joven decidió empuñar las armas. Se graduó en la Academia Militar Venezuela en enero de 1991. Participó en el golpe de estado del 4 de febrero de 1992, bajo la tutela de Hugo Chávez Frías y luego ascendió a varias posiciones de mando dentro del ejército.

Palomo Campos es propietario de varias propiedades, una de las cuales está ubicada en las Residencias San Miguel de Maturín. Sus padres son originarios de San Antonio de Maturín, estado Monagas.
Palomo Campos logró mantenerse en las sombras, evitando aparecer en la prensa. De hecho son pocas las reseñas que han aparecido sobre él a lo largo de casi tres décadas de vida militar. En las pocas oportunidades que ha hablado en público. Cuando lo ha sido para alabar a la revolución bolivariana y a su máximo líder.

Empresario exitoso bajo la sombra del gobierno 

Además de ser comandante (ej) Palomo Campos es "empresario" del transporte. Incursionó  en la empresa privada hace menos de cinco años, tiempo en el cual ha logrado amasar fortuna. Igualmente, en ese mismo tiempo se hizo dueño de unas fincas y terrenos en los llanos venezolanos. 

Documentos legales indican que el comandante Palomo Campos es propietario de la empresa de Transporte Palomo Express CA, que posee una enorme flota de camiones que se movilizan por todo el territorio nacional, prestando servicios a empresas, algunas de ellas intermediarias que, a su vez, tienen contratos con el Estado venezolano, y diversas dependencias del gobierno. Ver aquí

Transporte Palomo Express CA aparece con el número de RNC 1055807403024788149 y está inhabilidad para contratar con el Estado -directamente- de conformidad con el artículo 50.  

Transporte Palomo Express CA se encuentra ubicada en el Edificio Puente Hierro, Planta Baja, local E, El Paraíso, Distrito Capital y a su inicio tuvo un capital social suscrito de Bs F. 100.000,00. En esta empresa, el comandante Palomo Campos aparece asociado con Luis José Palomo Fleming, CI. 19662021.

El objeto de la compañía es desarrollar todas las actividades relacionadas con el transporte de alimentos, calzados, prendas de vestir, muebles, artículos eléctricos, electrónicos y personas en todo el territorio nacional. Asimismo, se dedica al ramo de alquileres de vehículos y motos.  

En la lista de los clientes aparecen las siguientes empresas:

1) Fletes 2020 CA. Palomo Campos dice trabajó con esta corporación ubicada en Catia La Mar, unos contratos para transportar "golosinas" el abril de 2014. Los registros de esta empresa señalan que es propiedad de tres hermanos: Mario Gómez de Andrade, Diamantino Gómez Andrade y Daniel Salvador Gómez de Andrade y que es contratista de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR, C.A.) para la cual ha ejecutado varios contratos relacionados con Fletes Siderúrgicos desde el 2011 al 2016. Dice en su hoja de presentación que presta servicios  en el área de instrumentos de tableros, baterías, cables, rines, tuercas cromadas, faros de techo, aires acondicionados, parrillas cromadas, copas cromadas y cauchos, entre otras de ese ramo. Ver más detalles aquí.

2) Oruta & Cova C.A para la cual trabajó en el transporte de calzado y ropa  en junio de 2014. Esta empresa está dedicada a la alta protección integral y seguridad. Ver más detalles aquí.

3) Fabricación y Distribución Albiplast CA con la cual tuvo un contrato para transportar derivados del plástico en el 2014. Esta empresa está ubicada en la Calle Alberto Adriani Casa #01-A-3 Barrio Bicentenario, Sector la Lomita, El Junquito y presta servicios para varias dependencias públicas. Ver.

Vota en Fuerte Tiuna
De acuerdo al registro electoral, Palomo Campos vota en el Liceo Ecológico Nacional Bolivariano General en jefe, Albero M. Rojas en Fuerte Tiuna, Caracas.



El socio de la empresa es un familiar

Luis José Palomo Fleming, quien aparece asociado a Pedro José Palomo Campos en la empresa de transporte caraqueña, también aparece como propietario de una empresa en los Estados Unidos: Invision Power Services INC. De acuerdo a su página web, la empresa funciona en una dirección postal en el estado de Virginia: Invision Power Services, Inc. PO Box 2365 Forest, VA 24551.

La información pública de Palomo Fleming también es muy escasa. Aparece registrado para votar en la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan España, en el Municipio Bolivariano Libertador, Parroquia El Valle, distrito Capital.

Asimismo, su nombre se encuentra en el listado de los estudiantes admitidos en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, para estudiar una licenciatura de Matemáticas en abril de 2013. Ver detalles Aquí.

Expropiaciones 

Palomo Campos aparece como dueño de varios terrenos en Apure, incluyendo varias hectáreas de tierras fértiles que fueron expropiados por el gobierno nacional entre los años 2010 - 2012.

Formado en Cuba, experto en manejo de armamento ruso
Un informe de inteligencia en nuestro poder señala que el comandante Palomo Campos acudió a un curso de entrenamiento en Cuba por 6 meses, para aprender a manejar armas y equipos de guerra producidos en Rusia.
Foto tomada durante su entrenamiento en Cuba en el segundo semestre de 2011. Palomo Campos se siente muy agradecido con el régimen Cubano. 
El documento señala que los cursos de formación a los que acudió este oficial forman parte del convenio de cooperación técnico-militar entre Moscú y Caracas, que incluyó la compra de armamentos y pertrechos militares que, al principio, costaron al tesoro venezolanos unos 6.500 millones de dólares. En 2013,  las compra de equipos de guerra superaron los 11 mil millones de dólares, con lo cual Venezuela pasó a ser el cliente número uno de la industria militar rusa en Latinoamérica.

Los oficiales venezolanos aprendieron el manejo de fusiles de asalto Kalashnikov Ak-103 y AK-104, simuladores de tiro, fusiles de precisión SVD Dragunov de 7,62x54 R mm. Igualmente, lanzacohetes, antitanques entre otros pertrechos.

Basado en la tesis de que el ejército venezolano debe estar preparado para una supuesta "invasión militar estadounidense", los oficiales son enviados a Cuba para aprender estrategias de guerra y a manipular las armas largas rusas. Los entrenamientos suelen durar de tres a seis meses.

Apresó a un supuesto miembro del ELN

El primero de noviembre de 2016, la colega Sebastiana Barráez publicó en el portal elestimulo.com una nota donde destacó que los 
acuerdos de paz, que el gobierno colombiano intentaba concretar con las organizaciones guerrilleras de su país, estaban impactando fuertemente en Venezuela, donde operan -desde hace años -facciones de estos grupos insurgentes. 

Sebastiana citó un informe de inteligencia militar que afirmaba  que ni el gobierno de Nicolás Maduro, ni en su momento el de Hugo Chávez,  no tomaron nunca ningún tipo de medidas para combatir a los rebeldes colombianos. Y agregó que "hoy los tentáculos de las FARC y del ELN llegaron a varios estados  venezolanos y hasta a la mismísima Caracas". 

La periodista afirmó que "Luego de dar a conocer todos los puntos del país donde ha penetrado la guerrilla, el 12 de marzo de 2012, el comandante (Ej) Pedro Palomo Campos, de la 25 Brigada de Infantería Mecanizada de La Fría (Táchira) fue en comisión a Mata Mula, Municipio Urdaneta y detuvo bajo cargos de rebelión a Deily Yolima Taborda Yotagri, una maestra colombiana que estaba vinculada con el ELN".

Este fue la única referencia sobre el militar que conseguimos en una búsqueda en algunos medios venezolanos.

Premiado por la revolución bolivariana

Pedro José Palomo Campos ha recibido varias distinciones por su supuesto servicio a la revolución bolivariana. Nicolás Maduro le entregó la orden Libertador y Libertadoras de Venezuela el 8 de julio de 2015.


Viajes por el mundo, menos al imperio


Un informe sobre los movimientos de este militar indica que la embajada de los Estados  Unidos en Caracas le otorgó una visa B1-B2, con la cual entró a norteamérica en 2011. En ese tiempo se movilizó por varias ciudades del suroeste del país. 

El militar está asociado a otro oficial llamado Henry José Lisboa Monterola, quien se graduó como alférez en la promoción 1997 Dr. José María Vargas de la Academia Militar venezolana. Los dos militares chavistas sostuvieron relaciones de negocios con un grupo de empresarios petroleros en Texas.

En 2012, las autoridades migratorias estadounidenses, basándose en los dictámenes del Departamento de Estado, negaron la renovación del visado a Palomo Campos alegando que el militar había participado en un golpe de Estado para destituir al presidente constitucional, Carlos Andrés Pérez en 1992. Por esa y otras razones que no fueron mencionadas Palomo Campos no podrá poner sus piés en el imperio por ahora.

El reporte dice que el militar chavista ha hecho lobby para revertir la decisión del gobierno norteamericano, ya que mantiene su interés en viajar e invertir en los EEUU.

En el documento se destaca que, a pesar de no poder visitar los Estados Unidos, el militar chavista tiene cuentas bancarias en el sistema financiero estadounidense, en los estados del medio oeste del país y hace algunos negocios a través de intermediarios en varias ciudades  norteamericanas.

En el reporte se hace referencia -además- a una serie de viajes realizado por el oficial del ejército en los últimos años, entre los que destacan varias visitas a ciudades de China, Rusia, Europa y Medio Oriente cuyas fotografías compartimos en esta edición.

Seguiremos informando....




En Miami: Empresarios venezolanos demandan por estafa a empresa argentina OCASA

De acuerdo a una demanda interpuesta en la Corte del Circuito 11 del condado de Miami Dade, la empresa argentina OCASA habría cometido una estafa para apoderarse, de manera fraudulenta, de los contratos de la trasnacional francesa SANOFI.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un documento de 77 páginas, sometido a consideración de la Corte del Circuito 11 del Condado de Miami Dade, en el estado de la Florida, pone al descubierto un supuesto esquema de estafas y fraudes cometidos por el conglomerado de servicios logísticos de origen argentino, Ocasa, cuyos resultados afectarían de manera directa una serie de proyectos que tiene previsto desarrollar la transnacional francesa de investigación y desarrollo farmacéutica SANOFI‎ en Latinoamérica.

Según el documento, la empresa americana WHS Group, constituida por los empresarios venezolano americanos William De León y Silverio González, procedió a demandar a Ocasa por la presunta comisión de varios delitos, entre los que destaca la estafa, a propósito del irrespeto a contratos que le aseguraban importante participación en la relación comercial con Sanofi‎.

La demanda señala que a partir del año 2013, los empresarios suscribieron con la operadora argentina una serie de contratos de servicios destinados a explorar y concretar contrataciones con firmas farmacéuticas en el ramo de distribución y almacenamiento, fletes de venta y ensayos clínicos, para fortalecer el desarrollo comercial de Ocasa.

En el documento se lee que la empresa WHS Group habría logrado la buena pro y la contratación de servicios de ensayos clínicos, en un proceso que inició en marzo de 2014 y que llevó a una exitosa licitación en agosto del mismo año.

Los documentos refieren que la empresa americana obtendría el 15 por ciento del total de las facturaciones de Ocasa con la firma francesa Sanofi. 

Denuncian los demandantes que OCASA desconoció los derechos acordados en el contrato y, de manera paralela, cesó las comunicaciones  y  desalojó a WHS Group de la oficina que ocupaban dentro de las instalaciones de Ocasa-Miami. 

Asimismo, la demanda señala que OCASA negó el acceso a las operaciones de la empresa WHS Group en Argentina a partir de febrero de 2015.

En el documento se acusa a la empresa argentina de violar las normas de Non Circumvention al enviar a los gerentes comerciales de Ocasa a procurar directamente contratos de ensayos clínicos en distintas partes del mundo. La suma de delitos generó la demanda que exige resarcir las pérdidas, que alcanzan varias decenas de millones de dólares, y el posible freno a los desarrollos de importantes planes de la farmacéutica francesa en beneficio de la salud pública en el cono sur.
Sede de Ocasa, la empresa demandada por estafa en Miami
En la querella judicial, los empresarios González y De León reportan que en diciembre de 2014, junto a representantes americanos y europeos de la operadora Ocasa, participaron en una reunión con la Directora Mundial de Ensayos Clínicos de Sanofi, Anne De'Jean. De esta reunión derivaron la revisión de los protocolos sobre la mudanza de la planta de ensayos clínicos de Sanofi hacia Ocasa en Argentina y los‎ planes para el desarrollo de un HUB de vacunas que en su primera etapa favorecen la salud pública de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

La relación comercial entre Sanofi y Ocasa arrancó formalmente a principios de 2015, luego de la mudanza de la planta de ensayos clínicos y el trabajo en pro del centro de vacunas, en cuyos procesos intervinieron plenamente tanto el personal de Ocasa como los empresarios González y De León, explica el documento.

En su demanda contra Ocasa, los representantes de WHS alegan que la operadora logística desconoció desde el mismo inicio de operaciones con Sanofi los derechos que les otorgan los contratos de servicios, y procedió a lo que pudiera considerarse un costoso hurto, en el que también cuentan los años de trabajo y los costos implícitos en la tarea de promover a Ocasa y organizar todos los procesos de su relacionamiento con Sanofi. 

En la demanda se identifica a Aldo Rodríguez como el gerente de mayor rango en Ocasa de Estados Unidos y a Federico Colella como el gerente corporativo de la transnacional, quienes‎ habrían decidido premeditadamente ‎el presunto fraude contra su aliada WHS Group, dice el documento.

Igualmente, la querella asegura que los citados ejecutivos de Ocasa evadieron por más de un año la entrega de todas las comunicaciones, facturas y otros elementos probatorios,  hasta que se tramitó  oficialmente la demanda en mayo de 2016.

En el pliego legal se señala que González y De León, que tienen en su poder documentos suscritos con Ocasa, en los que queda claro que su participación en los asuntos para los que la operadora sea contratada por Sanofi, abarcan cualquier territorio del mundo y que tal derecho será invocado con severidad en una eventual fase de juicio.

Dice el documento que las medidas que se desprendan de la acción judicial afectará la sensible operación de Sanofi desde Argentina para el cono sur y cualquier otra región del mundo.‎ 

La demanda dice que en la actualidad la farmacéutica Sanofi  está desarrollando proyectos de vacunas para enfermedades que han llegado a ser endémicas para todo el subcontinente, como el dengue y otras afecciones.

Los demandantes dice en la acción legal contra la operadora logística Ocasa que esa empresa debe respetar y cumplir sus‎ compromisos contractuales a fin de que también cumpla con la salud pública del cono sur y del mundo entero, para la que trabaja en investigación y desarrollo una de las más importantes corporaciones farmacéuticas, como es la francesa Sanofi. 

La demanda será considerada en los primeros meses de 2017, aunque aún no se ha fijado la audiencia en el calendario de esa instancia judicial.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Piloto venezolano, dueño de la empresa Aeroquest LLC, pagó condena en EEUU por narcotráfico

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Una falsa información que corrió como pólvora en las redes sociales el pasado 12 de diciembre, daba cuenta de una supuesta picadura que habrían hecho en conjunto la DEA y la DNCD (Dirección Nacional Contra Drogas) en República Dominicana. La nota destacaba el uso de un avión perteneciente a la empresa Aeroquest LLC en el cual habrían encontrado 450 panelas de cocaína. Una llamada para confirmar los datos nos permitió conocer que la operación relatada en la prensa nunca se produjo. Igualmente,  logramos obtener un informe donde se citan las actividades irregulares del piloto venezolano, Alberto Ignacio Ardila Olivares, dueño de la mencionada corporación, registrada en Weston, Florida el 22 de mayo de 2014 bajo el N-L14000083319. La vinculación del piloto con el gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora no fue confirmada por ninguna de las fuentes, ni por los documentos a los tuvimos acceso. 

Ver información aquí.
Pudimos observar que Alberto Ignacio Ardila Olivares se presenta en el ciberespacio como piloto certificado por la FAA. El informe señala que es el protagonista de una exitosa campaña de lavado de imagen cibernética, cuyos asombrosos resultados pueden desviar cualquier investigación que se haga sobre su persona en la red.

Nuestra fuente en República Dominicana nos advirtió que necesitaría tiempo para investigar al sujeto, ya que en las búsquedas de Google aparecían unos 218 mil resultados que vinculan su nombre (como palabra clave) a dominios poderosos que van desde Google news hasta el mismísimo The New York Times. Cuando se hace click a esos más de doscientos mil links, nos lleva a más información falsa sobre Ardila Olivares, la cual está premeditadamente configurada para que el contenido positivo ,generado artificialmente, salga en los primeros lugares y la información real se pierda en el ciberespacio.

Descubrimos fue que Alberto Ignacio Ardila Olivares fue extraditado desde Colombia a los Estados Unidos, donde fue condenado por delitos de narcotráfico y luego deportado a Caracas en 2010. Igualmente, el ahora dueño de la empresa Aeroquest de Weston (Florida), fue acusado de tráfico de armas y de dólares en el caribe. Lo más escandaloso aún, es que Ardina Olivares se le negó uno de los entrenamientos para pilotear aviones grandes, ya que la agencia norteamericana TSA consideró que "es un hombre peligroso para la seguridad de los Estados Unidos".

El documento dice que Ardila Olivares se presenta como piloto certificado de la FAA norteamericana, y con una empresa registrada en los EEUU a pesar que su estatus migratorio no lo permite, motivado a que fue extraditado del país cuando concluyó su condena. En el informe se señala que Ardila Olivares vive en Caracas, Venezuela y tiene dirección fiscal en el estado de la Florida.

Un secreto que el piloto quiere borrar de la internet

En el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia aparece el caso 15-1001, a cargo del juez Harry T. Edward, en el cual se confirma que este hombre de 48 años, fue extraditado desde Medellín, Colombia a los Estados Unidos acusado por delitos de narcotráfico en el año 2006.

Con la firma de la abogada Jason Goldstein del bufete Richards Goldstein LLP, se explica que Alberto Ignacio Ardila Olivares, venezolano, se postuló para asistir a una escuela de aviación certificada por la Administración Federal de Aviación ("FAA") en Francia, para obtener una certificación piloto para volar aviones grandes registrados en Estados Unidos. 

Después de realizar una verificación de sus antecedentes, la Administración de Seguridad del Transporte ("TSA") determinó que Ardila Olivares era un riesgo para la aviación y la seguridad nacional de los Estados Unidos  y se le negó su solicitud de entrenamiento. 

Cuando la TSA determina que un extranjero representa un "riesgo para la aviación o la seguridad nacional", entonces se prohíbe a los instructores de vuelo, escuelas de piloto y centros de entrenamiento de aviación entrenar a ese extranjero, evitando así que los sujetos considerados "peligrosos" puedan certificarse en el pilotaje de aeronaves  grandes registradas en los Estados Unidos. 

En el documento se señala que Ardila Oliveros no es elegible para ser certificado por FAA para volar este tipo de aviones. Ante la negativa del gobierno estadounidense a darle permiso para obtener esa certificación,  Ardila Oliveros contrató a un bufete de abogados que apeló en su nombre ante el tribunal, bajo el argumento que "la TSA no cumplió con los requisitos legales cuando inicialmente rechazó su solicitud de entrenamiento debido a que la agencia no dio motivos para denegar la petición". 

Ver apelación completa aqui.

Asimismo, los abogados aseguraron que la acción de TSA fue "arbitraria, caprichosa, y abusó de discrecionalidad no conforme a la ley". 

Obviamente, durante la querella, la agencia del gobierno norteamericano presentó al tribunal documentos internos, que incluyen las conclusiones de una investigación hecha por la TSA sobre los antecedentes de Ardila Oliveros, así como comunicaciones con respecto a la solicitud del piloto venezolano. 



Dentro de la documentación presentada aparece un reporte de la TSA en la que se señala lo siguiente:

1)Para volar aviones grandes, los pilotos deben obtener una certificación adicional conocida como Clasificación de Tipo 14 C.F.R. § 61.31 (a) (1). 

2) Los extranjeros que buscan capacitación y certificación para operar aviones grandes registrados en los Estados Unidos deben primero obtener autorización de la TSA. 

3) Si la TSA "determina que [un solicitante extranjero] representa un riesgo para la aviación o la seguridad nacional", entonces ese solicitante no es elegible para recibir la capacitación necesaria que
asegure una clasificación de tipo de avión grande de la FAA. 


4) Alberto Ignacio Ardila Olivares es un  piloto extranjero que anteriormente vivió y trabajó en los Estados Unidos. El 14 de febrero de 2007, fue condenado en un tribunal federal de conspiración para poseer con la intención de distribuir sustancias controladas (cocaína) en violación de 21 U.S.C. § 846. Fue condenado a 80 meses de prisión, seguido de 60 meses de libertad vigilada. 

5) El 17 de diciembre de 2007, la FAA envió a Ardila Olivares una carta revocando su certificación de piloto, efectiva el 7 de enero de 2008. El peticionario fue posteriormente deportado el 3 de marzo de 2010.

6) Después de ser deportado, Ardila Olivares trabajó como piloto en Venezuela. En 2011, se le ofreció la oportunidad de volar un avión grande  registrado en los Estados Unidos, lo que le obligó a recibir la capacitación para obtener la Calificación de Tipo apropiada y luego buscar la certificación apropiada de la FAA. Para lograr estos objetivos, Ardina Olivares solicitó su admisión en una escuela de aviación certificada por la FAA en Francia.  La TSA entonces llevó a cabo una investigación de antecedentes del peticionario. 

7) A pesar de que TSA descubrió la condena por drogas de 2007 de Ardila Olivares,  la TSA le concedió permiso para asistir a la escuela de vuelo. El solicitante completó con éxito la escuela de vuelo y obtuvo su Calificación de Tipo así como varias otras certificaciones de la FAA.

8) En 2012, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos ("GAO") publicó un informe criticando las investigaciones de fondo de los pilotos extranjeros de la TSA. 

9) Si un solicitante no es elegible para admisión en los Estados Unidos y está buscando permiso para asistir a un programa de entrenamiento de vuelo certificado por la FAA fuera de los Estados Unidos, la TSA lleva a cabo una investigación más detallada para determinar si el solicitante presenta un riesgo para la aviación o la seguridad nacional.


9) En 2014, Ardila Olivares recibió otra oportunidad para pilotar un avión grande registrado en Estados Unidos. Aunque sus credenciales generales de la FAA siguieron siendo válidas, la Clasificación de Tipo del Solicitante había expirado. Como antes, Ardila Olivares solicitó permiso para asistir a una escuela de vuelo certificada FAA en Francia, y TSA llevó a cabo -nuevamente- una investigación de antecedentes. 


10) De acuerdo con los nuevos procedimientos de la TSA, la investigación de la agencia indicó que el peticionario era inadmisible para ingresar a los Estados Unidos debido a su condena por drogas de 2007. Como resultado, la solicitud fue remitida para investigación adicional. 


11) La investigación adicional reveló que, además de su condena por drogas de 2007, Ardila Olivares había sido acusado de tráfico de armas de fuego en 1998 en Aruba.  La TSA también descubrió que, a pesar de que había sido deportado sin derecho a regresar a los Estados Unidos, el peticionario mantuvo una dirección local en Massachusetts por casi una década.


12) La TSA canceló la solicitud de capacitación, alegando el estado de inmigración de Ardila Olivares.  El peticionario respondió de inmediato a la TSA, explicando que él trató de asistir a la escuela de vuelo en Francia y no en los Estados Unidos.


13) La TSA realizó una investigación adicional que concluyó que Ardila Olivares era una "Amenaza al Transporte / Seguridad Nacional". El 5 de noviembre de 2014, la agencia envió un correo electrónico negando su solicitud, basada en lo establecido en el Título 49 del Código de Reglamentos Federales [§] 1552.3 (e).

14) El 5 de enero de 2015, Ardila Olivares presentó su petición de revisión ante este tribunal. El 26 de marzo de 2015,  la TSA respondió con todos los detalles de la investigación, incluyendo, entre otros elementos, que en octubre de 2014, Ardila Olivares  presentó la Solicitud de Entrenamiento # 565192, buscando entrenar en Flight Safety International - Paris Learning Center del 10 de noviembre al 17 de noviembre de 2014.

15) La nueva investigación reveló que en 2007,  Ardila Olivares se declaró culpable de conspiración de poseer con la intención de distribuir sustancias controladas y el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de Illinois le condenó a ochenta (80) meses de prisión. La condena del peticionario lo hizo inadmisible a los Estados Unidos y llevó a la revocación de su Certificado de Piloto de FAA.  Ardila fue deportado a Venezuela, en marzo de 2010.

16) Igualmente se supo que Ardila Olivares era un traficante internacional de armas de fuego. Hubo pruebas de que Ardila Olivares había participado anteriormente en la exportación de armas y de divisas estadounidenses desde Venezuela, usando para ello aviones privados. "Fue el segundo piloto de un avión que transportaba varias armas y 500.000 dólares que fueron incautados por las autoridades locales en Aruba. Uno de sus asociados fue arrestado en Aruba por el contrabando de armas de fuego", dice el informe.

17) La investigación federal también planteó la preocupación de que Ardila Olivares pueda utilizar su entrenamiento de vuelo para promover los intereses de una empresa criminal, que podría incluir una empresa que intente hacerle daño a los Estados Unidos.

18) LA TSA, a través del programa AFSP (Alien Flight Student Program) negó su solicitud de entrenamiento el 5 de noviembre de 2014 y el tribunal de apelaciones negó definitivamente la solicitud del piloto venezolano.

El informe dice además que cuando Alberto Ignacio Ardila Olivares estuvo ligado a otro piloto venezolano de nombre Henry Wood Alcalá. Asimismo, se hace referencia a un expediente de la justicia venezolana, sellado en el folio Nº 92 y 93 de la Oficina Nacional de Antidrogas (ONA), donde se reporta el caso del avión N-900SA, DC-9/15- que fue detenido con un cargamento de drogas y donde estaba involucrado un tercer piloto, Harry Wood Alcalá. El avión transportaba 5.5 toneladas de cocaína.

A continuación les dejo las imágenes de las búsquedas de Google donde aparece la estrategia de limpieza de imagen puesta en marcha por Alberto Ignacio Ardila Olivares para desviar investigaciones en su contra y esconder así su relación con el narcotráfico y sus intríngulis con su certificación de la FAA.








viernes, 9 de diciembre de 2016

Tres evidencias pesaron en fallo contra los sobrinos presidenciales

La Fiscalía probó el acuerdo de conspiración, así como el conocimiento y la actuación para propiciar el delito por el que fueron declarados culpables y que implica hasta cadena perpetua

Maibort Petit
El Nacional 


Durante el juicio a Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la pareja presidencial, por conspirar para traficar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos, y que culminó con la culpabilidad de ambos, la Fiscalía probó 3 elementos que pesaron en la decisión del jurado: 1) Que hubo un acuerdo de los dos acusados para violar una ley de drogas estadounidense; 2) Que cada conspirador conocía el acuerdo y 3) Que los acusados actuaron para promover la conspiración.

Para probar que hubo un acuerdo entre los acusados para violar la ley federal, la Fiscalía presentó una serie de conversaciones ocurridas desde el 28 de agosto hasta el 10 de noviembre de 2015, en las cuales Campo Flores y Flores de Freitas hablaban con otras personas señaladas de la conspiración, como Roberto de Jesús Soto García, junto con Carlos González, era uno de los encargados de recibir la droga en el aeropuerto de la isla de Roatán, en Honduras, y César Orlando Daza Cardona, puente entre los acusados y testigo cooperante.

Igualmente, con conversaciones en mensajería de blackberry y correos electrónicos entre los dos acusados, la Fiscalía probó que ambos usaban seudónimos como don Ramón (Flores de Freitas) y Hugo Rafael Chávez Frías (Campo Flores), y que estaban de acuerdo con violar la ley. Los agentes del gobierno reprodujeron grabaciones de reuniones entre los sobrinos presidenciales y los informantes de la DEA (CS1, CS2, CS3 y el testigo cooperante CW1), en las que se informaban los detalles de los envíos de la droga a Honduras para ser introducida en Estados Unidos.

El gobierno estadounidense también logró probar que los acusados viajaron a Honduras en dos oportunidades (4 de octubre y 6 de noviembre de 2015) y a Haití (10 de noviembre de 2015) para promover la conspiración. En los tres viajes, Campo Flores y Flores de Freitas invirtieron dinero. El fiscal Emil Bove III dijo al jurado que cada viaje en avión privado costó más de 20.000 dólares, lo que indica que solo en viajes charter gastaron 60.000 dólares, sin incluir los adelantos pagados para el recibimiento de la mercancía en Honduras. Estas acciones son consideradas como actos para promover la conspiración por la cual fueron juzgados y serán condenados.

Y es que Efraín Antonio Campos Flores posee muchos bienes para su corta edad. “Tiene 30 años, está casado y con dos hijos. El menor nació cuando estaba preso en el Centro Correccional de Manhattan. Según sus declaraciones juradas, tiene una empresa de taxis en Panamá. Ganó más de 10 millones dólares con negocios de petróleo. Tiene un Ferrari amarillo, motos de alto cilindraje, una camioneta Land Rover, un apartamento en La Castellana y otros inmuebles en El Paraíso y El Cafetal, en Caracas. Una finca en Higuerote,en Miranda, y seis guardaespaldas entre quienes había guardias nacionales”,dijo una fuente en la Corte de Nueva York, durante la cobertura del caso. 

En el juicio los abogados de Campo Flores y Flores deFreitas usaron la estrategia conocida como defensa afirmativa, basada en la propuesta de que los ahora convictos fueron víctimas de una trampa o coacción por parte de los informantes confidenciales de la DEA para lograr una recompensa económica por ser targets importantes, ya que con ellos se tocaría ala familia presidencial venezolana. Dijeron, además, que los agentes de la DEA los usaron para ascender en sus carreras.

Sin embargo, de acuerdo con las Directrices Federales de Sentencia, la condena de Campo Flores y Flores de Freitas implica una mínima sentencia de 10 años y hasta cadena perpetua. Además, la ley establece multa hasta de 50 millones de dólares cuando los cargos son para 2 o más personas.

Siete pasos

1.-Una vez dictada la culpabilidad, el juez debe dictar sentencia y decidir los años y costes del fallo.

2.-El Departamento de Libertad Condicional, por ley, debe preparar un informe que se entrega al juez para que decida qué tipo de sentencia dictará a los acusados. 

3.- En el caso de Campo Flores y Flores de Freitas esta etapa durará tres meses, tiempo en el cual los presos permanecerán en el Centro Correccional de Manhattan.

4.-En los tres meses los abogados pueden intentar anular conmociones la decisión del jurado. El juez puede desestimar los cargos u ordenar otro juicio.

5.-La defensa de los Flores puede apelar la sentencia del juez ante un tribunal superior para que revise posibles errores en el juicio oen las mociones. 

6.-La apelación será decidida por tres jueces. Si la Corte no encuentra error alguno en la decisión del tribunal de primera instancia, se confirma la sentencia y se procede a ejecutarla. 

7.-La defensa puede solicitar una revisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos. La mayoría de esas peticiones son denegadas.

martes, 6 de diciembre de 2016

Desde que Maduro llegó al poder, el hijo menor de Cilia Flores solo viaja en costosos vuelos charters

Los destinos preferidos del vástago de la primera dama, Yoswal Alexander Gavidia Flores son los Estados Unidos, Francia, Aruba, Curazao y las Bahamas, seguido por Argentina, Alemania y Colombia.

Maibort Petit
@maibortpetit
Nueva York

Un reporte sobre los movimientos internacionales del hijo menor de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores con su exesposo Walter Ramón Gavidia Rodríguez, destaca que Yoswal Alexander Gavidia Flores ha hecho más de 15 viajes en vuelos privados (chárter) desde que el esposo de su madre, Nicolás Maduro Moros llegó a la presidencia de Venezuela en abril de 2013.
Yoswal Alexander Gavidia Flores es el hijo menor de la primera dama Cilia Flores
Antes de la llegada al poder de Nicolás Maduro, Gavidia Flores viajaba, como el resto de los venezolanos en vuelos comerciales. El informe destaca que Yoswal Alexander pasa temporadas en el estado de la Florida, en especial en Miami y West Palm Beach. Asimismo, relata que, el más joven de los Gavidia Flores, viajó a Nueva York y Atlanta, Georgia cuando tenía 18 años. 

Recientemente, el hijo menor de Cilia Flores, disfrutó de unas largas vacaciones en las bellas playas de la ciudad del Sol. Viajó en un avión privado (siglas N755CL) desde Caracas a Miami, el 20 de agosto de 2016 y regresó al país el 9 de septiembre. Un viaje desde Caracas a los Estados Unidos en vuelo chárter, tiene un costo que oscila entre los $20.000 y $25.000 dólares.
Gaviria Flores viajó en este avión privado (siglas N755CL) desde Caracas a Miami en octubre de 2016 

De acuerdo a la página web del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la cédula que corresponde a Gavidia Flores V-19733466, fecha de nacimiento 6 de agosto de 1990, nunca ha sido registrada en la institución, con lo cual se concluye que este hombre de 26 años no ha trabajado formalmente en ninguna empresa privada o ente del gobierno venezolano. 

Gavidia Flores es miembro de la Secretaría Ejecutiva del Movimiento por la Paz y la Vida y del Partido Socialista Unido de Venezuela, Psuv.

****
En la lista de votantes del CNE aparecía registrado en el Colegio San José de Tarbes, Urbanización El Paraíso, Avenida Páez, Caracas. Luego se supo que cambió su dirección de votación al centro Liceo Ecológico Nacional Bolivariano General en Jefe Alberto Muller Rojas ubicado en Fuerte Tiuna.


Actualmente vive en la urbanización Prados del Este, calle La Encrucijada, en la Quinta Nacha, en Caracas, Venezuela.

De Yoswal Alexander Gavidia Flores se sabe que es deportista. En la lista de Fit Game Venezuela-Avanzado Masculino, se encuentra en el puesto número 31, representando a Dragon Crossfit Caracas. Lista de deportistas y entrenamientos Ver aquí: 

Cuando tenía 23 años, Yoswal Alexander fue vinculado al asesinato de Yorman Liendo, un delincuente que formaba parte de una banda llamada los Piratas del Mar. Liendo intentó robar a un grupo de personas, entre las que se encontraba Yoswal Alexander y algunas versiones dijeron que, Gavidia Flores, le disparó al ladrón para evitar que lo robaran. Sin embargo, en el acta policial que se elaboró sobre ese hecho, se le colocó únicamente como un testigo. El documento agrega que la muerte del delincuente fue debido a una balacera que se produjo al frustrarse el asalto. 

Yoswal Alexander también es conocido en Caracas por ser un apasionado de las motos de alto cilindraje, de las carreras en las autopistas, de los autos de lujo y de las motos de agua. 

A continuación presentamos los viajes en vuelos charter resaltados en el informe y algunos otros que hizo en líneas aéreas comerciales antes que su padre político fuera presidente del país:

1) Caracas-Miami-Caracas (viaje de 19 días)
Salida agosto 20, 2016 en el jet siglas N755CL (avión propiedad de Roberts Michael A Trustee) regresando a Caracas el 9 de septiembre de 2016, en el vuelo privado avión siglas: N515CY (GPS AVIATION 55 CORP)

2) Caracas-París- Caracas
Salió de Caracas a París en el vuelo comercial de Air France N-AFA-385 el 12 de junio de 2016. De París viajó a Miami, Florida en vuelo comercial RATE y luego regresó en la ruta Miami -Caracas el 5 de agosto de 2016 en el vuelo privado jet siglas N990CH (VY MASTER AVIATION INC WILMINGTON, DE, US)

3)Caracas-Curazao- Caracas
El 9 de noviembre de 2015 viajó en el vuelo chárter sigla N990CH desde Caracas a Curazao y regresó en el mismo avión el 12 de noviembre de 2015.

4)Caracas-Bahamas-Caracas
El 18 de septiembre de 2015 viajó desde Caracas a Nassau en el avión N990CH, luego viajó desde las Bahamas a Curazao y regresó a Caracas en el mismo avión el 22 de septiembre de 2015.

5)Caracas-Aruba-Caracas
El 17 de febrero de 2015 tomó el vuelo chárter N200VR ruta Caracas-Aruba (ABW-Oranjestad) y regresó a Venezuela en el mismo avión el 10 de julio de 2015.

6)Caracas-Buenos Aires(Argentina)- Caracas
El 17 de abril de 2015 viajó en el vuelo privado siglas YV2726 desde Caracas a Buenos Aires, para regresar en el mismo avión el 20 de abril de 2015.

7)Caracas-Madrid (España)-Caracas
El 28 de marzo de 2015 viajó en vuelo privado siglas 9HVJK desde Caracas a Madrid y regresó en el mismo avión el 4 de abril de 2015.

8)Caracas-West Palm Beach (Florida)-Caracas
El 22 de enero de 2015 salió de Caracas en el avión siglas N113WJ y regresó en la misma nave el 27 de enero de 2015.

9)Caracas-Miami-Caracas
Salió de Maiquetía el 20 de noviembre de 2014 en el vuelo privado, avión siglas N990CH hacia West Palm Beach (Florida) y regresó en el mismo avión el 24 de noviembre de 2014.

10)Caracas-Miami-Caracas (71 días de viaje) 
Viajó el 10 de septiembre de 2014 desde Caracas a Miami, Florida en el jet privado N990CH y regresó a Caracas el 20 de noviembre de 2014.

11)Caracas-Nassau- Caracas
Salió de Caracas el 15 de agosto de 2014 a Bahamas en el avión N614RD y retornó a Caracas el 18 de agosto de 2014.

12)Milán (Italia) - Caracas
El 26 de julio de 2014 regresó de Milán -Italia a Caracas en el vuelo chárter OELXX

13)Caracas-La Paz Bolivia-Caracas
Viajó el 22 de abril de 2014 a La Paz en vuelo privado N990CH y regresó a Caracas el 28 de abril de 2014 en la misma nave.

13)Milán (Italia) - Caracas
El 26 de julio de 2014 regresó de Milán -Italia a Caracas en el vuelo chárter OELXX

14)Caracas-Managua (Nicaragua)-Caracas 
El 29 de junio de 2013 viajó de Caracas a Managua en el vuelo privado siglas YV0207. De Managua viajó a Aruba en el mismo avión y luego regresó a Caracas el 6 de enero de 2014 en el vuelo chárter YV1827. 

15)Caracas-Aruba- Caracas
Febrero 2 de 2014 viajó Caracas-Aruba vuelo YV546T y retornó en el mismo avión el 16 de febrero de 2014.

Vuelos comerciales desde 2008 hasta el 2012, fecha en la cual Hugo Chávez se encontraba enfermo en Cuba y designó a Nicolás Maduro como su sucesor.

16)Caracas-Miami-Caracas
12 de diciembre de 2012 viaja en vuelo comercial American Airlines Vuelo Número AA2114 desde Caracas a Miami y regresa el 16 de enero de 2013 en el vuelo comercial de la misma línea aérea  AA979  Miami-Caracas.

17)Caracas-Miami-Caracas
18 de octubre de 2012 Caracas-Miami vuelo comercial de American Airlines AA2114 y regresó a Caracas el 5 de noviembre de 2012 en el vuelo AA 2113.

18) Caracas-Atlanta-Caracas
25 de diciembre de 2011 línea comercial Delta Airlines Vuelo DAL-802  Caracas-Atlanta. Regresó el 6 de enero de 2012 en el vuelo de Delta # 718 Atlanta-Caracas.

19)Caracas-Miami-Caracas
26 de agosto de 2011 viajó el el vuelo de American Airlines AAL936 Caracas-Miami. De allí viajó a Curazao en la línea comercial Dutch Caribbean Airlines y regresó el 6 de septiembre de 2011 a Caracas en la línea Dutch vuelo DAE 973.

20)Caracas-Bogotá-Caracas
El 13 de septiembre de 2009 viajó Caracas-Bogotá en el vuelo de Avianca AVA069 y regresó el 19 de septiembre en el vuelo de la misma línea aérea AVA078 ruta Bogotá - Caracas.

21)Caracas-Panamá-Caracas
3 de diciembre de 2008 viajó en Copa vuelo CMP 222 Caracas-Panamá.

22) Caracas-Miami-Caracas
27 de marzo de 2008 Caracas-Miami vuelo de American Airlines AAL902 con regreso el 1 de abril de 2008 Caracas-Miami.

23)Caracas-Nueva York-Caracas 
Se fue el 11 de diciembre de 2006 vuelo American Airlines AAL976 Caracas Nueva York

24) Caracas-Nueva York -Caracas
El 2 de julio de 2007 en el vuelo de American AA976 Nueva York-Caracas

24) Caracas-La Habana-Caracas
1 de marzo de 2006 viajó Caracas-La Habana por Aeropostal. 

25)Caracas-Frankfort-Caracas
Caracas-Alemania el 18 de abril de 2006 viajó en vuelo comercial de Lufthansa DLH 534.