viernes, 19 de mayo de 2023

Juez desestimó acusación criminal contra Paula Jorge Da Costa Murta, involucrado en la trama de corrupción de PDVSA

Por Maibort Petit

 El tribunal de Texas falló a favor de la moción de desestimar de caso criminal, presentada por la defensa de Paulo Da Costa Casqueiro Murta, un contratista acusado de haber participado en una millonaria trama de corrupción de Petróleos de Venezuela. El juez aprobó la petición en razón de que el acusado alegó que agentes actuaron "premeditadamente y con la intención de que el acusado se autoincriminara".

   Paulo Jorge Da Costa Casqueiro Murta, presunto artífice de la trama de corrupción encabezada por excontratistas de Petróleos de Venezuela S.A., quienes mediante el pago de sobornos a funcionarios de la estatal obtuvieron contratos y trato privilegiado de PDVSA logró liberarse de la acusación federal ante la supuesta mala práctica de agentes federales.

  Una una entrevista formulada en Portugal el 20 de marzo de 2018, al acusado, permitió a los investigadores del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y luego al Departamento de Justicia, formular la acusación contra Murta. Sin embargo, la actuación irregular de agentes de DHS llevó al Tribunal a desestimar esta prueba fundamental.


  El juez Kenneth Hoyt del Tribunal del Distrito Sur de Texas-División de Houston concedió en julio 2022 la moción para suprimir la entrevista, con base a la violación de los Derechos Miranda de Paulo Murta bajo la Quinta Enmienda de la Constitución de los EE. UU.

  El 11 de julio de 2022, el juez Hoyt concedió la moción de desestimación de la acusación de reemplazo presentada por Paulo Jorge Da Costa Casqueiro Murta ante la corte que preside.

  El magistrado consideró para su decisión, tanto la moción para desestimar la acusación de reemplazo, como la de supresión sustentada en las presuntas violaciones a los Derechos Miranda de Paulo Murta bajo la Quinta Enmienda de la Constitución federal. Estas mociones presentadas de forma separada, fueron abordadas por el juez Hoyt de manera conjunta.

La moción de desestimación de la acusación de reemplazo

   Se acusaba a Murta de brindar servicios financieros de una manera que violó directamente o ayudó a violar varios estatutos federales de los Estados Unidos, como la Ley de Control de Lavado de Dinero de 1986, enmendada (MLCA), la Ley Federal de Prácticas Corruptas (FCPA), y el título 18 del Código de los Estados Unidos.

 La acusación de reemplazo señala que, aunque Murta era un ciudadano de Portugal y Suiza, actuó como un agente de la empresa suiza B, varios coacusados extranjeros y una o más empresas con sede en los EE. UU. Se refiere que si bien Murta no era un empleado del Banco Espírito Santo (BES) trabajó estrechamente con Banquero BES 1 Banquero 2 a objeto de “establecer la estructura y las cuentas utilizadas para realizar transacciones financieras en el presunto esquema de lavado de dinero en comercio interestatal”.

 Estimó el juez respecto a los cargos 13 y 14 de la acusación de reemplazo, que no se estableció que Paulo Murta haya enviado o recibido ninguna de las supuestas comunicaciones mientras se encontraba en Estados Unidos. Esto de acuerdo a la acusación de reemplazo, ocurrió después de que Murta viajara en febrero de 2012 a Miami, Florida, para reunirse con Abraham Shiera (ya sentenciado) y su socio para hablar sobre el presunto esquema de lavado de dinero. 

  A pedido de Shiera, el acusado le habría enviado por correo electrónico y mensaje de texto, entre el 25 de enero de 2012 y el 18 de marzo de 2013, información atinente a la apertura de cuentas en el Banco Espirito Santo. 



  Asimismo, en mayo de 2012, Murta supuestamente les remitió un correo electrónico a los socios de Shiera que contenía un acuerdo de préstamo presuntamente falso que serviría para justificar una transferencia bancaria a las cuentas de los funcionarios por USD 4,8 millones.

  Ya respecto a los cargos 18 y 19, el 25 de marzo de 2013 y el 8 de mayo de 2013, Murta habría transferido o ayudado a transferir de la Compañía de Rincón 2 con sede en EE. UU. a la Compañía de Rincón 8 con sede en Venezuela, USD 8,5 millones destinados supuestamente a pagar sobornos a los funcionarios venezolanos.

  En atención al cargo 14, Conspiración para violar la FCPA, el juez determinó que debe ser desestimado por falta de jurisdicción, falta de debido proceso y vaguedad. El tribunal cree que el gobierno carece de jurisdicción extraterritorial sobre el acusado cuando lo califica de “agencia” por su conducta en el extranjero. Estableció el magistrado que el término “agencia” es constitucionalmente vago en cuanto a este acusado extranjero.

  A las afirmaciones del gobierno de que las comunicaciones por correo electrónico entre el acusado y otros co-conspiradores ocurridas entre enero de 2012 y marzo de 2013, calificados como posibles actos abiertos, no son sustentados debidamente. La acusación de reemplazo no alega que Murta haya enviado o recibido estas comunicaciones desde EE. UU. Por tanto, estas comunicaciones no pueden considerarse como actos que apoyen la conspiración.

  Agrega el magistrado que no se establece un nexo suficiente entre la supuesta conducta de Paulo Murta y los Estados Unidos para satisfacer el requisito del debido proceso de la Quinta Enmienda. Por ello el cargo 14 se desestima.

  Los cargos 18 y 19 referidos a violaciones sustanciales de lavado de dinero y complicidad; así como conspiración para cometer lavado de dinero del cargo 13, también se desestimaron por falta de jurisdicción.

  Tampoco la acusación de reemplazo alega que Murta se encontraba en EE. UU. cuando ocurrieron las supuestas transacciones, o que las inició o intentó iniciarlas desde Estados Unidos. Igualmente, no existe alegato de que ninguna de las comunicaciones de las que se hace mención en los cargos 18, 19 o 13, hayan ocurrido en EE. UU. Por tanto, se determina que el tribunal carece de jurisdicción extraterritorial sobre el acusado en relación a un delito sustantivo de lavado de dinero a que hace referencia al cargo 18. En consecuencia, también se deben desestimar los cargos 19 y 13 de complicidad y conspiración. En opinión del juez, el enjuiciamiento de Paulo Murta en razón de los cargos 18, 19 y 13, viola sus derechos al debido proceso de la Quinta Enmienda.

 Por todo lo expuesto, el Tribunal para el Distrito Sur de Texas determinó que los cargos 13, 14, 18 y 19 de la acusación de reemplazo deben desestimarse por falta de jurisdicción, falta de declaración una demanda, el debido proceso y la vaguedad.

  Del mismo modo, el tribunal estimó que debe otorgarse la moción de desestimación a Paulo Murta sustentada en el estatuto de limitaciones. Se determinó que al acusar al demandado en abril de 2019 es indicativo de que se presentó fuera del plazo de prescripción, por lo que los Cargos 13, 14, 18 y 19 deben ser y son desestimados.

La moción de supresión

 El tribunal recordó que cuando un acusado sostiene que una declaración fue involuntaria y se procura que la misma sea usada en su contra en el juicio, al gobierno le corresponde probar que la declaración fue voluntaria.

  La jurisprudencia ha establecido que la voluntariedad no la determina la cooperación de un testigo, sino por el hecho de que se le informen sus derechos. La Quinta Enmienda otorga al acusado el derecho a no autoincriminarse. Por ello los Derechos Miranda estipulan que una persona tiene derecho a permanecer en silencio durante un interrogatorio bajo custodia. Además, el hecho de que la entrevista o el interrogatorio tenga lugar en un país extranjero no aminora las protecciones de la Quinta Enmienda o Miranda.

  La decisión estableció que fue evidente que los agentes de Seguridad Nacional controlaron la entrevista a Paulo Murta en Portugal el 20 de marzo de 2018 y allí las preguntas se realizaron de manera intimidante, diseñadas para obtener respuestas incriminatorias. De no haber sido así, no se habría requerido una declaración escrita.

 Para el juez es indiscutible que no se le leyeron los Derechos Miranda a Paulo Murta antes de realizar las preguntas y, por el contrario, le aseguraron para tranquilizarlo, que no estaba siendo investigado.

“La evidencia indiscutible muestra, sin embargo, que el acusado fue interrogado mientras se encontraba en un entorno y estado de custodia, por lo que se aplican las protecciones de Miranda y la Quinta Enmienda”, reza la decisión.

  El magistrado estableció que en la posición de Paulo Murta este no sintió que podía abandonar la entrevista voluntariamente, por lo que la moción para suprimir cualquier declaración oral o escrita dada a los agentes de portugueses o del DHS, se suprimen.

 Por todo lo expuesto, el juez Kenneth M. Hoyt concedió la moción de desestimación a Paulo Murta.

jueves, 4 de mayo de 2023

Conozca los elementos de la ingeniería lingüística que permiten la manipulación emocional de la población para establecer el control social (II)

  La acción de control se ejecuta mediante la neolengua, la fijación de creencias y los factores que determinan la efectividad de las respuestas emocionales.

Por Maibort Petit

  Una serie de herramientas y elementos le permiten a quienes detentan el poder la fijación de una serie de creencias que facilitan la manipulación emocional que conduce al control de la sociedad a través de la obediencia. Así lo refiere Carme J. Huertas, filóloga especialista en lingüística computacional y escritora, quien en la segunda parte de su ponencia “Ingeniería lingüística: Cómo, desde el discurso público, se utilizan los mecanismos del lenguaje para la fijación de creencias, la generación de respuestas emocionales y la manipulación social”, explica los mecanismos que sirven para la manipulación del pensamiento.

  Huertas refiere que esta parte de su exposición la divide en tres subgrupos, a saber: La neolengua: usos del lenguaje; la fijación de creencias, donde se sustentará en lo expuesto por los lingüistas Teum van Dijk y Joseph Overton; y los factores que determinan la efectividad de las respuestas emocionales.

La neolengua

  En primer término, la especialista define la neolengua como la versión simplificada de la lengua normal que George Orwell distingue como “Oldspeak” (vieja lengua). Es un lenguaje artístico que el autor crea para su novela “1984” en el que se eliminan las palabras que podían poner en peligro al partido, pues al no existir la palabra para definirlo, pues simplemente el término no existe. “Parece surrealista, pero funciona. Si no tengo la palabra para designar las cosas, las cosas dejan de existir”. Con la reducción del vocabulario al mínimo indispensable se disminuyen, además, las áreas del pensamiento y se pierden las asociaciones de ideas. Esto se nota en la actualidad cuando comparamos el lenguaje limitado de estos días con la gran gama de palabras que usaban nuestros abuelos. No es de ningún modo un propósito inocente, sino intencionado. 

  Se remite a algunos autores, tal como Victor Klemperer (1881-1960), profesor de literatura durante la Alemania nazi, quien en su obra “El lenguaje del Tercer Reich” explica cómo la propaganda de Paul Joseph Goebbels adulteraba el significado de las palabras; asimismo, el propio Goebbels, quien desde el Ministerio de Propaganda fue el primero en implantarlo desde 1933 y 1945; George Orwell (1903-1950), seudónimo de Eric Arthur Blair, vivió esta situación cuando escribió su novela “1984”, crea el término neolengua pues conoce muy bien lo que está sucediendo y cómo lo estaban haciendo; Edward Bernays (1891-1995) impulsor de todo esto en la propaganda comercial, el marquetin, para vender productos. Huertas alerta que esto preocupa cuando el tema entra en la conferencia anual del Club Bilderberg como parte del programa de actividades del año 2018, cuando se acuña la expresión “The post-truth world” (“El mundo de la posverdad”), donde ya no importa la verdad para nada, que la verdad se construye, que es exactamente lo que hacía Goebbels en sus discursos de propaganda.

 Carme J. Huertas asegura que en la actualidad se está aplicando la neolengua, se limita el pensamiento al lenguaje de las palabras. Necesarias. Se cambia el significado de las palabras para que el término no exista y así al usar la palabra para algo diferente de los que significa y no existe otra, pues se usará la que dice el sistema que debe emplearse. 

  La lingüista ha elaborado una lista de palabras y expresiones y les adjudica lo que en realidad significan. Por ejemplo, 5G lleva a la definición real que es “armas tecnológicas de geolocalización de la población y control masivo de información”; Televisión es igual a “arma de propaganda del poder para la manipulación y estulticia masiva de la población”; “Debilitamiento de la economía” es una “grave crisis económica por el cierre obligado de empresas”; “educación pública” es el “igualitarismo de formas y adoctrinamiento obligatorio”; pandemia debe entenderse como “plandemia, plan elaborado para el control social mundial para la aplicación de la Agenda 2030”; nueva normalidad es “nuevo orden mundial globalista y tecnócrata”. 

 Es decir, se usa un eufemismo o una palabra que parece significar cosas, pero de hecho están ocultando su verdadero significado. 

El poder y la fijación de creencias

 Huertas se remite al segundo subgrupo de estudio referido al poder y la fijación de las creencias y señala que para ello citará a los dos grandes estudiosos de la manipulación social a través del discurso público, Teum van Dijk y Joseph Overton.

 Van Dijk explica claramente cómo se diseña el pensamiento dominante para la fijación de las creencias de la población. Se trata de un trabajo de diseño que ocurre con años vista.

 Asimismo, se utiliza la autoridad de los “expertos” afines al sistema, tales como periodistas, profesores universitarios y políticos. Estas personas se encargarán de repetir una y otra vez el plan diseñado por la élite que está en el poder. 

  El control de los medios de comunicación que, como se conoce desde años, están todos comprados y vendidos, todos informados por la misma fuente.

 Se generaliza y se aplica “The Number Games” (“Los juegos de números”). Consiste en el manejo excesivo de cifras de las que es imposible determinar su origen. “Parece que esto da seriedad al discurso. Dan cifras de enfermos, de muertos, todo son cifras, es para marear y dar la impresión de que están dando información”.

  El otro método que utilizan es la explicación causal, causa y efecto. “Según ellos todo tiene una causa y un efecto, cuando no es así y se inventan un relato, una narrativa para tratar estas aserciones como si fueran hechos reales”.

Se tergiversa el significado de las palabras, como ya hemos apuntado.

 Entretanto, citando a Luis Segura, se refiere al otro especialista, Joseph Overton, quien explica cómo se puede convencer a la gente de cualquier cosa. Su teoría política describe, en cinco etapas, cómo se puede cambiar la percepción de la opinión pública para que las ideas descabelladas sean aceptadas. Veamos:

1. De lo impensable a lo radical: libertad de expresión, estudio científico, eliminar el tabú cuando un grupo radical (inaceptable) para que el tema empiece a discutirse.

2. De lo radical a lo aceptable: divulgación de conclusiones científicas, calificando de intransigentes a quienes se nieguen a adquirir conocimientos sobre el tema. Creación de eufemismos.

3. De lo aceptable a lo sensato: Creación de lemas para arrinconar a los que piensan diferente, acusándoles de radicales. Opiniones a favor de algunos

4. De lo sensato a lo popular: los medios de comunicación, secundados por las autoridades, hablan abiertamente del tema. Se hacen películas, se escriben novelas, se hacen debates televisivos. Se ensalza algún personaje famoso.

5. De lo popular a lo político: preparar la legislación para legalizar el tema. Creación de grupos de presión. Establecimiento de nuevos dogmas.

  Luis Segura pone como ejemplo el canibalismo, pero Carme Huertas prefiere hablar de un tema más reales, como la monarquía, de la cual anteriormente no se hablaba, era intocable. En el caso del rey de España, no se sabía nada de sus amantes ni de sus robos. “De golpe y porrazo, es decir, de lo impensable a lo radical, se comenzó a hablar del rey y sus negocios”. Narra cómo se han ido cubriendo las etapas ente lo acepta como verdades de los medios fácticos del poder antes descritas, hasta el momento actual que comprende la etapa 4, en el que se empieza a cuestionar la monarquía.

Factores determinantes

  Carme Huertas advierte que para que las respuestas emocionales de la población sean efectivas se requiere de seis factores que son determinantes para ello. Son ampliamente conocidos y con ellos se traba en Programación Neuro-Lingüística (PNL).

 Hay que observar que no se trata de una técnica única, sino de varias para cumplir con el objetivo

 Así, en primer lugar, tenemos la indefensión aprendida, la disonancia cognitiva, el enfrentamiento grupos de pertenencia, las metáforas una herramienta muy potente que entra directamente al inconsciente, el lenguaje de la Posverdad y las técnicas subliminales.

 La indefensión aprendida es aquella en la que se convence a la población de que no puede hacer nada para cambiar las cosas. “Defendemos cosas que no sabemos por qué las defendemos”.

  Para explicar la disonancia cognitiva, alerta primero que el cerebro está lateralizado, no se comporta igual el lado derecho que el izquierdo. Este último es lógico-racional, mientras el derecho es creativo, intuitivo, artístico. “Esto es muy importante porque cuando nos dan información que entra en dos niveles diferentes, qué pasa, se produce la disonancia cognitiva, quién gana, siempre el inconsciente. En lugar de comprar un carro por su funcionalidad, se termina comprando por el color, por el estatus”. 

  Los enfrentamientos por los grupos de pertenencia lo que denomina como la fórmula mágica de los partidos políticos: divide y vencerás implantado desde los romanos. “Siempre habrá dos grupos, siempre van a la provocación”. La falta de respeto y entendimiento son intencionados a objeto de provocar una respuesta emocional.

“Y si los acusan de conspiradores, de conspiranoicos, no se lo tomen personal, pues es una técnica de manipulación. No se sientan ofendidos”.

Las metáforas

  Las metáforas consisten en utilizar algo conocido, visible y presente para describir al no no visible, irreal y metafórico. 

  En el lenguaje de las noticias que se escuchan a diario por televisión expresiones como “estamos en situación de pandemia” o “estamos ante un posible tsunami” o bien “podemos hablar de total saturación en hospitales”.

 Se usa información que el cerebro asocia a cosas vistas para definir algo que no está visto. 

Lenguaje de la Posverdad

 Carme Huertas acentúa que el lenguaje de la Posverdad ya es un hecho oficial que, incluso, se encuentra en los diccionarios. “·La verdad ya no existe”. 

 Se crea un relato desde los medios fácticos del poder y se repite hasta la saciedad a través de los medios de comunicación. 

Todo ello sustentado en creencias en lugar del saber.

Técnicas subliminales

  La lingüista refiere que prefiere llamar a las técnicas subliminales que se utilizan, como “trucos orwellianos”.

  Son cuatro, a saber, los lemas, la escenificación, los arquetipos y los símbolos.

  Los lemas se valen de la autogestión, en ello, de la reglas de las tres veces para implantar creencias en el cerebro: “Cuídate, cuídame, cuidémonos”, “mantén la distancia, lávate las manos, piensa en los demás”; “mantengan el uso de la mascarilla, la distancia interpersonal, el lavado de manos”.

El tres sirve para implantar creencias en el cerebro.

En la escenificación la metáfora bélica se exacerba. Se siembra el terror y se emula la situación a la guerra: decretar el estado de emergencia, emergencia sanitaria, confinamiento, guerra, victoria, batalla, frente, combate contra el virus, etc.

Igualmente, las imágenes muestran toda la parafernalia militar.

Los arquetipos son palabras que tienen en la psique una asociación a un significado. “El cobarde, el valiente”.

Definen lo políticamente correcto como la ideología de izquierda que están al servicio de la ideología globalista y neoliberal. 

Criminalización de la disidencia, catalogando a los disidentes como radicales, antisistema, reaccionarios, negacionistas, conspiranoicos, extremistas. 

La utilización de expertos, una voz autorizada, pues se busca imponer una sola opinión, se desprecia la verdad, están al servicio del totalitarismo, no hay debate plural.

A veces los arquetipos pueden tergiversarse de un modo casi surrealista, advierte Carme Huertas. 

  Los términos tienen un significado oculto al aceptado, es. decir, hablamos de metalenguaje. Estos arquetipos tergiversados se activan inconscientemente. Por ejemplo, la palabra “soldier”, soldado en inglés, la cual según la etimología oficial es una palabra que viene de Soldare, que significa pagar, recibir un salario. La etimología oculta de la palabra es que en realidad proviene de dos palabras “soul” (arma) y “dier” (morir), por tanto, un soldado es el que va a morir. 

miércoles, 3 de mayo de 2023

Empresa Conkor, ligada a Tarek William Saab, recibió millones en contratos con Odebrecht

 La firma vinculada al actual Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente fue una de un grupo de firmas venezolanas que contrataron con el conglomerado brasileño en una firma mixta con la petrolera estatal venezolana PDVSA Tanto Odebrecht como PDVSA se encuentran actualmente bajo investigación en más de 10 países por pago de sobornos y corrupción en contratos públicos.

Maibort Petit y Casto Ocando (Publicado en VerticeNews)

  La empresa venezolana Constructora Conkor, que ha sido vinculada estrechamente en investigaciones oficiales a Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Constituyente chavista en Venezuela, firmó contratos con la cuestionada firma brasileña Constructora Norberto Odebrecht, acusada en más de una decena de países de pagar sobornos y comisiones ilegales para obtener contratos públicos.

 La Constructora Conkor fue una de varias empresas que fueron contratadas por el Consorcio Converpro, una empresa constituida entre la estatal venezolana PDVSA, con un 60 por ciento de control accionario, y Odebrecht, que controlaba el 40 por ciento de la firma mixta, establecida en octubre de 2009 para llevar a cabo trabajos de ampliación de refinerías en Venezuela.

  Según documentos a los cuales tuvo acceso exclusivo Vértice, Conkor participó bajo contratación de PDVSA y Odebrecht en el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz, que se puso en marcha en 2013.

 Convepro asignó dos contratos a Conkor, relativos a la preparación de dos sitios (E@-02 y EW-08) para obras de construcción, compartiendo responsabilidades con Vinccler, Conveca y Servinor C.A. El documento en poder de Vértice no indicó los montos asociados a estos contratos, pero especialistas familiarizados con este tipo de trabajo indicaron que dependiendo de las dimensiones del trabajo de movimiento de tierras, la cifra podría ubicarse en los millones de dólares.

El objetivo del proyecto es permitir la conversión de crudo pesado y extrapesado de la faja del Orinoco en productos más ligeros y de mayor calidad. La refinería será convertida para adoptar el proceso de hidregeneración catalítica HDH Plus, un proceso generado por los investigadores de Intevep, una subsidiaria de Pdvsa dedicada a la investigación petrolera. La iniciativa está diseñada para satisfacer la demanda interna y exportar combustible que cumpla con la norma internacional.

El Proyecto de Conversión Profunda se encuentra actualmente en construcción, y es promocionado por el gobierno como un “logro indiscutible de la siembra petrolera en revolución”.“Se trata de un proyecto de ingeniería de gran importancia para la nación, ya que implica el lanzamiento comercial a escala mundial de la tecnología HDH Plus ®, desarrollada por Pdvsa Intevep para el procesamiento de crudo pesado de la Faja del Orinoco, a fin de obtener productos finales limpios y sin generación de coque, que serán comercializados en el mercado internacional”, declaró en Mayo pasado el entonces presidente Eulogio Del Pino, actualmente encarcelado bajo acusaciones de presuntos malos manejos administrativos.

  Una vez concluido, la refinería tendrá una capacidad de procesar 108.000 barriles por día. Se espera que el proyecto concluya este año, según las estimaciones iniciales, pero debido al estado actual de la industria petrolera venezolana, esa meta podría resultar imposible de alcanzar.

  De acuerdo al documento, el consorcio Pdvsa-Odebrecht adjudicó en forma directa un contrato a la firma Wison Engineering Ltd, de China, para este proyecto. Pese a que Del Pino anunció que el proyecto contaba con un financiamiento “sólido” de $8,000 millones,, aunque no está claro de dónde está proviniendo el dinero.

Influencia de Saab


  El contrato adjudicado a la Constructora Conkor por parte de Converpro fue logrado en 2012 gracias a la influencia de Saab, que ayudó a posicionar a Conkor en el grupo de contratistas preferentes en el registro de contratistas de Pdvsa. “En Oriente todo el mundo sabe cuáles son las empresas que están vinculadas a Tarek William Saab, y a muy pocas le niegan contratos sobre todo de Pdvsa”, indicó un ingeniero que trabajó para la Faja Petrolífera del Orinoco, y que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

  No existe evidencia hasta ahora, sin embargo, de que Conkor haya violado regulaciones en su contratación con el consorcio Pdvsa-Odebrecht.

  El gigante brasileño de construcción ha sido investigado en Brasil por presuntas actividades de corrupción en Venezuela. Entre los casos más notables se encuentra el pago de una cifra superior a los $100 millones a empresas controladas por familiares de Diosdado Cabello en España, presuntamente un pago de comisiones. El expediente del caso, que fue investigado conjuntamente entre las fiscalías de Brasil y de Venezuela, cuando Luisa Ortega Díaz era la fiscal, fue entregado al Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través de investigadores federales del FBI.

 La Constructora Conkor ha sido una firma especialmente favorecida por el actual fiscal Tarek William Saab. Mientras fue gobernador de Anzoátegui por 8 años, entre 2004 y 2012, Saab otorgó centenares de contratos a dedo a la Conkor, por valor superior a los $2,000 millones.

 A fines de 2016, la entonces fiscal Luisa Ortega Díaz abrió una investigación para establecer si Saab había cometido delito al otorgar preferentemente contratos a Conkor. Un extenso expediente sobre estas indagaciones también fue enviado al Departamento de Justicia norteamericano.

Con Odebrecht en Ecuador

  Después de haber firmado con el consorcio Pdvsa-Odebrecth, la Constructora Conkor se asoció con la empresa ICC, con sede en Barcelona, España, para crear el consorcio ICC-Conkor, a fin de participar en una licitación con una significativa propuesta de inversión en Ecuador, en la que también participó Odebrecht.

 Para intentar ganar el contrato para la construcción del Poliducto Pascuales-Cuenca, abierto en 2013 por Petroecuador, ICC-Conkor presentó un presupuesto de $429.8 millones, que fue rechazado.

 Según una comisión técnica de Petroecuador que evaluó la licitación, la propuesta de ICC-Conkor fue descalificada, al igual que otras dos empresas, debido a que faltó la presentación consistente de precios unitarios para la obra, los balances financieros de la empresa y la falta de claridad en el cronograma de trabajos, entre otros factores.

  El contrato quedó en manos de Odebrecht, cuya oferta de $369.9 millones fue la mejor. Sin embargo, ese y otros siete contrato adjudicados a Odebrecht en Ecuador serían posteriormente objeto de controversias, y fueron cuestionados tanto por el gobierno del entonces presidente Rafael Correa, como por especialistas.

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto de conversión profunda?

 En fecha 26 de mayo de 2009 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre PDVSA Ingeniería y Construcción y la Empresa Constructora Norberto Odebrecht.

  Posteriormente, el 30 de octubre de 2009, se suscribió el Acuerdo Consorcial, entre ambas empresas, el cual pasa a denominarse Consorcio CONVERPRO, constituido con una participación de PDVSA Ingeniería y Construcción del 60 por ciento y la Constructora Norberto Odebrecht con un 40 por ciento accionario.

En la misma fecha, 30 de octubre de 2009 se firma el Contrato Marco entre el Consorcio CONVERPRO y PDVSA Petróleo C.A. para la ejecución de obras del proyecto CONVERSIÓN PROFUNDA RPLC. Los firmantes de este contrato fueron Asdrúbal Chávez, actual presidente de Citgo, y Socorro Hernández, quien ahora funge como rectora del Consejo Nacional Electoral, alertó el periodista Nelson Bocaranda en el portal RunRun.es el 13 de julio de 2017.

Para el 1° de noviembre de 2009, el Consorcio CONVERPRO dio inicio sus operaciones.

  El día 30 de junio de 2010 durante el desarrollo de la reunión 2010-03, el Comité Ejecutivo de PDVSA autorizó la ejecución de la Fase II, Ingeniería, Procura y Construcción y otorgar al Consorcio CONFEED (JGC/CHIYODA/INELECTRA) para ejecutar la Fase II, Ingeniería de Detalle, Soporte a la Procura y Gerencia de la Construcción.

  Asimismo, el 16 de agosto de 2010 se firmaron órdenes de trabajo para llevar a cabo la “Preparación del Sitio” y “Formación Artesanal” con CONVERPRO (PDVSA IC y Odebrecht). Profunda: Agosto 2010 (Monto: 2.084.840,8 MBs Equiv.)

   El 29 de agosto de 2011, en la reunión Nº 2011-12, la Junta Directiva de PDVSA aprobó el inicio de la nueva estrategia de contratación directa con la empresa Hyundai Engineering and Construction (HDEC), para la ejecución de un contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), bajo la modalidad Suma Global llave en mano, con financiamiento por 1.000 MMUSD por HDEC y entes financieros coreanos.

  Ya para el 21 de mayo de 2012 la junta directiva de PDVSA aprobó la adjudicación del contrato al Consorcio Hyundai-Wison para la ejecución del: “IPC y Asistencia de Arranque de Plantas Ambientales, Plantas Auxiliares y Revamps de las Unidades de Destilación Atmosféricas para el Proyecto Conversión Profunda en la Refinería Puerto La Cruz”.

 El 13 de junio de 2012 el Consorcio Hyundai-Wison (Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. (HDEC), Hyundai Engineering Co. Ltd. (HEC) y Wison Engineering Ltd. (Wison) hicieron acuse de recibo de una carta de aceptación de PDVSA por un contrato de ejecución de Ingeniería, adquisiciones, construcción y asistencia de puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto la Cruz.

  El 27 de junio de 2012, Wison Engineering Ltd anunció que le fue adjudicado oficialmente un contrato por parte de PDVSA en la refinería de Puerto la Cruz. Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. y Hyundai Engineering Co. Ltd. participan conjuntamente en el proyecto como Consorcio Hyundai-Wison. El valor total del contrato asciende a aproximadamente 2 mil 993 millones de dólares, de los cuales Wison Engineering recibirá una acción equivalente a aproximadamente 927.8 millones de dólares. Este contrato es para llevar a cabo la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y asistencia para la puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto la Cruz. Se harán trabajos de modernización de las instalaciones de refinería para procesar petróleo crudo pesado, con una capacidad de 210,000 barriles al día. Además, el contrato exige la expansión de proyectos de gasolina, diesel y queroseno de aviación y otras instalaciones.

  La primera parte del financiamiento para el Consorcio Hyundai-Wison se recibió el 17 de septiembre de 2012 estableciéndose como fecha de comienzo de la ejecución del IPC.

  Para esos días, CONVERPRO a través de Nicolino Mode, director de PDVSA Ingeniería y Construcción, presentó una solicitud al COPREFINACS para el pago de la deuda, a lo que se indicó la necesidad de obtener financiamiento para este contrato.

. También refiere el proyecto que en diversas oportunidades se solicitó la realización de los pagos de la deuda con CONVERPRO a finanzas corporativas, los cuales no realizaron y, por ello, advierten que se continúa retrasando la obra y acumulando la deuda.

  Un mes después, el 19 de octubre de 2012, se recibió una carta de la empresa Wison la cual contenía una Propuesta de Financiamiento y una Carta de Intención por parte del “Industrial Commercial Bank of China” (ICBC) hasta por un monto de 1 mil millones de dólares.

El día 22 de octubre de 2012 se presentó la “Estrategia de Financiamiento de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para dar inicio a los procesos que permitan la evaluación y revisión de la estrategia actual de ejecución de la Preparación del Sitio del Proyecto Conversión Profunda Refinería Puerto La Cruz para facilitar su financiamiento.

  El 21 de enero de 2012 se presentaron los “Resultados de la Evaluación y Revisión de la Estrategia Actual de Ejecución de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para llevar la presentación a la Junta Directiva de PDVSA, previa presentación al Comité de Planificación y Finanzas.

  El 13 de mayo de 2013, Wison Offshore & Marine, filial del Grupo Wison, anunció que se adjudicó un contrato para suplir “módulos de conversión claves” para el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz.

  En julio de 2013 la multinacional francesa Technip obtuvo un contrato para instalar dos reformadores de hidrógeno que forman parte del proceso de conversión profunda de la refinería de Puerto La Cruz.

Más tarde, el 13 de octubre de 2013, Wison Engineering Services Co. Ltd  informó que se hizo acreedora de un nuevo contrato con PDVSA para la preparación del sitio del proyecto de conversión profunda de la refinería de Puerto la Cruz. Dicho contrato se convirtió en mayor proyecto de adquisición y construcción de una refinería en América Latina ganado por una empresa china. El valor total del contrato alcanza un valor de aproximadamente 834 millones de dólares.

Foto Archivo

El 17 de noviembre de 2014 PDVSA firmó un contrato con las empresas Hyundai y Wison para la construcción de unidades básicas de procesos del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz. El acuerdo prevé la “instalación comercial de la tecnología HDHPLUS, desarrollada por PDVSA Intevep para el procesamiento del crudo pesado de la Faja (…) la instalación de la unidad de  Hidroprocesamiento Secuencial (SHP), tecnología desarrollada por la empresa francesa Axens; más las unidades de  servicios industriales y áreas externas”.

La empresa china Wison Engineering ya había anunciado el 12 de septiembre de 2013 el inicio de un contrato de procura y construcción con PDVSA “para la preparación de  un proyecto  de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz en Venezuela, calculado en aproximadamente 834 millones de dólares”. Para esa fecha, la empresa ya participaba con el surcoreano Hyundai para renovar las instalaciones existentes de la refinería, refiere el portal Petroguía.

DISCLAIMER

Vértice.News ha intentado obtener para esta serie de reportajes las versiones del fiscal general Tarek William Saab, de la firma Constructora Conkor y de la petrolera estatal Pdvsa, pero no ha tenido éxito. Si alguna de las personas, empresas e instituciones mencionadas en este reportaje quiere ofrecer sus versiones sobre los hechos aquí narrados, puede comunicarse con este portal.

jueves, 27 de abril de 2023

Juez de Florida autoriza cambio de fecha para la entrada a la cárccel del corrupto alcalde de Guanta, Jhonnathan Marín

 Por Maibort Petit

 El juez del Distrito Sur de la Florida, Robert Scola autorizó la moción en la que el exalcalde de Guanta en Venezuela, Jhonnathan Marín Sanguino pidió no entregarse a las autoridades en abril de 2023, para cumplir con la sentencia de 27 meses que recibió tras ser procesado por delitos de corrupción y lavado de dinero.

  La defensa de Marín pidió al tribunal extender la fecha de Entrega a la Oficina de Presiones prevista originalmente para el 20 de abril de 2023. Scola concedió al exfuncionario corrupto venezolano para que se entregue al BOP,  a las 12:00 del mediodía del 25 de julio de 2023. 

 El magistrado advirtió que "Si no es designada en la fecha especificada, el acusado se entregará al Servicio de Marshals Service en el Wilkie D. Ferguson, Jr. U.S. Courthouse, 400 North Miami Avenue, 6th floor, Miami, Florida 33128".
 
  Marín Sanguino fue acusado el 21 de abril de 2022 por la Fiscalía de los Estados Unidos de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero. 
  
 El exfuncionario chavista usó su posición política y de poder, para beneficiar a empresarios que suministran bienes y servicios a PDVSA y que en la acusación del gobierno se identifican como Co-conspirador 1 y 2. El segundo de estos elementos fue identificado por la fiscalía como Carlos Enrique Urbano Fermín, propietario de la Constructora Cuferca C.A., quien igualmente fue procesado por blanqueo de capitales en una corte de Florida en la que se declaró culpable.

 Marín Sanguino recibió entre 2015 y 2017 pagos de sobornos por un monto total de USD 3. 800.000, de acuerdo a la acusación de la Fiscalía de EE. UU., dinero que le entregó un contratista, a cambio de “utilizar su posición oficial como alcalde de Guanta para influenciar a funcionarios de las subsidiarias de PDVSA para adjudicar contratos a las compañías del co-conspirador 1”.

 El dinero se transfirió a cuentas controladas por familiares de Jhonnathan Marín Sanguino y por él mismo, en el sur de Florida, lo que le permitió al exalcalde adquirir bienes de lujo como propiedades y hasta el uso de jets privados.

 El exalcalde de Guanta es acusado por un único cargo de conspiración para cometer lavado de instrumentos monetarios y fue sentenciado a 27 meses de prisión.